Haz click aquí para copiar la URL

Antes de la lluvia

Drama El film está estructurado en tres historias que tienen como trasfondo la guerra. Dos situadas en Macedonia y una en Londres. En la primera historia, un joven monje macedonio esconde a una joven albanesa musulmana perseguida por la comunidad cristiana; en la segunda, la directora de una agencia de noticias vive una relación sentimental conflictiva con un fotógrafo de origen macedonio que decide volver a su país. Este último personaje ... [+]
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
22 de junio de 2011
39 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres relatos dependientes construyen está película: 'Palabras', 'Rostros' y 'Fotografías', términos que por sí solos no constituyen nada pero que acabado cada capítulo se muestran tan reveladores como los actos de estas personas en tiempos de lucha. Realmente la película no va exclusivamente sobre el conflicto en la zona de los Balcanes, o no solo sobre eso, va sobre personas que tienen que tomar decisiones, habla sobre la situación de, en algún momento de nuestra vida, tener que tomar partido, sobre todo cuando alguien se encuentra en una situación tan extrema como es salvar su vida o la del prójimo.

El film funciona como una brillante alegoría de los conflictos que han sucedido durante la segunda mitad del siglo XX. El concepto de convivencia, respeto o tolerancia han sido destruidos totalmente y la población es víctima de una de las peores formas de guerra si cabe, hermanos contra hermanos, que antes coexistían a pesar de las duras diferencias y ahora se han visto obligados a tomar partido de forma extrema en nombre de unos valores como la religión, la raza o la etnia, que no hacen más que reforzar la diferencia en vez de la integridad y la unión. Estos tres relatos conforman ese círculo trágico que mencionan en la película: “el tiempo no muere porque el círculo no es redondo”, tal vez el círculo se convierta en una espiral que desemboque a veces en cosas terribles. Tal vez, como se dices, 'la historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer capítulo, 'Palabras', es una metáfora que alude al voto de silencio del joven monje que observa como todo se derrumba poco a poco a su alrededor y más tarde lo veremos reflejado en una de las fotografías; él sobre la maleta abatido después del asesinato de la chica albanesa que acogió en secreto, este capítulo refleja la incomunicación y, sin embargo, la comprensión entre estos dos jóvenes que no se hablan pero se entienden. En esta parte de la película, precisamente, las palabras no dicen nada, no podemos entender lo que ocurre, solo apreciamos la sinrazón y le horror de la guerra, hermano contra hermana.

El segundo capítulo, 'Rostros', sirven de introducción para conocer a la editora de agencia de noticias que mantiene una relación con el fotógrafo protagonista de la película, el hilo que sirve de unión de los tres capítulos. En esta parte del relato se nos muestra una mujer que no termina de dilucidar su camino, al igual que él, que miran en las fotos los rostros de los conflictos y nos damos cuenta que los conflictos cuanto más cercanos más duelen. Pero a pesar de que en todo este capítulo se nos muestra como una reflexión dura de “rostros" y vidas que sufren la guerra, la muerte, la ruptura o el miedo, también hay espacio para el amor, como en todo conflicto, espacio para una convivencia, para un matrimonio, para la familia, para un futuro mejor. Este contrapuesto entre la violencia y el amor se puede ver reflejado en la genial escena del taxi, una conversación que culmina en un momento tenso y crudo con una magnifica interpretación de Rade Serbedzija (Aleksander) y Katrin Cartlidge (Anne).

Y por último, el episodio 'Fotografías'. Alexander, el famoso fotógrafo de guerra, vuelve a su país natal después de recorrer el mundo para captar el conflicto a través de sus ojos y de su corazón. Duerme en la soledad de su antiguo hogar pensando en como el odio ha infectado su pueblo de intolerancia y degradación (“Él no es de aquí...”, le repiten), pensando en Londres y como se acabó el amor en aquel jodido taxi, o tal vez soñando con Hana, su primer amor. Todos las guerra le han pasado factura, mira entre las fotos intentando encontrar una esperanza, buscando en qué momento se perdió. Despierta su conciencia anestesiada por tanto sufrimiento. Alexander busca resarcirse, ser parte del conflicto, buscar una solución aunque ello le lleve hasta las últimas consecuencias.

Manchevski demuestra cierta habilidad narrativa y un buen pulso en la dirección. La escena del funeral resume a la perfección el trasfondo de la película, se inicia con una música étnica, la cámara rodea a los presentes en el entierro, el director describe el ritual con un suave movimiento de cámara mientras nos muestra como el pueblo vive esta liturgia con gran pasión y rigor, pero conforme vemos sus caras y sus gestos van apareciendo poco a poco las armas, el conflicto. Nos enseña como los conflictos al fin y al cabo lo hacen las personas, la guerra se filtra poco a poco en el día a día. El odio engendra la violencia que el autor enseña sin reservas. Podría ser un ejemplo de cualquier guerra del mundo.
9
6 de junio de 2005
47 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film va de círculos, círculos imposibles, incompletos, deformados, usurpados, detenidos y lluviosos. La tormenta nuca pasa, no existe un "después de la lluvia", el círculo no se cierra porque el tiempo no vuelve y así los protagonistas están condenados a sufrir una realidad temporalmente imposible ya que ninguno tiene otra salida.
No importa que te vayas, que corras, que vuelvas, que le dejes o que mueras porque la vida es un círculo del cual olvidamos su comienzo y desconocemos el final.
8
7 de enero de 2008
29 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer volví a ver esta película que, incomprensiblemente, no ha salido en DVD aún. Creo que es de lo mejor que se ha realizado de cine denuncia sobre el tema del odio sin sentido.
Con una estructura maestra donde se cuenta una historia de odios y de rencores que hacen que todas las cosas no tengan ningún sentido. Las tres historias son magníficas. "Palabras" para el tramo más silencioso, "Caras" para el tramo más cercano a nosotros, y "Fotos" para el tramo final de ese círculo que, como bien dice el autor, nunca se cierra.
Me parece una película que engancha, que entristece, porque la realidad humana nos entristece. La música nos traslada a los lugares donde se desarrolla la acción.
Crítica feroz de la sociedad que estamos creando por nuestro odio y nuestra intolerancia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes de Alex y de la hija de Hana desde que aparecen en pantalla nos hipnotizan y nos auguran que, con la lluvia, llegarán a un trágico destino, como, por desgracia, ocurre.
Recomendable a todas las personas que gusten de un cine profundo y bien hecho.
8
22 de mayo de 2005
35 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena y sugerente visión de cómo el odio lo destruye todo, tomes o no tomes partido en él. 3 historias entremezcladas sobre Macedonia (única de las ex republicas yugoslavas que no se lió a tiros con los serbios), dos de ellas en un pueblo perdido de las montañas y la otra historia en el corazón de Londres. Espléndida fotografía y paisajes de un país castigado por el enfrentamiento interno. Ver cómo el odio lo destruye todo, sin motivo ni razón, sólo por odio infundado, es demoledor. Nadie esta a salvo. De las tres historias que se cuentan, la mejor sin duda es la tercera; un hombre que vuelve a casa después de 16 años, y decide instalarse en su casa y buscar a la mujer que ama. Pero Macedonia ya no es una convivencia pacífica entre comunidades. debido a la guerra de Bosnia, musulmanes y cristianos se temen y se odian, pero sin ningún motivo lógico o verdadero, aunque tomen banales excusas, como la que ponen los cristianos “no olvidéis lo que nos hizo el imperio turco”.
7
16 de agosto de 2008
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha recordado a "En tierra de nadie", pero con mucha más crudeza. También a "Hiroshima, mon amour", pero sin tanta devastación de por medio. Y por último, a "Promises", por el paralelismo entre los conflictos Palestino y Bosnio. Lo que más me sorprende (para mal por desgracia) es ese odio enraizado e inhumano entre albaneses-bosnios-kosovares-montenegrinos... La cota de ensañamiento entre estos pueblos llega a extremos lamentables. ¿Por qué tanto odio? ¿No hay manera de que las generaciones futuras dejen de matarse entre sí? ¿No ven que eso no les lleva a ningún sitio? Por lo demás, la fotografía es de lo mejor que he visto en los últimos años, le va mucho a la historia que el prota sea un fotógrafo reconocido. Tiene escenas que cortan la respiración, bien por su belleza estética, bien por su crudeza. A mi modo de ver, el affaire con la Londinense sobra. Supongo que serían imposiciones por ser una co-producción. La mujer es la que más flaquea interpretativamente. La idea de que el tiempo es un círculo que nunca se completa me parece preciosa. Y muy cierta. Película que invita a la nostalgia, amarga y adulta en su reflexión, pero que respira buen cine. Muy recomendable
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para