Vivir y morir en Los Ángeles
1985 

6.6
2,703
17 de julio de 2022
17 de julio de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el filme en cuestión me pasa algo que considero extraño...que yo recuerde hay pocas películas que me provoquen tanta pereza y aburrimiento en sus primeros veinte, veinticinco minutos y que posteriormente conforme el filme avanza consiga que al menos mantenga el interés.
Y ESTE ES UNO DE ESOS CASOS. El montaje me parece lioso, algunas escenas me sobran (me hubiese gustado ver más la relación de Dafoe con su pareja y menos verle ir de allí por allí con la pistola).
Pero pasados los cincuenta minutos del filme, la película comienza a ir como un tiro (las clásicas persecuciones de Friedkin, se ven más las personalidades de Petersen y su compañero, ciertos giros de guión inesperados) y llegados a la parte final el filme gana enteros.
Destacando en el apartado interpretativo a Petersen, Pankow y Dafoe. Los tres más que notables con unos personajes no tan sencillos.
Es además una de esas películas que narran otra manera de ver a la policía y las diversas psiques de estos (algo parecido ocurría en la más notable El rey de Nueva York, con el personaje de David Caruso y Wesley Snipes).
Porque aquí todo el mundo se mueve por su interés y para salvaguardarse. Sin importar la bajeza moral de sus actos.
Y entre eso y mostrar el proceso de la falsificación de billetes...pues el filme tiene su puntillo.
Pero por otro lado, tarda demasiado en arrancar y al principio todo es demasiado desacompasado y acelerado.
Son cuarenta-cincuenta minutos notables con cuarenta-cincuenta minutos soporíferos.
En otras palabras, para un servidor es visionable, pero no revisionable. Para ver una vez.
Y ESTE ES UNO DE ESOS CASOS. El montaje me parece lioso, algunas escenas me sobran (me hubiese gustado ver más la relación de Dafoe con su pareja y menos verle ir de allí por allí con la pistola).
Pero pasados los cincuenta minutos del filme, la película comienza a ir como un tiro (las clásicas persecuciones de Friedkin, se ven más las personalidades de Petersen y su compañero, ciertos giros de guión inesperados) y llegados a la parte final el filme gana enteros.
Destacando en el apartado interpretativo a Petersen, Pankow y Dafoe. Los tres más que notables con unos personajes no tan sencillos.
Es además una de esas películas que narran otra manera de ver a la policía y las diversas psiques de estos (algo parecido ocurría en la más notable El rey de Nueva York, con el personaje de David Caruso y Wesley Snipes).
Porque aquí todo el mundo se mueve por su interés y para salvaguardarse. Sin importar la bajeza moral de sus actos.
Y entre eso y mostrar el proceso de la falsificación de billetes...pues el filme tiene su puntillo.
Pero por otro lado, tarda demasiado en arrancar y al principio todo es demasiado desacompasado y acelerado.
Son cuarenta-cincuenta minutos notables con cuarenta-cincuenta minutos soporíferos.
En otras palabras, para un servidor es visionable, pero no revisionable. Para ver una vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos aciertos:
1-La caída a los infiernos de Petersen y que Pankow por su parte muestre remordimientos.
2-El final (tanto la muerte de Petersen, que era el personaje que uno menos se espera que mueriese, como Pankow y su visita a la novia de Petersen). Un acierto.
Eso y el giro de guión del policía infiltrado.
1-La caída a los infiernos de Petersen y que Pankow por su parte muestre remordimientos.
2-El final (tanto la muerte de Petersen, que era el personaje que uno menos se espera que mueriese, como Pankow y su visita a la novia de Petersen). Un acierto.
Eso y el giro de guión del policía infiltrado.
8 de marzo de 2014
8 de marzo de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Años 80 donde el crimen en países latinoamericano era "tapado" por tanta dictadura existente, por ello me gusto la película, claro que yo la vi el año 2005 aprox. la primera vez, creo que cumple el objetivo ; entregar una forma diferente de ver al gato y al ratón en otras palabras se ve claramente la sociedad corrompida , donde policías mienten y son los señores de la calle, dominando al submundo que les pertenece ya que "son la ley", en eso la película es un joya, te muestra una realidad que crece día a día.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Buenos actores , la música tambien incluso sale tema de David Bowie en una escena, lo bueno es que después de estar 10 minutos tratando de meterse a full, se pasa el tiempo rápidamente en el resto de la película y los mismos vuelcos que te lleva, no te deja ni pararte para ir al baño, eso es una película que te entretiene al 100%.
8 de octubre de 2022
8 de octubre de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Revisionada recientemente después de muchísimos años, debo decir que me ha gustado más que entonces pero aún así la suspendo. Me parece una película irregularísima, con momentos buenísimos y otros tremendamente risibles, actuaciones convincentes (Dafoe, Stockwell, el breve papel de Steve James) junto a otras bastante ridículas (Petersen y Pankow sobreactúan que da gusto), y un guión interesantísimo que se torna por momentos enrevesado, con algún cabo sueltísimo y que presenta un montón de situaciones totalmente increibles.
Para gustos, colores. Algunas reseñas hablan de una peli que va de más a menos, con una primera mitad soporífera y una segunda que va al grano. Para mí la peli es un contínuo de altibajos. Una dirección de foto excelente, como no se puede esperar menos de Friedkin. Unos personajes fascinantes de los que no se salva ni uno como seres profundamente amorales y egoistas. Una escena de persecución automovilística para el recuerdo. Otra magnética secuencia casi documental de un proceso de falsificación de billetes. Y una crudeza en la violencia que ya no se estila en productos actuales como éste.
Pero hay demasiadas cosas que me chirrían. La escena de presentación del protagonista parece sacada de la saga "Agárralo como puedas". A lo largo del film me era inevitable reir cada vez que Chance (Willam Petersen) se anuncia contínuamente como "policía secreta", cuando su forma de trabajar no puede ser más escandalosa. Chance y Vukovich son dos auténticos inútiles (se duermen durante una vigilancia de la casa de un investigado). La resolución del secuestro/atraco del chino con el maletín me provocó un ataque de risa floja. Los tiroteos a plena luz del día no parecen molestar a nadie, y los gangsters y presuntos agentes de la ley se mueven por las calles como Pedro por su casa armados hasta los dientes y disparando a discreción. Y el personaje de John Turturro, si llegan a suprimirlo del guión ni se hubiese notado.
Así pues, le casco un cuatro y no puedo estar más de acuerdo con una reseña del usuario Karac1981 donde dice "creo que Friedkin después de haberla viosionado mil veces y tras ver Heat o Infiltrados lloraría sabiendo que eso era lo que precisamente quería hacer y transmitir".
Para gustos, colores. Algunas reseñas hablan de una peli que va de más a menos, con una primera mitad soporífera y una segunda que va al grano. Para mí la peli es un contínuo de altibajos. Una dirección de foto excelente, como no se puede esperar menos de Friedkin. Unos personajes fascinantes de los que no se salva ni uno como seres profundamente amorales y egoistas. Una escena de persecución automovilística para el recuerdo. Otra magnética secuencia casi documental de un proceso de falsificación de billetes. Y una crudeza en la violencia que ya no se estila en productos actuales como éste.
Pero hay demasiadas cosas que me chirrían. La escena de presentación del protagonista parece sacada de la saga "Agárralo como puedas". A lo largo del film me era inevitable reir cada vez que Chance (Willam Petersen) se anuncia contínuamente como "policía secreta", cuando su forma de trabajar no puede ser más escandalosa. Chance y Vukovich son dos auténticos inútiles (se duermen durante una vigilancia de la casa de un investigado). La resolución del secuestro/atraco del chino con el maletín me provocó un ataque de risa floja. Los tiroteos a plena luz del día no parecen molestar a nadie, y los gangsters y presuntos agentes de la ley se mueven por las calles como Pedro por su casa armados hasta los dientes y disparando a discreción. Y el personaje de John Turturro, si llegan a suprimirlo del guión ni se hubiese notado.
Así pues, le casco un cuatro y no puedo estar más de acuerdo con una reseña del usuario Karac1981 donde dice "creo que Friedkin después de haberla viosionado mil veces y tras ver Heat o Infiltrados lloraría sabiendo que eso era lo que precisamente quería hacer y transmitir".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué actúa solo el compañero de Chance cuando va a registrar el rancho de Masters? Y a tres días de su jubilación...
¿Para qué sirve la captura de John Turturro casi al final de la película?
¿Por qué miente la informadora de Chance sobre el chino del maletín (agente encubierto del FBI)? ¿Para sacárselo de encima?
¿Para qué sirve la captura de John Turturro casi al final de la película?
¿Por qué miente la informadora de Chance sobre el chino del maletín (agente encubierto del FBI)? ¿Para sacárselo de encima?
14 de junio de 2018
14 de junio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los años 70, William Friedkin se impuso como un autor destacado en el llamado “nuevo cine norteamericano”. Como director de las aclamadas películas “Contacto en Francia” (1971), ganadora de 5 premios Oscar incluyendo mejor película, y con “El Exorcista” (1973), considerada a la fecha una obra maestra en su género, su nombre se instaló como uno de los principales realizadores dentro de este movimiento que buscaba dar un nuevo sello al cine que emanaba de Hollywood. En los años 80, Friedkin inauguró la década con la controvertida “Cruising” (1980), donde Al Pacino se interna en la oscura escena discotequera homosexual de Nueva York en busca de un asesino serial, y a mediados de la década, con “Vivir y Morir en Los Ángeles” (1985), hizo renacer su estilo en lo que sería uno de los thrillers más exitosos de la década. Sin embargo y con el paso de los años, su trabajo se fue desinflando con películas de factura mediocre, donde nunca pudo volver a tener el sitial que le dieron estas cuatro películas, sin duda las mejores de su carrera.
“Vivir y Morir en Los Ángeles” tiene un lugar destacadísimo dentro del cine norteamericano de los 80 ya que se trata de una película ochentera de tomo y lomo, de principio a fin, y por donde sea que se le mire o analice. Ya sea en la forma como la fotografía de Robbie Muller captura los personajes citadinos y paisajes urbanos bajo el cálido y anaranjado sol de Los Ángeles, o bien en el uso de una banda sonora electrónica y sintetizada a cargo del grupo Wang Chung, pasando por una electrizante persecución automovilística ya probada por el mismo director en “Contacto en Francia” y aquí resucitada y mejorada hasta alcanzar la perfección, y con esa narrativa visual que se mueve entre la estética del videoclip y el estilo de la recordada serie “Miami Vice”, todos sus aspectos cinematográficos suman un producto fílmico considerado “de culto” en una década donde el género del thriller policiaco sacó algunos de sus mejores y más perdurables ejemplos.
Escrita por el propio Friedkin junto a al autor de la novela en la que se basa su guion, “Vivir y Morir en Los Ángeles” fue también una cinta donde en ese entonces los incipientes nombres de Willem Dafoe, William Petersen, John Pankow, John Turturro y Dean Stockwell se combinarían en un sólido tramado de personajes sumidos en la corrupción y brutalidad de una ciudad que no da tregua, factor que serviría para consolidar cada una de sus futuras carreras actorales. Finalmente, cabe destacar que a pesar de no conseguir grandes premios al momento de su estreno, la crítica especializada la ha revalorizado como una de las películas más importantes y representativas de la década de los 80.
Texto: Daniel Valcarce
“Vivir y Morir en Los Ángeles” tiene un lugar destacadísimo dentro del cine norteamericano de los 80 ya que se trata de una película ochentera de tomo y lomo, de principio a fin, y por donde sea que se le mire o analice. Ya sea en la forma como la fotografía de Robbie Muller captura los personajes citadinos y paisajes urbanos bajo el cálido y anaranjado sol de Los Ángeles, o bien en el uso de una banda sonora electrónica y sintetizada a cargo del grupo Wang Chung, pasando por una electrizante persecución automovilística ya probada por el mismo director en “Contacto en Francia” y aquí resucitada y mejorada hasta alcanzar la perfección, y con esa narrativa visual que se mueve entre la estética del videoclip y el estilo de la recordada serie “Miami Vice”, todos sus aspectos cinematográficos suman un producto fílmico considerado “de culto” en una década donde el género del thriller policiaco sacó algunos de sus mejores y más perdurables ejemplos.
Escrita por el propio Friedkin junto a al autor de la novela en la que se basa su guion, “Vivir y Morir en Los Ángeles” fue también una cinta donde en ese entonces los incipientes nombres de Willem Dafoe, William Petersen, John Pankow, John Turturro y Dean Stockwell se combinarían en un sólido tramado de personajes sumidos en la corrupción y brutalidad de una ciudad que no da tregua, factor que serviría para consolidar cada una de sus futuras carreras actorales. Finalmente, cabe destacar que a pesar de no conseguir grandes premios al momento de su estreno, la crítica especializada la ha revalorizado como una de las películas más importantes y representativas de la década de los 80.
Texto: Daniel Valcarce
11 de octubre de 2019
11 de octubre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película policiaca al más puro estilo años 80. El prota (W. Petersen) trata de vengar la muerte de su compañero poli a manos de un falsificador de dinero(W.Dafoe). Para ello Removerá LA; corromperá a abogados, se enfrentará a fiscales y al FBI, se enrollará con su sensual y rubia confidente y sobre todo pisará el acelerador y meterá en problemas al poli novato que le han asignado.
Ciudad complicada requiere polis complicados, algo macarras, algo fuera de la ley, ya sabes, de estos que beben cerveza, hacen apuestas con sus compañeros de comisaría y se fuman un pitillo después de haber salvado el pellejo tras una persecución que termina en lo alto de una azotea; a tiro limpio y con el malo precipitándose al vacío. Solo sirven para el cuerpo; no se retiran, los retiran y, cuando mueren, se reencarnan en su compañero de patrulla que ha aprendido de ellos; que se pone la armadura del guerrero caído, su chupa de cuero, sus gafas de rock y vuelve a por los malos, derrapando.
Buena estética.
eraserheadboy.
Ciudad complicada requiere polis complicados, algo macarras, algo fuera de la ley, ya sabes, de estos que beben cerveza, hacen apuestas con sus compañeros de comisaría y se fuman un pitillo después de haber salvado el pellejo tras una persecución que termina en lo alto de una azotea; a tiro limpio y con el malo precipitándose al vacío. Solo sirven para el cuerpo; no se retiran, los retiran y, cuando mueren, se reencarnan en su compañero de patrulla que ha aprendido de ellos; que se pone la armadura del guerrero caído, su chupa de cuero, sus gafas de rock y vuelve a por los malos, derrapando.
Buena estética.
eraserheadboy.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here