Haz click aquí para copiar la URL

Tiempos modernos

Comedia Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a ... [+]
Críticas 185
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
30 de julio de 2013
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra de esas muchas películas que hay que ver antes de morir. Algo muy diferente a los meramente actual y moderno. Soy sincera, me esperaba una trama tosca y aburrida. Sorprendetemente me hizo reír y pasar buen rato. No acostumbro a ver este tipo de películas, me cuesta apreciar este tipo de cine y "Vualá", seguramente veré alguna otra.
9
21 de abril de 2006
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El simple hecho de visionar una pelicula de Carles Chaplin conlleva, para los duros y los sensibles, una fusión entre actor y espectador; roles habituales de lo habitual que son encendidos por una chispa y relucen con simpatía de vida.
Sus efectos llegan más lejos, los movimientos cobran vida dentro de la vida misma, nos convertimos en juguetes susceptibles del destino y del inalterable ritmo que nos rodea. Ni los maestros del equilibrio, los sensibles de lo dramático y lo hermoso, de lo ridículo y lo admirable, son capaces de escapar a las turbulencias y ecos del movimiento vibrante, del que despierta vida a su paso. é
Charlie, crítico del caos e ilustrador de lo hermoso, mezcla sin compasión sus elementos, regalándose a la múltiple variedad de corrientes e interpretaciones del momento, y más tarde al bombardeo de críticas y visiones de ese momento almacenado en cinta magnética. Lo que distingue al crítico del payaso es la sonrisa y el constante rumbo hacia lo simple y lo bello, el constante rumbo al hacia el amor humano.
'Tiempos Modernos' narra las simples situaciones, revolucionadas a ritmo industrial. Cada paso resuena a ritmo de terremoto, haciendo rebotar los personajes al unísono. No existe otra vía de salida para esa resonancia que la del campo abierto y una caseta a la orilla del rio, alejado de los muros de hormigón, celda consentida por las obejas egocentristas que duermen orgullosas y cálidas por la radiacción de la extrema producción. Todos los caminos son posibles, pero convergen en el mismo punto, solo el honrado, agarrando con fuerza la mano de su dama, consigue dar un paso al frente, aventurarse por el pedregoso camino y alejarse del centro, de ese calor artificial de la niebla contaminante. Es el amor, el del payaso, el que marca su rumbo en oposición a las peleas y la jungla de ideas, el que marca el rumbo hacia la extensión y el horizonte.
9
19 de octubre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Tiempos modernos' se estrenó en 1936, sin embargo hoy día parece más actual que nunca. Habla de crisis económica, de los excesos del capitalismo, del paro, de la pobreza, etc. Estados Unidos vivía las consecuencias de La Gran Depresión de 1929 y Chaplin quería denunciar la alienación de los trabajadores -que iban como borregos a las fábricas-, la sobreexplotación y deshumanización de los obreros, perdidos en un laberinto infernal de inútiles máquinas.

A pesar de todos esos argumentos, Chaplin no quería hacer una película sesuda y teórica, sino una tierna historia entre dos vagabundos, dos marginados sociales que sólo sueñan con una vida mejor. 'Tiempos modernos' es en sí un cuento moral con un trasfondo social y político y con algunas brillantes y visionarias ideas, como la del director de la fábrica vigilando por unas grandes pantallas de televisión a sus empleados.

Cuando se rodó 'Tiempos modernos', las películas habladas se habían impuesto definitivamente. En un principio, Chaplin escribió algún diálogo para su personaje y el de la chica, no obstante luego decidió seguir fiel a su silencioso vagabundo, incluyendo eso sí, algunas palabras y efectos de sonido. Cuando al final canta lo hace en un idioma inventado e incomprensible, formado por palabras de diferentes lenguas como si quisiera decirnos que sólo su silencio es verdaderamente universal.

'Tiempos modernos' fue prohibida en la Alemania nazi y en la Italia fascista al verse como propaganda comunista. En la Unión Soviética tampoco gustó porque pensaron que se burlaba del movimiento obrero. Tampoco de su país de origen (Estados Unidos) se libraría, ya que la prensa más conservadora la calificó de antiamericana.

Chaplin sabía que esta película era el final de una época, por eso es la última vez que sale en pantalla su entrañable vagabundo. Su bombín, su bastón, su raído chaleco, sus grandes zapatos, etc. habían quedado definitivamente sepultados por esta nueva época, que situaba el mundo al borde de una Guerra Mundial debido a la crisis económica y al auge de los totalitarismos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Quizá por eso ideó en un principio un final amargo, con Charlot recluido en un manicomio y con la chica convertida en monja. Un final que terminó cambiando por una sonrisa esperanzadora y con los dos protagonistas caminando quien sabe, hacia un mundo mejor.
8
13 de febrero de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo que muchos ponen el titulo de obra maestra, por aquí y por allá...pero yo después de haber visto unas cuantas películas de este buen hombre con bigote, bombín y bastón diría que en todas sus historias preparadas con guión o no, llegan a tocar teclas fundamentales de la vida que vivimos hoy día y que antes también se dieron.
A veces los silencios dicen más que las palabras, y en este caso, es algo acertado. Enternece, conmueve, emociona divierte e inspira.
Jon
9
18 de junio de 2006 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Industrialización, trabajadores explotados, reivindicaciones constantes, miedo terrible a la pérdida de empleo y caer en el paro, exclusión social... todas estas cuestiones y más refleja esta gran película de una manera satírica necesaria.

Procura abordar cada tema claramente, exponiendo la realidad de aquellos años en distintos personajes (de los que no importa el tiempo que estén frente a las cámaras, cada uno tiene una gran importancia) cuyo nexo es el trabajador interpretado por Chaplin.

No es realista el hecho de que tengan tantas oportunidades de trabajo casi sin propónerselo, pero es el medio que utiliza para reflejar que en esta sociedad quien nace trabajador morirá trabajador (o en peor situación) y quien nace vagabundo morirá vagabundo, que no existe ese "sueño americano" que tanas veces nos han metido en el cine. Una apuesta arriesgada, pero muy acertada.

Alguna pega tiene el film... que la "golfilla" tuviera que ser guapa (siempre la prota es muy guapa, más en el cine de aquellos años), o que el trabajador interpretado por Chaplin no se interesara en la política laboral, que todos sus perjuicios fueran fruto de la casualidad.

Pero sin duda esta es una gran película que será recordada por siempre y que tiene momentos realmente memorables. Yo personalmente me quedo con la primera escena: una imagen de unos borregos yendo en tropel por un pasillo y, a continuación, fundir esa escena con unos trabajadores entrando en la fábrica. Tremendo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para