Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
28 de julio de 2017 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy un gran aficionado al cine bélico. Su temática me produce una desazón que ahonda en el desapego hacia la especie humana. No obstante, existen películas del género que considero imprescindibles: “Black Hawk derribado”, de Ridley Scott, las dos obras magnas de Steven Spielberg (“Salvar al soldado Ryan” y “La lista de Schindler”) o “Enemigo a las puertas”, de Jean-Jacques Annaud, serían algunas de ellas. A partir de ahora, en el pódium de ese listado que recopila lo mejor de tan singular modalidad, habrá que hacerle un sitio a “Dunkerque”, excepcional largometraje que refleja a la perfección las miserias y heroicidades que acompañan a los seres humanos y que supone, además, una lección magistral sobre cómo narrar una historia desde un punto de vista artístico y cinematográfico.
Considero a Christopher Nolan una figura señera de nuestro tiempo que ocupa por méritos propios un espacio en la Historia del Séptimo Arte. Su particular estilo, su constante intensidad narrativa, su valentía y originalidad a la hora de profundizar en las oscuridades del alma humana, su capacidad para entretener, su habilidad para usar el aspecto visual y convertirlo en una herramienta que da una nueva perspectiva a la trama y la trascendencia filosófica y hasta onírica de la mayoría de sus escenas le elevan al Olimpo de cineastas visionarios y fuera de serie. Ha sido capaz de revolucionar la ciencia ficción tanto con “Interstellar” como con “Origen”, sobresalientes trabajos que marcan un antes y un después dentro del citado género. Su trilogía sobre “Batman”, con Christian Bale como protagonista, alzó las películas de superhéroes a unos niveles de calidad insólitos hasta aquel momento. Con la sórdida, extraña y asombrosa “Memento”, diecisiete años atrás, ya logró su primera nominación al Oscar. Ahora, con “Dunkerque”, demuestra que ni se encasilla ni se acomoda. Muy al contrario, explora nuevos temas pero permaneciendo fiel a su esencia. Sin duda, es un genio.
Sin embargo, conviene indicar que aquellos espectadores que no toleren las prolongadas secuencias sobre la guerra, con la desesperación y deshumanización que conlleva, la cinta les podrá resultar un tanto indigesta. La violencia y la crueldad no son sencillas de visionar. Acostumbrados a la aparición en todo tipo de pantallas de peleas, ensañamiento y ferocidad como mera fórmula de entretenimiento (incluso, en ocasiones, para proporcionar una visión distorsionada de la diversión), esta recreación del miedo, la brutalidad y la muerte como parte de nuestra naturaleza y de nuestra Historia nos conmueve y nos avergüenza, aunque, por otro lado, nos recuerda también el sacrificio, la entrega, la vocación de servicio y el heroísmo de determinadas personas. Por lo tanto, no se trata solamente de una plasmación de acontecimientos reales que no deben ser olvidados, sino de una sólida, hábil y certera reproducción de imágenes y sonidos que conectan directamente con el cine entendido como lo que es en realidad: un arte.
En plena Segunda Guerra Mundial, cientos de miles de británicos y de tropas aliadas se encuentran rodeados por las fuerzas enemigas en la ciudad francesa de Dunkerque. Atrapados en la playa con el mar a sus espaldas, se enfrentan a un destino aciago con el ejército enemigo cada vez más cerca. A finales de mayo de 1940 se pone en marcha una complicada operación de evacuación que permitirá el rescate de unos trescientos mil soldados, aunque muchos de ellos perderán la vida en el intento. Presentado como un largometraje coral que ofrece la batalla y el rescate desde tierra, mar y aire, es imposible no conmoverse y no sentirse removido por dentro, en mi opinión un logro nada sencillo.
Entre los actores que forman parte del elenco no hay ninguno que pueda ser considerado como principal. Destacan Mark Rylance (Oscar por “El puente de los espías”), Tom Hardy (“El renacido”, “Origen”, “El caballero oscuro: La leyenda renace”), Cillian Murphy (“Batman Begins”, “El viento que agita la cebada”) y Kenneth Branagh (más memorable por sus inicios como director). Junto a ellos, figuran otros jóvenes intérpretes desconocidos, como Fionn Whitehead y Aneurin Barnard.

www.cineenpantallagrande.blogspot.com
@gerardo_perez_s
8
21 de diciembre de 2017 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dunkerque" es tal vez la película menos Nolan de su propio director. La menos hinchada (ejem, "Interstellar"), la menos sobreexplicativa ("Origen"), la menos tramposa con gracia ("El truco final (El prestigio)") y la menos comercial también ("El caballero oscuro"). Y así, huele a Nolan (una dirección sensacional), se siente Nolan (la experiencia lo es casi todo) y recicla su propia experiencia labrada en estos años en la acción y el drama para entregar algo pocas veces visto últimamente.

Es un relato contado de forma convencional, a ritmo trepidante (aún con algún que otro leve bajón de ritmo), sin tópicos ni lagrimas clichés. Puede no ser una obra maestra como otras que ha hecho, pero sí que es su mejor película en muchos años (desde "Origen", 2010). Narrativamente nerviosa, visualmente potente. Puede contener la mejor colaboración del director con Hans Zimmer en toda su carrera (todo ello al tic tac del reloj del propio director).

Puede que falte mayor desarrollo de personajes o de historia, pero eso sería caer en tópicos de mil y una películas. Esta es una bomba cinematográfica, supeditada al tiempo y a la tensión (utilizando el montaje y la narrativa de forma tan ingeniosa como Nolan nos tiene acostumbrados). Y hay que tomarla como tal.
4
5 de enero de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi nota sobre esta película ha sido un 4 debido al gran despliegue visual y de sonido que posee esta cinta, sin embargo, la historia, el nudo o desenlace no engancha como debería, una historia como esta, un hecho histórico la cual denominada operación Dinamo, era para haberle sacado mucho mas partido del cual expresa Nolan, personajes planos, no conectas con ninguno, consigue la apatía ya que no profundiza ni en los personajes ni en la actuación de estos, Tom Hardy que es un gran actor para ver en pantalla y verlo actuar, esta dentro de un avión dando vueltas, es decir, que hubiera sido cualquier actor del mundo y el resultado hubiera sido el mismo, es la apatía a la que me refiero.

No existe profundidad dentro de la actuación de los actores, lo que sacas en conclusión es el instinto de supervivencia, la agonía de poder sobrevivir al desastre que están viviendo, es lo que transmite la cinta, en resumen, huyen de una guerra para poder vivir, fin, eso es, no puedo sacar nada más en claro, no conecto con la forma de enfocar una historia muy rica y eso que me encanta los hechos históricos y el cine bélico. Dicho esto, cabe destacar que la historia la tiene en sus manos , es decir, es un hecho que ocurrió en 1940, pero no explota dicha historia con rotundidad y efectividad y si hablamos del guion mejor vayámonos a dormir; es ahí donde demuestra el gran fallo del film, porque no quiere decir que una cinta que no tenga dialogo sea mala, el mejor ejemplo de ello es el renacido que apenas Leonardo Dicaprio tiene unas pocas palabras pero lo compensa con una sublime actuación, es lo que carece completamente Dunkerque de dialogo y de actuación y lo compensa con los visual que ahí verdaderamente tiene un 10 pero como espectador tengo que decir que no vale para completar una película y sea buena en su forma de contarla, la base la tiene, le falta los ingredientes (si le añade una historia al personaje de Tom Hardy por ejemplo le hubiera quedado redonda).
Me quede igual al comienzo que al final.
3
19 de enero de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Una peli de guerra con gran despliegue de medios y cuidada ambientación y... aburrida? Sí. Es más, no sé muy bien de qué va.
Como no hay mucho más que decir, va el espoliler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final solo hay unos barcos con cola para entrar y un par de aviones con problemas de que se les acaba la gasolina. ¿Y los malos? ¡No salen! ¡Pero si lo más importante de los firlmes de la guerra esta son los nazis, y aquí no salen! Con la de perras que se han tenido que gastar y no hay protagonista ni malos, ni se sabe bien qué pasa. Y cuatro barcas de recreo mal contadas que rescatan a cuatrocientos mil ¡podían haber puesto alguna barca más, caray!
No he visto peli de guerras más sosa, sin malos, sin chicas, sin héroe, sin miembros despedazados por los aires, cuatro tiros y los ingleses tomando té. Boh.
8
3 de febrero de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente mucha gente la odia porque se esperaba una película de guerra con disparos, pium, rattata y esas cosas, pero más que eso es una película de supervivencia bélica. Seguro que otras personas se sienten engañadas por el hecho de que en la película aparece Harry Styles, un ídolo de las jóvenes. Otros no son partidarios de que haya una banda sonora constante que le quita la realidad. Pero realmente es una película con una historia simple pero con un desarrollo de la misma muy bien elaborado manteniendo la tensión de forma magistral, Nolan es un experto en eso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para