Haz click aquí para copiar la URL

King's Man: El origen

Thriller. Acción. Comedia Cuando un grupo formado por los tiranos y las mentes criminales más malvadas de la historia se une para desencadenar una guerra que matará a millones de personas, un hombre tendrá que luchar a contrarreloj para detenerlos. Tercera entrega de la saga 'Kingsman', ambientada muchos años antes de las anteriores y explicando el origen de la agencia. (FILMAFFINITY)
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
8 de marzo de 2022 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menos mal que están volviendo los héroes masculinos también, como aquellos de nuestro glorioso pasado que venían a salvar el día y a la película.
Tras tanto feminazismo tomando cada nueva película filmada de Hollywood, preñadas todas de corrección política tal y como ha sido el último triste ejemplo con la película "Agentes 355", por fin estamos recibiendo algo de la nueva escuela, y es que The Batman, pronto The Northman, y esta primera de "The king´s man" que es una precuela de todas las del mismo título con Colin Firth ha inaugurado lo que espero sea un retorno a los viejos modos de Hollywood, donde las películas grabadas proyectaban la igualdad de caracteres entre personajes.

Esta en cuestión me ha gustado mucho, la historia es sencilla, pero los personajes originales, su desarrollo soprendente, un desarrollo lleno de suspense a cuya conclusión no ves llegar, con unos villanos como Rasputín, que destacan por su carisma.

El director ha cogido aquello por lo que los grandes espías como Mata Hari o el misticismo de alguien tan controvertido Rasputín decían tener y lo ha llevado hasta el límite, y si hay buenos villanos tiene que haber buenso héroes, y así es, por fin mostrándonos a un Ralph Fiennes con ganas de patear culos como el Duque de Oxford y Gemma Arttenton, igualmente de poderosa que él en estas lides como Polly, la niñera-espía-luchadora.

Conrad, el hijo de Oxford y empeñado en ir a las trincheras lo interpreta Harris Dickinson (sí, esa cara que te suena es de el príncipe Philip en "Maléfina 2: Maestra del mal").

Hacía muchísimo que no disfrutaba tanto con una película que me llevase al antiguo Hollywood, con una historia original, no interpretada por marimachos ni niñatos con superpoderes.
Me ha encantado, las escenas de coreografía luchadora (ver a ese Rasputín al son de de Boney M.), los escenarios de principios de siglo, el contraste en la lujosa vida de Oxford y la miseria de la guerra, el vestuario, la fotografía.

Un gran acierto, gracias Hollywood por escribir para variar algo que no sea a una tía pegándole en los huevos a todos los tíos solo porque se lo merecen por ser tíos.
"King´s man" es realmente la mejor película de su saga. Y la mejor en la cartelera desde hace mucho.
6
28 de marzo de 2022 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver esta película, me ví sus predecesoras, y se puede notar un bajón de calidad. Si que es verdad que teniendo en cuenta que no repiten los actores de las dos anteriores (cosa que es normal teniendo en cuenta la trama) y que estaban muy limitados los gadgets que hay, teniendo en cuenta que se sitúa en 1914, es normal que esta fuera mas "biográfica" que las anteriores, pero las dos anteriores son mucho más entretenidas y te enganchan bien.

Pero da igual en que época estén, esta película se siente lenta y algo aburrida, con un villano muy poco recordable a comparación de las otras, caracterizados por Samuel L. Jackson y Julianne Moore, dos actores fantásticos, y aunque tenían planes extravagantes y alocados (que hacen referencia a las películas antiguas de James Bond) funcionan muy bien y son entretenidos. El mayor problema de la peli es que se siente muy predecible, ya que uno ya sabe que va pasar porque precisamente es lo que pasó en la vida real (la muerte del archiduque Francisco Fernando, el estallido de la primera guerra mundial, la muerte del Tsar Nicholas II...) se siente muy limitable la película respecto a esto.

En conclusión, Aunque "Kingsman la primera misión" no es una mala película, se siente muy limitada y aburrida respecto a las otras de la saga. 65% recomendable.
1 de enero de 2022
6 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Recordáis la última ocasión en la que Ralph Fiennes se metió en la guisa de superespía británico con look de gentleman -bombín, paragüas- ducho en la esgrima y los enfrentamientos cuerpo a cuerpo? ¿o la última (infausta) experiencia de Gemma Arterton juntándose con otro agente british y sibarita intentando salvar el mundo de un tarado megalómano? Pues dejémoslo en que con el tercer capítulo -en calidad de precuela cinematográfica- basado en el universo de espías patentado en el papel por Mark Millar -guión, implicándose desde el inicio con el propio Matthew Vaughn- y Dave Gibbons en las ilustraciones, a dos de sus principales protagonistas se les concede una segunda oportunidad para arrancarse una espina cumpliendo -esta vez sí, honrosamente- con su hoja de servicio como cabezas de cartel salvándole el culo a su país (con la imprescindible colaboración de Djimon Hounsou).
Huelga decir que, sirviéndonos entre medias una más que estimable película bélica en la que concurren, entre otros, Harris Dickinson o Aaron Taylor-Johnson, Vaughn tampoco pierde la ocasión de reverdecer lustre pulp para su franquicia -antes de retomar en el tiempo presente a Eggsy y Harry Hart- viajando hasta los comienzos de la organización secreta y proporcionando en bandeja a un teatralizadamente perverso -tal como manda la tradición de un buen archienemigo en estas tesituras- Rhys Ifans como la enésima encarnación de Rasputín desempeñando las labores de villanía al alimón con Daniel Brühl y otro miembro del reparto cuya identidad no revelaré (pese a que sí lo haga un doblaje ineficazmente velado de Roger Pera).
En cualquier caso estamos ante un ejercicio de entretenimiento puro tan disfrutable como honesto.
Esta vez sí vale la pena ver a Ralph Fiennes desenvainando la espada.
7
5 de enero de 2022
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene Matthew Vaughn una manera muy interesante no sólo de rodar -como ya demostró en las dos anteriores entregas de esta saga- sino de vender películas, habiendo creado una tendencia interesante, a modo de autoparodia del cine de espías británicos -con la referencia indiscutible de James Bond, pero rememorando en estética y contenido a la famosa serie televisiva de los sesenta "Los vengadores", con los inolvidables Patrick MacNee y Diana Rigg- y, naciendo del cómic de Mark Millar, trasladar todo ese delirio visual a la gran pantalla.

Utilizando la fórmula comercial de la "precuela", ahora tendremos la oportunidad de ver cómo nació en realidad esa "agencia de inteligencia independiente" en el seno de la alta sociedad británica, cuando el bien relacionado Duque de Oxford decide implicarse para hacer del mundo un lugar mejor y más igualitario. Como ha sucedido en entregas anteriores, hay una siniestra organización que pretende destrozar la humanidad según sus propios criterios. Pero la originalidad en esta ocasión radica en que la acción se desarrolla a principios de siglo, entroncando con la historia misma y revisando los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial, donde la geopolítica del siglo XX cambió radicalmente con el conflicto bélico más sangriento jamás conocido hasta entonces.

Otro elemento interesante -y divertido- es jugar con personajes reconocibles de esa época, como Mata-Hari, Rasputín o el anarquista Gavrilo Princip (quien atentó en Sarajevo contra el Archiduque de Austira, provocando el inicio de la Primera Guerra Mundial), todos ellos bajo el mando de un enigmático personaje…

La espectacularidad de las imágenes está garantizada, con coreografías imposibles en las secuencias de acción y un lenguaje narrativo incluso más impactante que el de las dos anteriores entregas. Y como atractivo añadido, un carismático Ralph Fiennes que dota de un glamour notable a toda la película, convirtiéndose en el eje y centro de la historia. Pero después de ese apabullante despliegue de recursos ¿era necesaria esta película? ¿realmente entronca con el universo anteriormente planteado? (porque se nos dijo que esta agencia llevaba siglos protegiendo a los débiles e inocentes, cuando en realidad parece que arrancó a principios del siglo XX…).

El caso es que el resultado final es efectivo (y eficiente), aunque con el innegable regusto a videojuego que tienen las anteriores. Realmente echo de menos el toque gamberro y canalla del personaje de Ecsy (Taron Egerton), aunque la sustitución de Colin Firth por Fiennes funciona a la perfección (pocos han llevado un peluquín mejor, a excepción quizás del mismísimo Sean Connery…). Pero hay que tomársela con la ligereza e intrascendencia que realmente tiene, por mucha vocación histórica que se le haya querido dar: es un juguete para disfrutar durante más de dos horas, y eso lo consigue con creces. Y lo mejor es que no se echa de menos la tecnología y los aparatitos.
7
5 de febrero de 2022 0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de la saga Kingsman se han caracterizado por incorporar un sello de calidad no oficial al estilo de los relojes Casio o los coches de la Toyota. Sus puntos más destacados son: Una historia más grande que nuestras vidas, un toque de comedia negra sin renunciar al buen gusto, un guion muy completo en cuanto a uso de recurso y giros argumentales y una excelente dirección de las escenas de acción. Este sello de calidad se llama Matthew Vaughn y esta película lo tiene. Evoca entretenimiento con clase. Es la mejor montaña rusa del parque de atracciones que visitaste este verano. Y es cierto que la tercera vez que te subes no tiene la misma magia que la primera, pero aún sigue mereciendo la pena.
Por tanto, querido lector, cuando tengas un día de esos en los que no hay nada por lo que tengas que dar gracias; llama a aquel amigo que siempre que veis una película se ríe en situaciones que no son graciosas per se e id a verla. Durante dos horas te olvidarás de que tu vida no es perfecta. Y entonces, al salir del cine podrás decir ‘Gracias Matthew Vaughn, por haber vuelto a hacerlo’.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si hay algo que ha convertido a Matthew Vaughn en un cineasta de culto es su forma de dirigir acción. Hoy en día, para ahorrar tiempo y dinero en coreografías de pelea, se construyen las escenas de acción en base al montaje. Cuantos más cortes por segundo tenga una secuencia más tensión se logra generar. Kingsman es de las pocas producciones que lucha por escapar a esta tendencia. Las coreografías están trabajadas y no se esconden con el montaje. Destaca la pelea final entre el duque de Oxford y Shepherd, y sobre todo el enfrentamiento de los Kingsman con Rasputín, cuya coreografía combina los pasos del ballet de Moscú con las clásicas técnicas de esgrima. Además, Vaughn logra generar la misma tensión que se persigue con los cortes al mover rápidamente la cámara alrededor del foco de la acción. Esta combinación de factores es lo que hace a su estilo de dirección único.
Tampoco puedo irme sin destacar el uso tan respetuoso que se hace de ciertos recursos argumentales, también presentes en las demás películas de la franquicia. Las pistolas de Chejov abundan por doquier. Desde el momento en el que vemos a Rasputín consumiendo pequeñas dosis de cianuro, cosa que después le permite sobrevivir al envenenamiento; hasta el momento en el que Shepherd hace uso de la pistola escondida en su espada durante un entrenamiento para justificar que dicha arma le permita dejar fuera de combate a Shola en la pelea final. Más impresión aún me causo el subversivo giro de guion que es la muerte de Conrad al final del segundo acto después de casi haber completado el viaje del héroe. Después de habernos mostrado ese plano de Conrad cargando a su compañero mientras el sol emerge a sus espaldas.
Dios, que épico. Gracias Matthew Vaughn, por haberlo hecho de nuevo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para