Haz click aquí para copiar la URL

King's Man: El origen

Thriller. Acción. Comedia Cuando un grupo formado por los tiranos y las mentes criminales más malvadas de la historia se une para desencadenar una guerra que matará a millones de personas, un hombre tendrá que luchar a contrarreloj para detenerlos. Tercera entrega de la saga 'Kingsman', ambientada muchos años antes de las anteriores y explicando el origen de la agencia. (FILMAFFINITY)
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
29 de diciembre de 2021
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me puedo considerar fan de la saga ‘Kingsman’, ya que disfruté muchísimo con la primera parte, un divertido y gamberro thriller de espías, con unas escenas de acción que quitaban el hipo (cortesía de Matthew Vaughn, uno de los cineastas más interesantes del panorama actual) y que sólo se podría calificar como redonda. Quedé algo más decepcionado con la secuela, bastante caótica, pero también me pareció un entretenimiento la mar de disfrutable. Y ese es el motivo por el que estoy aquí, con una precuela que, seamos sinceros, nadie había pedido (yo hubiese optado por una tercera parte) y que ha sufrido infinidad de retrasos (su primera fecha de estreno data de 2019…).

La crítica la ha machacado sin piedad, con cifras bajas en la popular (pero cuestionable) web Rotten Tomatoes (luego la fallida ‘Matrix Resurrections’ tiene un porcentaje mucho más alto… fíate y no corras), y con un público que la ha ignorado por completo (la competencia no era la mejor), siendo uno de los grandes fracasos taquilleros del año (pero no sabéis hasta qué punto…). Yo he sido fiel, presentándome en mi cine más cercano, dispuesto a disfrutar de una nueva aventura ideada por Vaughn. Una vez vista, me veo en la obligación de hablar de ligera decepción, aunque la considere una buena película, lejos de las negativas opiniones de unos críticos que luego ensalzan absolutos bodrios. Podría poner ejemplos, pero esto se parecería a ‘El irlandés’… En fin, no me enrollo más, comenzando a intentar explicar qué ha fallado y cuáles son sus grandes logros.

La dirección de Matthew Vaughn vuelve a ser fascinante, con unas escenas de acción memorables, ya sean las bélicas (sin nada que envidiar a films del género más aplaudidos) o los combates cuerpo a cuerpo (atención al enfrentamiento contra Rasputín). Es una pena que los tres guionistas (uno de ellos Vaughn) renuncien al sello de identidad de la saga, apostando por un drama bélico e intrigas de palacio (ojo a la previsible identidad del villano de la función, con un doblaje que no ayuda… el mismo error de siempre) que ralentizan el ritmo de la trama y hacen que la película dure dos excesivas horas. Es ese cambio de género y de esencia lo que no me ha convencido, con un arranque correcto, un tramo fabuloso (el de Rasputín), un segundo acto donde todo decae (lastrando al conjunto), y un estupendo clímax que nos devuelve la esperanza, captando a la perfección el espíritu de las anteriores entregas.

Obviamente hablamos de un resultado tan irregular como caótico, notándose que la cinta quiere ser demasiadas cosas, cuando debería haberse centrado en el thriller de espías, sin más. ¿De qué me sirve toda la parte bélica, más allá de disfrutar de las potentes escenas y del dramatismo? Es una pena que la película sólo se desmelene en momentos puntuales, porque eso es precisamente lo que le falta, tomarse menos en serio a sí misma. A pesar de todo, sólo por las escenas comentadas, el film ya merece la pena, aunque esté por detrás de sus dos antecesoras.

El reparto es otro de los platos fuertes de la película, con infinidad de rostros conocidos. De entre todos ellos destacan dos, el señor Ralph Fiennes y el señor Rhys Ifans. El primero es puro carisma y confirma lo que ya sabíamos, que es un actor que nunca falla, convenciendo en su faceta de action hero (¿no pasan los años por este buen hombre?). Sin su presencia, la película habría perdido muchos enteros, y lo mismo se puede decir de Ifans, con un villano digno de enmarcar, aunque su presencia sea más reducida, lo que es una lástima, porque deja la sensación de estar desaprovechado.

Es el mismo caso que el de secundarios como Daniel Brühl (aunque se entiende), Charles Dance o Stanley Tucci, los cuales merecían más minutos. Por otro lado, se agradece la presencia del siempre cumplidor Djimou Hounsou (haciendo el mismo papel de siempre, pero le queremos igual) o una convincente Gemma Arterton. Todos dan la talla en un elenco más que interesante. Y por último, pero no menos importante, destacar la estupenda banda sonora, con un par de temas que sorprenden y emocionan a partes iguales (atención a la escena bélica), engrandeciendo todavía más el nivel del conjunto.

En conclusión, sería demasiado severo hablar de una precuela fallida, pero es cierto que sólo funciona y es efectiva cuando se centra en continuar el legado de la saga, pero fracasa cuando se aparta de la esencia de la misma, apostando por un cambio de género y rumbo que no le sienta nada bien. Llega a mantener el nivel de ciertos momentos, y estaríamos hablando de una de las mejores películas del año, pero de lejos. Me quedo con lo bueno, siendo una propuesta recomendable si disfrutaste con las dos anteriores y quieres saber un poco más de este mundo. En caso contrario, no se te ha perdido nada.

Por cierto, hay una escena post-créditos que confirma que Vaughn quiere una secuela de la precuela… Pues va a ser que no, teniendo en cuenta el sonoro fracaso en taquilla. Es más, dudo que tengamos ‘Kingsman 3‘. Duele, porque la saga merecía un buen cierre, pero ya nunca lo tendremos. Ha sido un placer, Kingsman’s.

Más críticas: ocioworld.net
7
12 de febrero de 2022
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo pararme a escribir críticas sobre películas por aquí, pero mi entusiasmo por esta peli, sumado a la apatía que ha parecido provocar en el resto de criticas me obliga a dar mi opinión, por si a alguien le sirve y le interesa. Sin ánimo de sentar cátedra, pues no me considero un experto ni un cinéfilo titulado de los que parecen abundar ahora por redes sociales. Pues sí, como adelanta el título me ha gustado mucho The King´s Man. Y se me ocurren 2 o 3 consideraciones y motivaciones para la nota que le doy.

1º: La película resulta una genial clase de historia tras las bambalinas, que narra de manera muy acertada a mi parecer los tejemanejes que llevaron a la Gran Guerra. Y ya en este primer aspecto, a un apasionado de la historia y de los acontecimientos como son las Guerras Mundiales (como es mi caso), ya me gana desde el principio.

2º: Es una peli de Kingsman que podría no serlo, es sin duda la menos Kingsman de la saga (entiendo que esto pueda causar mal sabor para algunos, no es mi caso). Es una peli mucho más seria de lo que lo son Kingsman 1 y 2, a pesar de ciertos detalles y guiños a la saga, como las peleas y esas primera persona que a mí ya me gustó mucho en las primeras. Pero, no creo que pretenda ser Kingsman 3, ni creo que le hubiese sentado bien intentarlo, sin embargo me resulta una muy buena peli de acción y de espías, e incluso en ciertas partes una buena peli bélica a mi gusto.

3º: Relacionado con esto hay otra cosa que personalmente me gustaría destacar y son las muy buenas escenas de acción, las coreografías de pelea (Rasputin chapó) ya eran una peculiaridad en las anteriores, pero es que además se añaden escenas bélicas que me recordaron mucho a 1917 (otra peli que me encantó).

En general una muy buena peli a mi parecer, con una buena dirección de Matthew Vaughn y muy buenas actuaciones de casi todos, si bien tiene peros (*spoiler*) me ha resultado una de las películas más entretenidas de las que he podido ver en 2021 (por desgracia no han sido todas las que me habría gustado, pero esa es otra historia). Mi nota: 7,5+/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El principal fallo de la cinta en mi opinión es el final. Hasta ahí me parece una peli de 8-9, pero realmente ni la revelación del villano es interesante, porque el personaje que lo encarna no es relevante en ningún momento, por tanto no es una sorpresa siquiera su aparición. Es simplemente, un meh pues mira salió antes siendo el chico de los recados del general pero no me importa nada. Y la pelea final, la escena de la cabra más alla del chascarrillo es algo plana para ser sinceros.
Me ha gustado el giro de guion con la muerte de Conrad, no lo he visto venir y es una bonita recordatorio de lo que es la guerra, ni más ni menos que muerte.
7
9 de enero de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continúan las hazañas de los King's man, esta vez yéndose a los inicios de los mismos, situando la acción durante la primera guerra mundial.

La saga abandona su tono de comedia ligera y se va más hacia el drama (lo que sorprende, pues el trailer hacia preveer el cachondeo). Lo que no abandona es la acción, aquí de la mano de un Ralph Fiennes en plan héroe de acción prejubilación (Así como Liam Neeson pero más de época). Curioso como el nazi bueno y el nazi malo de La lista de Schindler devinieron en sendos héroes de acción.

Puede que no esté muy de acuerdo al situar al Zar de Rusia como víctima inocente de unos malvados Rasputin (el mejor personaje de la película) y un Lenin que solo quiere acabar con la santa familia real rusa, como si esta y toda la aristocracia del país no fuesen causantes de la situación que allí se vivía.

También es gracioso la causa por la que Estados Unidos no entraba en guerra, nada que ver con lo que nos contaron (Claro que me gusta más esta que la oficial, que tampoco me creo).

Pues resumiendo, que cada vez me alargo más, la peli es muy entretenida, con buenas dosis de acción, algunos momentos dramáticos que sorprenden en la saga y la esperanza, según la escena post créditos que la saga tenga doble continuación: Una en la actualidad y otra en distintos acontecimientos históricos. Yo firmaba por que ocurra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Según la película los Estados Unidos no entraban en guerra porque al presidente le iban las pilinguis y le tendieron una trampa en ese sentido con la espía Mata-Hari.

Y en la escena post créditos se deja ver como Stalin y Hitler hacen alianza, por lo que sería interesante seguir por ahí.
8
9 de febrero de 2022 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En forma de precuela, se vino una tercera parte de la saga de los Kingsman en el que los personajes de Harry, 'Eggsy' y demás se dejan temporalmente aparcados para contar como se originó la famosa agencia de inteligencia (toma pareado) allá por los principios del siglo XX con la I Guerra Mundial de fondo de la mano de Ralph Fiennes, Djimon Hounsou, Gemma Arterton y compañía.

Se decide sabiamente no ser de nuevo una historia de espías desde el principio hasta el fin e introduce otros géneros como el drama y el género bélico que terminan enriqueciendo a la película en su conjunto. Es más, diría que los tramos bélicos son de lo mejor del filme, aunque no lo único.

Vaughn perdió algo de tino en 'Kingsman: El círculo de oro' respecto a la primera película que supuso la entrada de aire fresco al género de espías allá por 2014; sin embargo, con esta 'The King's Man: La primera misión' sigue manteniendo ese buen tino con una dirección más que correcta en el que se pueden lucir actores y también tener muy buenas secuencias de acción o de peleas dando pie a una balanza equilibrada. La banda sonora a dos manos de Dominic Lewis y Matthew Margeson pone el resto de buen hacer para ensamblar una muy positiva precuela.

Los nombres que protagonizan esta historia de orígenes no son tampoco mancos. Ralph Fiennes hace honor una vez más a su reputación con un personaje en el que puede lucir su inmenso talento. Gemma Arterton y Djimon Hounsou como secundarios necesarios que aportan también su solvencia habitual y Rhys Ifans interpretando a un loquillo Rasputín son los otros actores a tener en cuenta.

Al contrario que 'Kingsman: El círculo de oro' que fue un pequeño bajón, esta primera misión supone una sorpresa debido a que no esperaba más que un filme de orígenes correcto y el resultado es un largometraje que cumple sobradamente su cometido.

7.5
7
22 de febrero de 2022 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como película de acción y acabado técnico es una pasada, pero aunque sea una explicación al origen, la esencia de las anteriores entregas se pierde, te dicen que es la nueva de James Bond o Misión imposible y te lo crees.
Al fin y al cabo a mí me gustó porque realmente no soy muy seguidor ni fan de toda la saga Kingsman, las veo más bien como films sueltos de acción que entretienen, las escenas de lucha evidentemente son lo mejor de todo, una calidad excelente, pero ninguna iguala a la mítica escena de la iglesia en la primera Kingsman que es de antología, aquí se pierde esa bestialidad exquisita que contenían las anteriores entregas.
Otro punto son los efectos sorpresa, aquí parece todo muy previsible, cosa que detallo en spoiler.
La apruebo con nota porque entretiene como película de acción y la calidad es altísima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los giros me ha parecido demasiado cantados, sin esforzarse mucho adivinas quién es el villano a la media hora de metraje.
Y en la pelea final en lo alto del acantilado, que la cabra con un solo cuerno embistiera al malo estaba telegrafiado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para