Dunkerque
7.0
57,800
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
9 de septiembre de 2019
9 de septiembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Un mar de azules, que absorbe hacia su interior barcos, aviones, que quema, arde. Negro y siempre azul, mientras resuenan las bombas, el reconocible sonido de los aviones.
Nolan acierta al mantener la tensión de manera continua, la duda sobre el destino de sus principales protagonistas, protagonistas a los que no ha dado la suficiente profundidad para mostrarse en su totalidad, para explotar lo que significa ser un hombre dentro de una guerra, parece perderse en un desarrollo más parecido a los videojuegos que a un film, donde lo importante es llegar, atravesar pantallas, pero nos importa poco los protagonistas de esta historia, resultan únicamente excusas para completar el camino. La tendencia del cine de personalizar las historias, de dar cara a las vivencias, tiene su sentido al hacerlas humanas, más verdad, más complejas, donde las acciones, el heroísmo, se complementa, se opone, a muchas otras realidades, Nolan apuesta claramente por esta visión, y es en esta donde fracasa.
Pero su triunfo en la historia grande, en la guerra como espectáculo, más que vivencia; en aquellos paisajes, bombas, en las persecuciones entre aviones, en aquella tensión, ese escrutar el cielo buscando por donde llegaran los Stuka, salva la película para suerte de Nolan, la salva, pero no araña, y siendo un film sobre, probablemente, el tema más tratado, le condena al progresivo olvido, donde solo quedara el recuerdo azul de ese mar, y quizá el sonido de las bombas.
Nolan acierta al mantener la tensión de manera continua, la duda sobre el destino de sus principales protagonistas, protagonistas a los que no ha dado la suficiente profundidad para mostrarse en su totalidad, para explotar lo que significa ser un hombre dentro de una guerra, parece perderse en un desarrollo más parecido a los videojuegos que a un film, donde lo importante es llegar, atravesar pantallas, pero nos importa poco los protagonistas de esta historia, resultan únicamente excusas para completar el camino. La tendencia del cine de personalizar las historias, de dar cara a las vivencias, tiene su sentido al hacerlas humanas, más verdad, más complejas, donde las acciones, el heroísmo, se complementa, se opone, a muchas otras realidades, Nolan apuesta claramente por esta visión, y es en esta donde fracasa.
Pero su triunfo en la historia grande, en la guerra como espectáculo, más que vivencia; en aquellos paisajes, bombas, en las persecuciones entre aviones, en aquella tensión, ese escrutar el cielo buscando por donde llegaran los Stuka, salva la película para suerte de Nolan, la salva, pero no araña, y siendo un film sobre, probablemente, el tema más tratado, le condena al progresivo olvido, donde solo quedara el recuerdo azul de ese mar, y quizá el sonido de las bombas.
19 de octubre de 2019
19 de octubre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta es la historia de cómo, por fin, he sido capaz de ver una película bélica de principio a créditos. Resulta que los seres humanos transitamos por los espacios con la activación unas memorias determinadas, pensaría Nolan. Preciosa calle en silencio a plena luz del día - ok, bueno. Callejón de barrio descuidado a altas horas de la noche - buff, malo. Playa con suave oleaje y cálida brisa - mmm, paraíso. Borde de acantilado de piedra quebradiza... Etc.
¿Y si contraponemos los sentimientos evocados por ciertos lugares con una trama que, escena tras escena, nos vaya rompiendo los esquemas y ahorramos en pringue? Le damos al espectador desde el inicio los pertinentes apuntes sobre el contexto, sí, pero en la primera toma vamos a colocar a un reducido grupo de militares en una calle de preciosa arquitectura, en la que reine el más puro silencio y una lluvia de panfletos vaya adornando el empedrado. Qué bien, ahí, todo espanzurrado en la butaca con el ASMR, ¿eh? Y de repente les toca a los soldados salir cagando leches cuando se empiezan a notar disparos.
¿Y si contraponemos los sentimientos evocados por ciertos lugares con una trama que, escena tras escena, nos vaya rompiendo los esquemas y ahorramos en pringue? Le damos al espectador desde el inicio los pertinentes apuntes sobre el contexto, sí, pero en la primera toma vamos a colocar a un reducido grupo de militares en una calle de preciosa arquitectura, en la que reine el más puro silencio y una lluvia de panfletos vaya adornando el empedrado. Qué bien, ahí, todo espanzurrado en la butaca con el ASMR, ¿eh? Y de repente les toca a los soldados salir cagando leches cuando se empiezan a notar disparos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La opción de refugiarse en una propiedad privada (conocido símbolo de seguridad y confort) no es válida en este caso. Así que el único hombre que queda por derribar tiene que atravesar la urbe, pasando de largo la trinchera defensiva de los franceses, y continuar hasta la playa. Una vez allí, la calma vuelve a flotar en el ambiente. Miles de soldados aguardan pacientemente haciendo cola en varias hileras para ser recogidos por los barcos que llegan desde la otra parte del canal. La orilla es inmensa y el mar está sereno. Los disparos se cortaron al entrar en contacto con la arena. Pero, oh, oh... Un silbido en el aire, cada vez más fuerte y agudo... Luego se presentan los buques casi como si se tratase cruceros, con un ambiente en el interior muy distendido. ¿Y qué sucede a la mitad del recorrido? E4 - tocado y hundido... B7 - tocado y hundido... C5 - Tocado y hundido... Y así.
La opresión de las tropas alemanas va comiendo espacio físico y mental de tal manera, a lo largo del metraje, que finalmente llega a arrinconarnos tanto a los de dentro de la pantalla como a los de fuera. Ahora, sin lugar a dudas, después de tooooooodos los fracasos de rescate, sabemos por nuestra experiencia que la huída por vía marítima es la única opción disponible para poder sobrevivir a una guerra ya perdida. Y de eso va esta película. La sangre se revela como un recurso innecesario y podemos sintonizar sin el uso de trillados arquetipos.
En definitiva, a mí Dunkerque me ha transmitido lo que considero que tenía que transmitirme: la esperanza, la seguridad y la supervivencia versus el asedio, el sufrimiento masivos y la ignominia tras la derrota.
Muy recomendable para los poco amantes del sirope de fresa.
La opresión de las tropas alemanas va comiendo espacio físico y mental de tal manera, a lo largo del metraje, que finalmente llega a arrinconarnos tanto a los de dentro de la pantalla como a los de fuera. Ahora, sin lugar a dudas, después de tooooooodos los fracasos de rescate, sabemos por nuestra experiencia que la huída por vía marítima es la única opción disponible para poder sobrevivir a una guerra ya perdida. Y de eso va esta película. La sangre se revela como un recurso innecesario y podemos sintonizar sin el uso de trillados arquetipos.
En definitiva, a mí Dunkerque me ha transmitido lo que considero que tenía que transmitirme: la esperanza, la seguridad y la supervivencia versus el asedio, el sufrimiento masivos y la ignominia tras la derrota.
Muy recomendable para los poco amantes del sirope de fresa.
3 de noviembre de 2019
3 de noviembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
No es que sea mala ni se hace pesada, pero es que Nolan ha realizado un documental con cuatro perspectivas sobre el sitio de Dunkerque: El espigón donde aguardan los que prefieren resistir, los soldados que toman la iniciativa para huir, la embarcación civil que acude al rescate y los pilotos que tratan de derribar a los aviones alemanes antes de que ellos maten a los miembros de su ejército. Además, está narrada de manera confusa y no puedes identificarte con ningún recluta porque no se sabe su nombre.
Si ha querido ser realista, se ha pasado incluso. Se nota que no es su género. Sólo salvo la historia de los tripulantes del barco de recreo, que es más emocionante.
Está a años luz de cómo Spielberg rodó "Salvar al soldado Ryan".
Mi nota: 6,3
Si ha querido ser realista, se ha pasado incluso. Se nota que no es su género. Sólo salvo la historia de los tripulantes del barco de recreo, que es más emocionante.
Está a años luz de cómo Spielberg rodó "Salvar al soldado Ryan".
Mi nota: 6,3
22 de noviembre de 2020
22 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Película que se puede considerar cuando menos buena, realizada en un contexto hístorico muy sensible, predispone al espectador a sufrir en sus propias carnes las angustias que debieron pasar los jóvenes combatientes que estuvieron esa batalla. Dirigida y realiza de manera sobresaliente si bien considero que es demasiado larga, que el guión no era para meterle tanto metraje y que su director (ingés) se ha recreado en esceso, lo que hace perder intensidad.
27 de noviembre de 2020
27 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una película larguísima para lo que cuenta. No me acabo de impregnar de lo que fue realmente la evacuación de Dunkerque. La veo muy limpia y ordenada o me sobra mucha playa. No parece que allí se hayan reunido más de 300.000 soldados ingleses con todo su armamento. No hay suciedad, no hay caos, no hay armas ni equipo desperdigado por toda la playa.
si de verdad quieres ver como fue estar en esa playa esperando a ser evacuado, te RECOMIENDO, ver el plano secuencia de la película inglesa "Expiación, más allá de la pasión" donde en sólo 5:35 minutos puedes ver una perfecta recreación de lo que fue ese infierno. Así puedes ahorrarte las casi 2 horas de la peli de Nolan.
si de verdad quieres ver como fue estar en esa playa esperando a ser evacuado, te RECOMIENDO, ver el plano secuencia de la película inglesa "Expiación, más allá de la pasión" donde en sólo 5:35 minutos puedes ver una perfecta recreación de lo que fue ese infierno. Así puedes ahorrarte las casi 2 horas de la peli de Nolan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con el plano secuencia antes referido, una escena o dos de combates aéreos, el hundimiento de algún barco por los nazis y el recibimiento en Inglaterra tienes una película muy parecida de solo una hora de duración y más creíble belicamente hablando.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here