Haz click aquí para copiar la URL

Los agentes del destino

Ciencia ficción. Fantástico. Romance El día de las elecciones al Senado, el joven y carismático político David Norris (Matt Damon) conoce a Elise Sellas (Emily Blunt), una guapa bailarina de ballet que altera completamente su vida. Cuando Norris empieza a sospechar que ciertas fuerzas sobrenaturales intentan separarlos, tratará de averiguar las causas. Debut en la dirección del guionista de "El ultimatum de Bourne". (FILMAFFINITY)
Críticas 159
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
5 de marzo de 2011
147 de 183 usuarios han encontrado esta crítica útil
O eso es lo que me ha parecido al menos; Un spin off de la serie Fringe, y la figura del Observador. Los que ven la serie, seguro que están leyendo esto ahora jeje.

No os asustéis, que el paralelísmo sólo es casual y la historia de amor entre Damon y Blunt (bastante creíble por cierto) hace que te olvides de la serie.

Muy entretenida, se hace corta por el ritmo que imprime Nolfi, buenas actuaciones de los 2 protagonistas (cualquier chico se enamoraría del personaje de Blunt) e ideal para pasar un buen rato sin pretensiones de ver la película del siglo.

Desaconsejable de los escépticos que se ríen de la ciencia ficción, pues la fusión de lo fantástico y lo romántico a veces chirría un poco. Al garrulo de al lado casi le pongo de sombrero las palomitas...

En cualquier caso recomendable y entretenida
¿Somos dueños de nuestro destino? ¿eh? jeje
Gracias por tu voto :)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin lugar a dudas, el final es lo que flojea de la película. Es la diferencia entre hacer una gran film y una pelícua para entretener.

Para mi gusto, la película debería haber sido más "cruda" (en ocasiones "los malos" parecen de Disney) y hubiera buscado un final del esos "anda, fijate..." que te dejan pensando y que sales con mejor sensación del cine.
Gracias por tu voto :)
5
5 de marzo de 2011
83 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
La, al parecer, opera prima de Nolfi desaprovecha lo que hubiera podido ser un film de interés existencial.
Al final se conforma con realizar una mezcla de Inception (cambios de escenarios tras las puertas), Matrix (en su búsqueda por El Creador) y Sliding Doors (también conocida por Dos vidas en un instante), sin atreverse a tomar a ofrecer una lectura de la vida humana o una clara visión entre el azar y el destino. Comparada en la prensa angelina con las historia de héroes míticos, desafiantes de la voluntad divina, yo no alcanzo a ver ni siquiera una mera sombra de tales supuestos antecedentes.
Se me dirá que es una obra de fantasía. Sin embargo, incluso para la fantasía se debe proceder con coherencia. Son tantas las preguntas que quedan colgadas que en el último tramo el espectador termina tomándose la película a broma.
Discrepo, no obstante, con la afirmación de que Damon y Blunt están mal. No encuentro que el problema esté en ellos. Es más, algunos hallazgos de guión están basados en la buena actuación de ambos. La cuestión es que por mucho que enganche el pastel sentimental de ambos al comienzo, no hay modo de verle un resquicio de coherencia en el transcurso y al final. Yo acabé desenganchándome de la peli y es probable que eso mismo le pase a cualquier otro espectador.
"Destino oculto" es, pues, una peli finalmente del montón, de las que, con perdón, te bajas para verla el finde o la alquilas en el videoclub. Más divertida de lo esperado, muchos menos inteligente de lo que su historia original merecía.
8
15 de abril de 2011
75 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de ciencia ficción bastante interesante, al menos desde el punto de vista filosófico: porque hace reflexionar y mucho acerca del concepto "libre albedrío". Es decir sobre si tenemos o no libertad de elegir. Por regla general parece que todo está encausado de antemano, que todo lo que consideramos como libertad humana, en realidad es algo ya diseñado y programado de manera que cada uno de nosotros elige en la mera superficie, pero en el fondo sólo está procediendo, siguiendo unas órdenes dictadas por un plan metafísico superior a lo físico y a lo humano, ya desde el interior ya desde el exterior.

Por ejemplo: si yo elijo entre una variedad de platos con comida diferente, aparentemente puede parecer que tengo "libre albedrío" y que soy yo el que está eligiendo; pero quizás mi elección es consecuencia de la necesidad que tengo en ese momento, como organismo, de unos minerales u otros, lo cual perciben mis sentidos haciendo que me incline o decante por un tipo de alimento en lugar de por otros. Igualmente podemos decir si elijo o me enamoro de un tipo de mujer y no de otra, lo más probable es que se deba a unos factores ya congénitos que traigo grabados en mis genes y en mi mente, según los cuales me atraen o me siento inclinado más por un tipo de féminas, en lugar de por otras, que complementarían mejor el ser humano orgánico que soy. Y así con todo o casi todo lo que se supone que elegimos "libremente". Con lo cual, ¿libres lo que se dice libres?, lo somos muy poco, porque cualquier elección que aparentemente realizamos, aunque parece que es una elección propia o personal, en el fondo siempre se debe a factores determinados o predeterminados, ya biológica ya química, ya psicológica ya culturalmente, ya lo que sea, pero no algo puramente elegido por nuestro libre "YO MISMO".

Nuestra libertad de acción es más una creencia, una ilusión producto del cerebro, más que la realidad misma. No somos libres para nacer, ni para elegir la familia ni el lugar del Universo donde nacer. No somos libres para ser cristianos, para ser budistas, para ser ateos o de una secta de la Nueva Era. No somos libres para tener una ideología de derecha o de izquierda, para pertenecer a un partido, a otro o a ninguno, todo está predeterminado por cantidad de circunstancias formativas, sociales, educativas, coyunturales, convenientes a nuestro organismo, mente o química neuronal predominante a nivel de cada individuo humano.

Como dice Mark Hallett, doctor en medicina por la Universidad de Harvard y eminente neurólogo de la "Harvard Medical School": «El libre albedrío existe, pero es una percepción, no una fuerza rectora.»

... / ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El filósofo Baruch Spinoza ya reflexionó al respecto y también pensaba que en el fondo cualquiera de nosotros no elige nada sino más bien procedemos a seguir las elecciones ya programadas en nosotros por "otros" (en el caso de esta película, esos "otros" son una especie de ángeles que trabajan para otros ángeles superiores y éstos en última instancia para un director general, programador principal, gran diseñador inteligente o Dios): «No hay en la mente un absoluto libre albedrío, porque la mente es determinada por el desear esto o aquello, por una causa determinada a su vez por otra causa, y ésta a su vez por otra causa, y así hasta el infinito.»

Ahora bien, hay que dejar siempre abierta una rendija a la posibilidad de un cierto margen de caos, de azar, de "libre albedrío"; un cierto margen para lo imprevisto incluso en medio de lo ordenado, lo determinado o lo predeterminado (tal como ocurre en el filme). Y así lo han estimado también filósofos como Hobbes, Locke, Hume y contemporáneamente Daniel Dennett, quienes aceptando, como en todo este análisis, que el determinismo forma parte notable de todo nuestro universo conocido, y sobre todo de nosotros mismos, al mismo tiempo también cabe el "libre albedrío" humano, el cual hace posible que cuestionemos, paremos, nos rebelemos, modifiquemos lo previsto convirtiéndolo en un resultado imprevisto. A esta postura, según la cual, se cree que determinación y libertad son compatibles a la vez (al menos en el ser humano) se le llama "compatibilismo".

Fej Delvahe
7
4 de marzo de 2011
76 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé como valorar esta película, porque por obra y gracia de los trailers ya sabía lo que iba a pasar. Me es imposible hacer una valoración crítica de una película de la que me han ofrecido un spoiler “completito” cada vez que he ido al cine en los últimos tres meses.

A ver si se lo hacen mirar los responsables.
6
25 de marzo de 2011
34 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
El novelista Philip K. Dick es uno de los nombres más comúnmente asociado a las producciones cinematográficas de ciencia-ficción, cumpliendo un rol similar al de Poe o Stephen King en lo referente al terror y la fantasía sobrenatural. No han sido pocas las películas que han surgido de sus ideas (entre las más célebres, Minority Report o Blade Runner) y la calidad ha ido bailando de una a otra sin mantenerse ningún nivel fijo. Esto es lo más normal cuando cualquier cineasta del montón, o una productora con un poco de dinero, puede hacerse con alguno de sus relatos y llevarlo al cine por una cantidad de dinero no demasiado elevada. "Destino oculto" no es una película de gran presupuesto pero afortunadamente salva sus carencias con un ritmo apropiado, un par de actores con carisma y un sentido del espectáculo que no está encadenado a las explosiones y al montaje acelerado, sino al presentar una intriga e ir dando pistas poco a poco hasta llegar a una conclusión final.

Quizá sea esto (el final) lo más discutido de una película que nos narra la historia de un prometedor político que una noche se encuentra a una bella mujer en el cuarto de baño. Este encuentro fortuito hará cambiar el destino de sus vidas de forma radical, entrando en juego una especie de unidad reguladora de la que no daré más pistas para no incurrir en destripes innecesarios. Poco importa aquí la ciencia-ficción o la fantasía pues es en realidad una excusa para presentar una historia de amor que funciona la mayoría de las veces gracias a la entrega de Damon y Blunt. Usando este contexto fantástico/futurista con ecos al Gran Hermano de Orwell y ciertos dejes hitchcokianos (que obligan a suspender la coherencia en pos de abrazar el entretenimiento), "Destino oculto", debut en la dirección del guionista de "El ultimátum de Bourne" y "Ocean's Twelve", George Nolfi, funciona como un estilizado thriller romántico que entretiene sin empalagar y funciona como un pasa-ratos estimable. Y siendo esto mucho más de lo que terminan siendo habitualmente las adaptaciones de K. Dick, así que por mi parte, me sirve.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La cruz (C)
    2012
    Alberto Evangelio
    5.9
    (196)
    Quererte así (Serie de TV)
    2012
    Mauricio Meneses
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para