Dunkerque
7.0
57,831
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
27 de abril de 2023
27 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
1940, las tropas alemanas atraviesan las fronteras y se presentan en un abrir y cerrar de ojos en la costa atlántica. De poco han servido las fuerzas británicas destacadas en Europa para impedirlo. Como un cuchillo corta la mantequilla, los panzers aniquilan lo que encuentran a su paso.
En las playas francesas de Dunkerque se ha formado una bolsa con 400.000 soldados británicos que deben regresar a su casa. Para proteger su embarque apenas hay un tenue cordón de fuerzas francesas incapaces de detener el avance germano.
Se palpa la angustia del acorralado que se sabe en una trampa.
Cinta bélica que aborda uno de los hechos de armas más interesantes de la II GM. Pero no es una obra al uso. Para empezar en ningún momento vemos soldados alemanes. Un casco de refilón en la escena final, algunos aviones Metternich y un par de torpedos lanzados por sus submarinos. Por cierto, visto el buen resultado que daban estos últimos podían haberlos prodigado más.
Tres protagonistas británicos. Dos chavales, uno del Ejército de tierra, Tommy (Whitehead), otro aviador (Hardy) y un patrón de yate entrado en años, Mr. Dawson (Rylance).
Los elementos tierra, aire y agua. El cuarto, el fuego, está omnipresente.
No parecen interesar mucho los personajes. Ni siquiera cabe hablar de protagonistas, sus nombres apenas se citan de pasada.
Estamos en plena batalla y no se ven los enemigos. Tampoco es que se profundice en la personalidad de nuestros héroes.
Da la sensación que estamos contemplando una de esas recreaciones históricas del Canal Historia que aparecen en medio de las entrevistas a los especialistas del tema.
¿Guion? Una ordenada secuencia de escenas sin apenas diálogos.
Realización técnicamente impecable. Ambientación, vestuarios, material de guerra, fotografía, paisajes ... todo raya a gran nivel.
Lo mismo el tratamiento de las escenas bélicas. Desde los movimientos de masas de los miles de soldados que aparecen hasta la música, una banda sonora con una música inquietante mezclada con sonidos que parecen los del interior de un submarino. Pasando por los hundimientos de las naves, resulta espeluznante ver cómo el agua va anegando los compartimentos y la lucha de los supervivientes por salir a la superficie. "¿Qué le pasa a su amigo? -Está viendo cómo huir si el barco se hunde". O el reguero de ahogados que llegan a las playas, "Está cambiando la marea. -¿Cómo lo sabe? -Los cadáveres regresan".
Un película bélica original, brillante, emocionante, recomendable, pero también con un extraño regusto a frío documental cinematográfico.
En las playas francesas de Dunkerque se ha formado una bolsa con 400.000 soldados británicos que deben regresar a su casa. Para proteger su embarque apenas hay un tenue cordón de fuerzas francesas incapaces de detener el avance germano.
Se palpa la angustia del acorralado que se sabe en una trampa.
Cinta bélica que aborda uno de los hechos de armas más interesantes de la II GM. Pero no es una obra al uso. Para empezar en ningún momento vemos soldados alemanes. Un casco de refilón en la escena final, algunos aviones Metternich y un par de torpedos lanzados por sus submarinos. Por cierto, visto el buen resultado que daban estos últimos podían haberlos prodigado más.
Tres protagonistas británicos. Dos chavales, uno del Ejército de tierra, Tommy (Whitehead), otro aviador (Hardy) y un patrón de yate entrado en años, Mr. Dawson (Rylance).
Los elementos tierra, aire y agua. El cuarto, el fuego, está omnipresente.
No parecen interesar mucho los personajes. Ni siquiera cabe hablar de protagonistas, sus nombres apenas se citan de pasada.
Estamos en plena batalla y no se ven los enemigos. Tampoco es que se profundice en la personalidad de nuestros héroes.
Da la sensación que estamos contemplando una de esas recreaciones históricas del Canal Historia que aparecen en medio de las entrevistas a los especialistas del tema.
¿Guion? Una ordenada secuencia de escenas sin apenas diálogos.
Realización técnicamente impecable. Ambientación, vestuarios, material de guerra, fotografía, paisajes ... todo raya a gran nivel.
Lo mismo el tratamiento de las escenas bélicas. Desde los movimientos de masas de los miles de soldados que aparecen hasta la música, una banda sonora con una música inquietante mezclada con sonidos que parecen los del interior de un submarino. Pasando por los hundimientos de las naves, resulta espeluznante ver cómo el agua va anegando los compartimentos y la lucha de los supervivientes por salir a la superficie. "¿Qué le pasa a su amigo? -Está viendo cómo huir si el barco se hunde". O el reguero de ahogados que llegan a las playas, "Está cambiando la marea. -¿Cómo lo sabe? -Los cadáveres regresan".
Un película bélica original, brillante, emocionante, recomendable, pero también con un extraño regusto a frío documental cinematográfico.
14 de septiembre de 2023
14 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Escrita y dirigida por Christopher Nolan, ‘Dunkerque’ es una película de corte bélico del 2017, que narra los sucesos acaecidos en la evacuación de tropas ingleses y francesas en la ciudad portuaria Dunekerque, en Francia, en la segunda guerra mundial en el año 1940, la cual fue llamada ‘Operación Dinamo’.
La película fue narrada de diferentes puntos de vistas. El primero es un joven soldado ingles Fionn Whitehead, tratando de huir de los disparos de los nazis y haciendo lo posible para poder subirse a un barco y con el fin de salvar su vida. El segundo es el dueño de un pequeño barco Mark Rylance, quien es solicitado por el ejército para ir a Dunkerque y rescatar la mayor cantidad de soldados posibles. El tercero es un piloto de la aviación inglesa Tom Hardy que se muestra luchando con algunos aviones enemigos.
Con una fotografía y encuadres que nos hacen sentir partes de cada escena, y una banda sonora que nos ponen en suspenso de principio a fin, este no es un film que se enfoque mucho en sus personajes o que profundice en ellos, en sus historias o en los diálogos, ya que se pueden contar las veces que son pronunciadas algunas palabras por parte de los personajes.
Esta se centra más en la lucha y la misión, que simplemente consiste en salir como de lugar del puerto francés y sobrevivir al ataque de los nazis. Poniendo a prueba el carácter de hombres o niños que ante el miedo y el peligro de perder sus vidas no dudarían en dejar un aliado o compañero atrás.
La película fue narrada de diferentes puntos de vistas. El primero es un joven soldado ingles Fionn Whitehead, tratando de huir de los disparos de los nazis y haciendo lo posible para poder subirse a un barco y con el fin de salvar su vida. El segundo es el dueño de un pequeño barco Mark Rylance, quien es solicitado por el ejército para ir a Dunkerque y rescatar la mayor cantidad de soldados posibles. El tercero es un piloto de la aviación inglesa Tom Hardy que se muestra luchando con algunos aviones enemigos.
Con una fotografía y encuadres que nos hacen sentir partes de cada escena, y una banda sonora que nos ponen en suspenso de principio a fin, este no es un film que se enfoque mucho en sus personajes o que profundice en ellos, en sus historias o en los diálogos, ya que se pueden contar las veces que son pronunciadas algunas palabras por parte de los personajes.
Esta se centra más en la lucha y la misión, que simplemente consiste en salir como de lugar del puerto francés y sobrevivir al ataque de los nazis. Poniendo a prueba el carácter de hombres o niños que ante el miedo y el peligro de perder sus vidas no dudarían en dejar un aliado o compañero atrás.
14 de noviembre de 2024
14 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Dwayne Aprueba ---9.5--
--NO SE SI SERA BUENA O MALA PERO A MI ME GUSTA--
Pues vista la filmografía de Nolan hasta la fecha 14/11/2024, he de decir que es la más me gusta, es cierto que muy muy muy muy apretada por el resto de colosos ''Nolanisticos''
Desconozco el motivo pero es una película que me dejó marcado y me hizo profundizar más aun en la historia de lo acontecido en la batalla y no solo en la batalla sino en el contexto social/político y humano. Cuando una película o serie te transporta más allá son las merecedoras de una mención especial y un huequito en el disco duro de este servidor.
Desde luego muchos no estarán de acuerdo con posicionaría en el #1 del director y seguramente lo consideren un sacrilegio, pero para gustos colores y el mio este azulclaro/grisaceo en el que navega (nunca mejor dicho) la película.
Con unas ambientaciones espectaculares, una actuaciones muy notables (a destacar Kenneth Branagh) y ese crepitar de sentimientos que instintivamente te hacen aflorar en tu interior (miedo, valentía, angustia, orgullo, decepción, esperanza).
Una película de bandera.
Cuadramos nota en 9.5. Y recuerda la principal función de series/películas es entretener, no seamos tan pretenciosos de querer rizar el rizo en lo moral, entretenido, ético, ambientación, actuación, lógicas etc Todo tiene su espacio y su cabida.
Lo importante es que TE GUSTE.
--NO SE SI SERA BUENA O MALA PERO A MI ME GUSTA--
Pues vista la filmografía de Nolan hasta la fecha 14/11/2024, he de decir que es la más me gusta, es cierto que muy muy muy muy apretada por el resto de colosos ''Nolanisticos''
Desconozco el motivo pero es una película que me dejó marcado y me hizo profundizar más aun en la historia de lo acontecido en la batalla y no solo en la batalla sino en el contexto social/político y humano. Cuando una película o serie te transporta más allá son las merecedoras de una mención especial y un huequito en el disco duro de este servidor.
Desde luego muchos no estarán de acuerdo con posicionaría en el #1 del director y seguramente lo consideren un sacrilegio, pero para gustos colores y el mio este azulclaro/grisaceo en el que navega (nunca mejor dicho) la película.
Con unas ambientaciones espectaculares, una actuaciones muy notables (a destacar Kenneth Branagh) y ese crepitar de sentimientos que instintivamente te hacen aflorar en tu interior (miedo, valentía, angustia, orgullo, decepción, esperanza).
Una película de bandera.
Cuadramos nota en 9.5. Y recuerda la principal función de series/películas es entretener, no seamos tan pretenciosos de querer rizar el rizo en lo moral, entretenido, ético, ambientación, actuación, lógicas etc Todo tiene su espacio y su cabida.
Lo importante es que TE GUSTE.
28 de diciembre de 2024
28 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una buena película. Habla sobre la evacuación de las fuerzas aliadas de Francia en 1940. La estructura narrativa es muy original. Visualmente es impactante, captura la brutalidad del conflicto. Lo único que no me gusta es que los personajes no están muy bien caracterizados, no conocemos sus psicologías y carecen de desarrollo. Harry Styles consiguió el papel gracias a ser un pop star, pero no lo hace tan mal. La actuación de Cillian Murphy es bastante buena.
1 de febrero de 2025
1 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
En la parte técnica (fotografía, montaje, edición, escenografía, dirección), es un 10, en guion es un 5, de lo más bajo que vi de Nolan, y eso que soy casi un fanboy de su cine.
En esta ocasión abundan imágenes bonitas con buenos efectos de sonido pero sin ninguna conexión ni interpelación para el espectador, el cual termina viendo un filme insípido e indiferente.
La idea daba para más, no llegó a aburrir pero tampoco terminó en nada, muy superficial con intenciones filosóficas, casi rozando lo "terrencemalickesco".
En resumen: coitus interruptus. De lo más inflado del año 2017. Olvidable.
En esta ocasión abundan imágenes bonitas con buenos efectos de sonido pero sin ninguna conexión ni interpelación para el espectador, el cual termina viendo un filme insípido e indiferente.
La idea daba para más, no llegó a aburrir pero tampoco terminó en nada, muy superficial con intenciones filosóficas, casi rozando lo "terrencemalickesco".
En resumen: coitus interruptus. De lo más inflado del año 2017. Olvidable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here