Antes de la lluvia
1994 

7.6
3,795
Drama
El film está estructurado en tres historias que tienen como trasfondo la guerra. Dos situadas en Macedonia y una en Londres. En la primera historia, un joven monje macedonio esconde a una joven albanesa musulmana perseguida por la comunidad cristiana; en la segunda, la directora de una agencia de noticias vive una relación sentimental conflictiva con un fotógrafo de origen macedonio que decide volver a su país. Este último personaje ... [+]
17 de octubre de 2009
17 de octubre de 2009
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manchevski ha demostrado con sus posteriores películas que nunca podrá superarse a sí mismo en esta película, ni tan siquiera acercarse al nivel al que raya en la dirección de esta película. Los actores ha medida del guión, PERFECTO, no puede haber pegas. El guión es excelente junto con el planteamiento... los diálogos son profundos e inteligentes, las imágenes llegan a lo profundo del corazón* (ver spoiler). Una tragedia de la que nadie escapa sumido en la vorágine de un efecto dominó, tan trágica que sientes rabia, que deseas romper el juego del eterno retorno (filosófica y éticamente la película raya a un alto nivel). Muestra a la perfección los problemas de las identidades, el desfase temporal que ha sufrido el protagonista principal (el fotógrafo), quien ya no puede vivir en Macedonia, un mundo que no entiende. Para él el tiempo se quedó parado en la década de los 80, cuando todavía se premiaban los matrimonios mixtos, cuando las comunidades de los Balcanes vivían en "armonía". Es dramático ver a un hombre que ha perdido su lugar en el mundo al que pertenece** (ver spoiler).
Sin embargo el elemento más notable del film es el guión dividido en tres partes. Es impresionante ver como encajan las tres historias, hay una interesante reflexión en torno al destino (¿somos dueños de nuestros actos o hay algo que nos impulsa a actuar de un modo u otro?, la película toma partido por ambas opciones, lo cual me parece más que correcto). Vemos como se entrelazan los destinos individuales, interactuan y condicionan nuestra vida.
Ver esta película es un excelente ejercicio intelectual y visual. Creo que, posiblemente, es una de las mejores películas que he visto nunca. LA RECOMIENDO ENCARECIDAMENTE.
Sin embargo el elemento más notable del film es el guión dividido en tres partes. Es impresionante ver como encajan las tres historias, hay una interesante reflexión en torno al destino (¿somos dueños de nuestros actos o hay algo que nos impulsa a actuar de un modo u otro?, la película toma partido por ambas opciones, lo cual me parece más que correcto). Vemos como se entrelazan los destinos individuales, interactuan y condicionan nuestra vida.
Ver esta película es un excelente ejercicio intelectual y visual. Creo que, posiblemente, es una de las mejores películas que he visto nunca. LA RECOMIENDO ENCARECIDAMENTE.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Recuerdo la escena del gato, de ese pobre animal inocente que es asesinado sin piedad por uno de los macedonios armados (un desequilibrado mental). A mí, personalmente, me encoge el alma y me da que pensar en la violencia gratuita. Pero la escena puede ser malinterpretada, porque parece poner a todos los verdugos en el papel de desequilibrados, lo cual los excusaría de cualquier crimen. Hay que rehuir de tal interpretación. El hecho de que Manchevski incluyera a este sujeto vendría a ser un elemento para añadir mayor tensión al film, mayor dramatismo y para criticar el fácil acceso de la sociedad balcánica a las armas (¿quién tiene la culpa de eso?, eso es otra historia). El hecho de que el gato muera muestra lo indenfensión a la que están sometidos todos en un mundo inestable como el balcánico (en algunas de sus regiones). Hasta el más inocente, un pobre gato, está expuesto al peligro (Todo esto viene a recordarme la escena del zoo de Underground).
** El protagonista necesita volver a Macedonia para llevar a cabo un proceso de catarsis. Siente sus manos manchadas de sangre y considera que permanecer fuera de su país, del lugar donde se crío supone rehuir de los problemas, de su propio ser (otro interesante planteamiento de las identidades). Se trata de enfrentarse a sus fantasmas, se trata de buscar un camino que se perdió en la bruma del pasado. Su destino es inevitable, todo en lo que cree o creía ha desaparecido (suficientemente simbólico e ilustrativo es el hecho de que muera tratando de salvar a una albanesa de los macedonios) y cuando uno deja de tener un lugar en el mundo...
** El protagonista necesita volver a Macedonia para llevar a cabo un proceso de catarsis. Siente sus manos manchadas de sangre y considera que permanecer fuera de su país, del lugar donde se crío supone rehuir de los problemas, de su propio ser (otro interesante planteamiento de las identidades). Se trata de enfrentarse a sus fantasmas, se trata de buscar un camino que se perdió en la bruma del pasado. Su destino es inevitable, todo en lo que cree o creía ha desaparecido (suficientemente simbólico e ilustrativo es el hecho de que muera tratando de salvar a una albanesa de los macedonios) y cuando uno deja de tener un lugar en el mundo...
11 de junio de 2011
11 de junio de 2011
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historias cruzadas, al estilo de películas tan buenas como: Crash, Babel, Magnolia incluso Sin City. Y que curioso, todas son posteriores a esta película de la Republica de Macedonia, grabada en mitad de la guerra de Yugoslavia, que relata desde varios personajes pequeñas historias de amor que se unen para "cerrar un círculo".
Esta filmada durante la guerra, y refleja, (si Arturo Pérez Reverte nos deja) como antes de los conflictos mas grandes, ya estaban acostumbrados a la vida con las armas, separados por “etnias”. Las diferencias de cada pueblo, con roces se van haciendo más grandes, hasta el punto de ni siquiera poder saludar a los viejos amigos, tomes o no partido en esta guerra.
Buena fotografía, buenos paisajes, música agradable y sobretodo un gran papel de Rade Serbedzija, sin duda lo mejor de la película.
El desarrollo de las historias, yendo del final hacia atrás, esta muy bien narrado, difícil de explicar sin verlo, pero como dice la película “el tiempo no muere jamás, el circulo nunca se completa”.
Esta filmada durante la guerra, y refleja, (si Arturo Pérez Reverte nos deja) como antes de los conflictos mas grandes, ya estaban acostumbrados a la vida con las armas, separados por “etnias”. Las diferencias de cada pueblo, con roces se van haciendo más grandes, hasta el punto de ni siquiera poder saludar a los viejos amigos, tomes o no partido en esta guerra.
Buena fotografía, buenos paisajes, música agradable y sobretodo un gran papel de Rade Serbedzija, sin duda lo mejor de la película.
El desarrollo de las historias, yendo del final hacia atrás, esta muy bien narrado, difícil de explicar sin verlo, pero como dice la película “el tiempo no muere jamás, el circulo nunca se completa”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las primeras escenas, la vuelta que da la cámara enseñando un funeral, desde los personajes llenos de tristeza, hasta las armas mismas que lo mataron.
Destacar como todas las muertes, las efectúan personas de su mismo bando. A la muchacha la matan los albaneses, al periodista los macedonios. Nunca antes había destacado eso en una película.
Destacar como todas las muertes, las efectúan personas de su mismo bando. A la muchacha la matan los albaneses, al periodista los macedonios. Nunca antes había destacado eso en una película.
21 de enero de 2010
21 de enero de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de las historias que dejan huella, de las que muestran la vida como un cóctel poliédrico, multifacetico, como un caleidoscopio de sabores diversos.
Tres historias de amor que tienen como trasfondo la violencia de la guerra: Macedonia y Albania en la guerra de los Balcanes.
Un contraste de civilizaciones.
Afortunadamente no todo es cocacola y hamburguesas.
Tres historias de amor que tienen como trasfondo la violencia de la guerra: Macedonia y Albania en la guerra de los Balcanes.
Un contraste de civilizaciones.
Afortunadamente no todo es cocacola y hamburguesas.
8 de febrero de 2010
8 de febrero de 2010
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Palabras, caras y fotos…y otra vez palabras.
Mensaje: "La paz es un estado de excepción".
Sensacional y desgarrador retrato de la venganza y violencia global particularizado a la extensión del conflicto de los Balcanes en Macedonia. Excelente uso de las imágenes a modo de metáfora (el gato en el tejado, la sangre en el cubo al lavarse las manos, los "gatos" en el restaurante de Londres) y brutales primeros planos de Aleksandar en la tercera parte de la historia, de vuelta a casa.
Es magistral el uso de la cámara, merece mención especial las tomas en el taxi recorriendo Londres y en la última parte en el autobús, junto con el toque excelente de la banda sonora de Anastasia. Habitualmente este tipo de consideraciones son difíciles de apreciar y me suelen pasar desapercibidas, si bien en este caso añadidas al conjunto la convierten en una película inolvidable e imprescindible.
Mensaje: "La paz es un estado de excepción".
Sensacional y desgarrador retrato de la venganza y violencia global particularizado a la extensión del conflicto de los Balcanes en Macedonia. Excelente uso de las imágenes a modo de metáfora (el gato en el tejado, la sangre en el cubo al lavarse las manos, los "gatos" en el restaurante de Londres) y brutales primeros planos de Aleksandar en la tercera parte de la historia, de vuelta a casa.
Es magistral el uso de la cámara, merece mención especial las tomas en el taxi recorriendo Londres y en la última parte en el autobús, junto con el toque excelente de la banda sonora de Anastasia. Habitualmente este tipo de consideraciones son difíciles de apreciar y me suelen pasar desapercibidas, si bien en este caso añadidas al conjunto la convierten en una película inolvidable e imprescindible.
30 de marzo de 2014
30 de marzo de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Before the Rain es, sin lugar a dudas, una de las mejores películas de la historia del cine, una poderosa cinta de la mano de uno de los realizadores europeos más infravalorados. Tal vez no sea una obra con un modelo a imitar o seguir por futuros directores -debido a su peculiar y compleja estilística poética-, pero lo que sí está claro es la pasión y finura con la que se nos presenta un cuento tan trágico como real.
El marco de fondo vuelve a ser una vez más un tema que siempre es tratado de manera generalizada y sin profundizar en su correspondiente análisis. En este caso, el fundamentalismo étnico-religioso, imperante en zonas arraigadas y conservadoras, es el desencadenante de todos los hechos que suceden, entrecruzándose las tres historias de los tres protagonistas.
Situada y rodada en Londres y Macedonia en plena guerra de los Balcanes -en 1993, años antes de que en 2001 el conflicto llegara a su apogeo en dicho país-, la película intenta reflejar el completo sinsentido de la violencia a través de Aleksander cuando este regresa a su lugar de origen después de haber estado 16 años trabajando como fotógrafo cubriendo distintos conflictos. No importa de dónde seas y quienes sean tus amigos. En determinadas comunidades donde las tradiciones -incluyo la religión y las supersticiones- continúan prevaleciendo sobre los verdaderos valores humanos siempre es peligroso tropezar con la persona equivocada, más si son la inmensa mayoría de una inmensa minoría. Desgraciadamente, la "limpieza étnica" es uno de los principales motivos por los que un gobierno puede alentar a la población para comenzar una guerra. Ocurrió durante toda una década en los países balcánicos, y siempre será una razón para que la raza humana acabe exterminándose.
Para la primera parte me atrevería a decir que ciertos aspectos en la caracterización del joven sacerdote Kiril están inspirados en el personaje literario de Aleksey Karamazov -de la novela del Dostoyevski "Los hermanos Karamazov"-, un joven que se guía sirviéndose de sus instintos y con la intención de obrar bien, y si para ello cree que debe arriesgarse a ser expulsado del monasterio por salvar una vida, lo hará.
El trío actoral protagonista -Grégoire Colin en la primera parte, la malograda Katrin Cartlidge en la segunda y Rade Šerbedžija en la tercera- es impecable, se hace difícil pensar en otros tres actores para la ocasión. La verdad es que el trabajo de todos los miembros del reparto es sencillamente impoluto, desde los tres actores ya mencionados hasta actuaciones más secundarias, destacando el entrañable personaje de Zamira -interpretada por Labina Mitevska-, la enigmática Hana o el afectuoso Padre Marko. Pero si tuviera que destacar uno en especial sería el actor serbo-croata Rade Šerbedžija, uno de los grandes actores europeos -con relativa fama en USA- más infravalorados que recuerdo. Con su sola presencia es capaz de acaparar la pantalla, su lacónica mirada manifiesta un humanismo que en este caso se ve reflejado en su personaje, alguien que se siente destruido y perdido por lo vivido en sus últimos años, culpándose de haber 'matado' a un inocente con su cámara.
Milcho Manchevski se sirve de sus dotes de fotógrafo con la ayuda del director de fotografía Manuel Teran para retratar de una manera preciosa y especial la vida rural del pueblo de mala muerte donde se desarrolla la acción principal, mostrando a través de imágenes belleza donde en la realidad solo hay maldad. Con una nostálgica música a cargo del grupo nacional Anastasia, se acrecientan más si cabe los torrentes de sentimientos que fluyen en las imágenes.
Before the Rain no es solo un film que quedará grabado en la memoria de todo el que lo vea, sino también en el alma, el espíritu y el corazón.
El marco de fondo vuelve a ser una vez más un tema que siempre es tratado de manera generalizada y sin profundizar en su correspondiente análisis. En este caso, el fundamentalismo étnico-religioso, imperante en zonas arraigadas y conservadoras, es el desencadenante de todos los hechos que suceden, entrecruzándose las tres historias de los tres protagonistas.
Situada y rodada en Londres y Macedonia en plena guerra de los Balcanes -en 1993, años antes de que en 2001 el conflicto llegara a su apogeo en dicho país-, la película intenta reflejar el completo sinsentido de la violencia a través de Aleksander cuando este regresa a su lugar de origen después de haber estado 16 años trabajando como fotógrafo cubriendo distintos conflictos. No importa de dónde seas y quienes sean tus amigos. En determinadas comunidades donde las tradiciones -incluyo la religión y las supersticiones- continúan prevaleciendo sobre los verdaderos valores humanos siempre es peligroso tropezar con la persona equivocada, más si son la inmensa mayoría de una inmensa minoría. Desgraciadamente, la "limpieza étnica" es uno de los principales motivos por los que un gobierno puede alentar a la población para comenzar una guerra. Ocurrió durante toda una década en los países balcánicos, y siempre será una razón para que la raza humana acabe exterminándose.
Para la primera parte me atrevería a decir que ciertos aspectos en la caracterización del joven sacerdote Kiril están inspirados en el personaje literario de Aleksey Karamazov -de la novela del Dostoyevski "Los hermanos Karamazov"-, un joven que se guía sirviéndose de sus instintos y con la intención de obrar bien, y si para ello cree que debe arriesgarse a ser expulsado del monasterio por salvar una vida, lo hará.
El trío actoral protagonista -Grégoire Colin en la primera parte, la malograda Katrin Cartlidge en la segunda y Rade Šerbedžija en la tercera- es impecable, se hace difícil pensar en otros tres actores para la ocasión. La verdad es que el trabajo de todos los miembros del reparto es sencillamente impoluto, desde los tres actores ya mencionados hasta actuaciones más secundarias, destacando el entrañable personaje de Zamira -interpretada por Labina Mitevska-, la enigmática Hana o el afectuoso Padre Marko. Pero si tuviera que destacar uno en especial sería el actor serbo-croata Rade Šerbedžija, uno de los grandes actores europeos -con relativa fama en USA- más infravalorados que recuerdo. Con su sola presencia es capaz de acaparar la pantalla, su lacónica mirada manifiesta un humanismo que en este caso se ve reflejado en su personaje, alguien que se siente destruido y perdido por lo vivido en sus últimos años, culpándose de haber 'matado' a un inocente con su cámara.
Milcho Manchevski se sirve de sus dotes de fotógrafo con la ayuda del director de fotografía Manuel Teran para retratar de una manera preciosa y especial la vida rural del pueblo de mala muerte donde se desarrolla la acción principal, mostrando a través de imágenes belleza donde en la realidad solo hay maldad. Con una nostálgica música a cargo del grupo nacional Anastasia, se acrecientan más si cabe los torrentes de sentimientos que fluyen en las imágenes.
Before the Rain no es solo un film que quedará grabado en la memoria de todo el que lo vea, sino también en el alma, el espíritu y el corazón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El amor no conoce límite ni barreras, es un lenguaje en sí mismo. No importa que dos personas hablen idiomas diferentes, ello no quiere decir que no puedan entenderse. La escena en la que el ingenuo Kiril le besa la mejilla a Zamira, y ésta deja caer al suelo la comida que sostenía entre sus manos para darle un fuerte brazo cariñoso a Kiril es posiblemente una de las escenas más bellas y portentosas que haya visto en mi vida, aunque en casa del pobre dura poco la alegría, pues apenas unos segundos después, Zamira es asesinada por su hermano a la vista de todos.
Todo lo resume el lema que sustenta la película: “El tiempo nunca muere. El círculo no es redondo”.
Todo lo resume el lema que sustenta la película: “El tiempo nunca muere. El círculo no es redondo”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here