Vivir y morir en Los Ángeles
1985 

6.6
2,701
15 de julio de 2007
15 de julio de 2007
39 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Criticarla por ser ochentera, pues hombre si es de 1985, lo raro sería que tendría una estética cincuentera o de los tiempos actuales. Su trama es bastante estable y mucho menos dulce que otras películas del género en las que todo sale bien, buena planificación y grandes dosis de violencia para un Friedkin que muestra buen oficio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No comprendo como se puede atribuir los tópicos de que los buenos son muy buenos y los malos son muy malos a esta película. Si Friedkin pretende reflejar algo es precisamente todo lo contrario, el policía interpretado por Petersen recurre a todo tipo de artimañas mafiosas para lograr sus objetivos, roba, se aprovecha (en todos los sentidos) de una chica en libertad condicional a la que tiene atemorizada, implica a su compañero y por su culpa mueren personas inocentes. Vaya con el típico bueno.
1 de julio de 2009
1 de julio de 2009
34 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía recuerdo como si fuese ayer cuando vi esta película en el cine con un amigo mío en la sesión de las 12 de la mañana. Tenía 14 años y no la he vuelto a ver. No me hace falta. Desde ese día Willem Dafoe ha pasado a formar parte de mi elenco de actores favoritos y, sin duda, el extraño y arriesgado final me dejó clavado a la butaca. Estoy de acuerdo con las otras críticas, hay muchas películas similares y bastantes mejores, pero los actores cumplen, el guión cumple y no te esperas el desenlace.
Recuerdo que cuando empezó CSI la gente no sabía quien era William Petersen, yo sin duda si, por esta película y por Manhunter, otra película que pasó desapercibida en su día. Quien es capaz de olvidar a este policía que bordea la ley con métodos poco ortodoxos y cuyo arqueo de piernas nos recuerda a un cowboy de las películas clásicas del oeste. Me alegro que encontrara el éxito que el cine le negó en esa espléndida serie de TV.
No me enrollo más, recomiendo que la veáis y juzguéis vosotros mismos.
Recuerdo que cuando empezó CSI la gente no sabía quien era William Petersen, yo sin duda si, por esta película y por Manhunter, otra película que pasó desapercibida en su día. Quien es capaz de olvidar a este policía que bordea la ley con métodos poco ortodoxos y cuyo arqueo de piernas nos recuerda a un cowboy de las películas clásicas del oeste. Me alegro que encontrara el éxito que el cine le negó en esa espléndida serie de TV.
No me enrollo más, recomiendo que la veáis y juzguéis vosotros mismos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta ese momento yo creía que los malos se morían y los buenos ganaban. Craso error y esta película me lo demostró. Cuando matan a nuestro querido William Petersen te quedas sin referencia, ¿su compañero es ahora el protagonista? ¿el malo quizás?......seguro que ahora no me causaría tanta conmoción, pero en su día y con la edad que tenía me chocó mucho.
2 de septiembre de 2011
2 de septiembre de 2011
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conocí a un hombre que decía que 'Star Wars' era una mala película porque las las naves espaciales no existen.
Hay criticas que es mejor omitirlas o guardarlas para uno.
Decir de Vivir y morir en LA, que la música no esta bien encuadrada, que las persecuciones no son buenas es una cuestión de gustos. No diré si son buenas o no, pero puedo asegurar que cuando vi la película el día de su estreno cinematográfico me parecieron magníficas.
Que no ha vuelto W.F. a hacer buenas películas desde sus dos más famosas obras, también es discutible. Tan entretenidas y galardonadas, seguro que no pero 'Sorcerer' (Carga maldita), 'Reglas de compromiso' y otras no son mal ejemplo.
Ojalá películas de las que se subvencionan en España tuviesen la mitad de su calidad
Hay criticas que es mejor omitirlas o guardarlas para uno.
Decir de Vivir y morir en LA, que la música no esta bien encuadrada, que las persecuciones no son buenas es una cuestión de gustos. No diré si son buenas o no, pero puedo asegurar que cuando vi la película el día de su estreno cinematográfico me parecieron magníficas.
Que no ha vuelto W.F. a hacer buenas películas desde sus dos más famosas obras, también es discutible. Tan entretenidas y galardonadas, seguro que no pero 'Sorcerer' (Carga maldita), 'Reglas de compromiso' y otras no son mal ejemplo.
Ojalá películas de las que se subvencionan en España tuviesen la mitad de su calidad
3 de noviembre de 2009
3 de noviembre de 2009
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen filme policiaco, con giros inesperados, dirigido eficazmente por el gran William Friedkin (The french connection, El exorcista) y protagonizado por un desconocido William Petersen, quien se haría famoso muchos años más tarde con la serie televisiva C.S.I. Petersen interpreta a Rick Chance, un agente del servicio secreto que utiliza algunos medios ilegales con el fín de atrapar a un peligroso falsificador de moneda, Rick masters, interpretado maravillosamente por un jóven Willem Dafoe.
La peli tiene un buen argumento, va a buen ritmo y tiene muy buenas secuencias de acción, incluida una excitante persecución en coche, muy parecida a la de "French connection". Además, Friedkin nos vuelve a sorprender con el increíble final de la peli, como ya hiciera en "French connection" y "A la caza".
"Vivir y morir en L.A." merece ser catalogada como una de las mejores películas de los `80.
Recomendable para los amantes del género policiaco.
Excelente reparto de actores en cuanto al doblaje en castellano, de lo mejorcito del doblaje español que se ha visto en una película (nada menos que Salvador Vidal, Ernesto Aura, Mª Luisa Solá, Concha García Valero, Rogelio Hernández, Constantino Romero, Dionisio Macías, Camilo García y Antonio García Moral).
La frase:
----------
Dafoe a Petersen: "Tengo un amigo en Palm Springs que es el propietario del Hotel Oasis, ¿Le conoce?"
Petersen a Dafoe: "No. Yo tengo un amigo en Hollywood, el pato Donald, ¿Le conoce?"
La peli tiene un buen argumento, va a buen ritmo y tiene muy buenas secuencias de acción, incluida una excitante persecución en coche, muy parecida a la de "French connection". Además, Friedkin nos vuelve a sorprender con el increíble final de la peli, como ya hiciera en "French connection" y "A la caza".
"Vivir y morir en L.A." merece ser catalogada como una de las mejores películas de los `80.
Recomendable para los amantes del género policiaco.
Excelente reparto de actores en cuanto al doblaje en castellano, de lo mejorcito del doblaje español que se ha visto en una película (nada menos que Salvador Vidal, Ernesto Aura, Mª Luisa Solá, Concha García Valero, Rogelio Hernández, Constantino Romero, Dionisio Macías, Camilo García y Antonio García Moral).
La frase:
----------
Dafoe a Petersen: "Tengo un amigo en Palm Springs que es el propietario del Hotel Oasis, ¿Le conoce?"
Petersen a Dafoe: "No. Yo tengo un amigo en Hollywood, el pato Donald, ¿Le conoce?"
16 de julio de 2007
16 de julio de 2007
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Friedkin ha sido uno de los realizadores más provocadores del cine norteamericano de la década del 70. No cabe duda que su interés es retratar a personajes perturbados, condenados a ser deslizados por carriles desconocidos y muy peligrosos. Y las consecuencias suelen resultar nefastas. Basta recordar su film más sórdido, CRUISING, cuando se establece una especie de "evolución degradante" en un policia de patrulla que ambiciona algún día con ser detective. La oportunidad está cerca y Burns es tentado para trabajar cómo incógnito. Sin saber que inevitablemente deberá exponer en sacrificio mucho más que el cuerpo.
En VIVIR Y MORIR EN LOS ANGELES, el compañero de Chance, Vukovich (con el que más nos identificamos durante el desarrollo del film), se esfuerza por mantenerse limpio dentro de las normas de la moral y ética que establece el departamento del Servicio Secreto. Chance está cegado y no se impondrá límites para su objetivo, aunque se pierdan vidas inocentes a costa de ello. Vukovich lo acompañará sometido en sus hazañas, perdiendo la lucidez para distinguir entre lo bueno y lo malo. Y tambien la garra filosa de Friedkin, para resultar ser más desgarrante hacia este último.
En VIVIR Y MORIR EN LOS ANGELES, el compañero de Chance, Vukovich (con el que más nos identificamos durante el desarrollo del film), se esfuerza por mantenerse limpio dentro de las normas de la moral y ética que establece el departamento del Servicio Secreto. Chance está cegado y no se impondrá límites para su objetivo, aunque se pierdan vidas inocentes a costa de ello. Vukovich lo acompañará sometido en sus hazañas, perdiendo la lucidez para distinguir entre lo bueno y lo malo. Y tambien la garra filosa de Friedkin, para resultar ser más desgarrante hacia este último.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here