Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Ed Lauter
Críticas 231
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de junio de 2011
300 de 331 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Robocop
- Clarence Bodiker
- Los anuncios de televisión
- La ejecución de Murphy
- Bob Morton esnifando coca de las tetas de una putaza
- Bob Morton arrastrándose hacia la granada
- La violencia sádica que desprende toda la peli
- Emil Antonowsky "bañado" en ácido
- El despido de Dick Jones

Daría lo que fuese por ir al cine actualmente, terminar de ver una peli, salir de la sala... y que automáticamente mi cerebro no parase de darle a vueltas a siete u ocho momentos como los anteriores que sabes que van a marcarte de por vida como me marcaron a mí la primera vez que la vi en su estreno, con 12-13 años.

Más grande que la puta vida.
3 de octubre de 2010
253 de 403 usuarios han encontrado esta crítica útil
En FilmAffinity se cumple cíclicamente un axioma. Los días inmediatamente posteriores al estreno de películas precedidas de un enorme "hype" (o llamémoslo eco mediático) plagado de alabanzas por parte de la crítica, en FilmAffinity las notas suelen ser altísimas, con lo que hay que andarse con mucho ojo. La ansiedad de los fans por la llegada del día del estreno y el estado de "autosugestión" bajo el que ven la película, provocado por unas críticas exageradamente positivas (lanzadas desde la maquinaria promocional de estos films), hacen que estos fans registrados en filmaffinity juzguen cada nuevo estreno como una obra maestra.

Con el paso de los días, los cinéfilos que acuden a las salas sin la urgencia de los fans contemplan la película desde una perspectiva más neutra, lo que les ayuda a juzgarla de una forma mucho más equilibrada (haciendo descender ligeramente la media en FilmAffinity). Y sólo faltan los muchos espectadores que se decantan por una película tras oir los extremados elogios de los que acudieron a verla en primer lugar. Dicho elogios son tan desmesurados que provocan una "sugestión inversa" a la que hago referencia en el primer párrafo: la película termina por decepcionar a estos espectadores porque, pese a que puede acabar gustando a muchos, la gran mayoría se pasan los noventa minutos esperando que llegue eso que otros consideraron una "obra maestra". Y "eso" no llega. Y entonces llegan los suspensos en FilmAffinity (lo que tampoco deja de ser injusto).

Todo esto es especialmente significativo cuando se trata de una película de producción española (completamente o en parte, como el film que nos ocupa). Si la película viene acompañada de halagos, inmediatamente se saca a relucir el término "nuevo cine español", ridículo epígrafe del que llevo oyendo hablar desde hace más de treinta años. El cine español sigue siendo a estas alturas tan malo como siempre en su conjunto. Eso no impide que nos sorprenda de vez en cuando con una buena película, e incluso todavía mucho más de vez en cuando, que nos regale un milagro cinematográfico en forma de film comparable a los mejores que podemos ver de otras nacionalidades.

"Buried" no entra dentro de esta última categoría, en absoluto, como creo que sí entra "Concursante" (con todos sus defectos), el primer largometraje de Rodrigo Cortés, film que me noqueó totalmente hace tres años y que, tras su total ostracismo en la época de su estreno, comienza ahora afortunadamente a ganar en popularidad.

Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Buried" es técnicamente muy buena, como era de esperar en Cortés, a quien parece que no le gustan los caminos fáciles (este proyecto no lo es en absoluto), algo a aplaudir. El actor principal (y único) realiza un excelente trabajo. La premisa argumental inicial es francamente interesante y la historia termina, bajo mi punto de vista, con un muy buen final.

¿Qué falla entonces? Pues básicamente un minutaje excesivo para lo poco que cuenta. El film aburre en muchos momentos, preso de los límites de la situación del protagonista.

De ahí mi 6 como nota. Quizá tendría una mayor valoración por mi parte si se tratase de un film catalogado como experimental, no anunciado como un estreno revolucionario del "nuevo cine español". Esta película resultará insufrible para el gran público.

Y con mi 6 espero que su media baje, porque es incomprensible que se mantenga a la altura de verdaderas obras maestras.

Una película que merece la pena ver (no para todos los públicos) y que debe ser un nuevo paso adelante para Cortés (personaje de lo más interesante del panorama del cine español actual, estancado en sus intocables Amenábar, Almodóvar y León de Aranoa). De ahí a hablar sobre "obras maestras" hay un largo trecho.
26 de marzo de 2019
71 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como siempre pasa en Filmaffinity con muchas otras series españolas, la mayoría de reseñas que encuentro anteriores a la mía apenas hacen referencia a los primeros 2-3 capítulos. Y la gente juzga la serie alegremente. No falta quien la ha descrito como la mejor serie española de la Historia... Ése es el nivel del "crítico" actual.

Escribo esta reseña muy quemado, justo tras terminar el último episodio de una serie que me fascinó en su primera temporada pero a la que suspendo sin remisión trás el visionado de su segunda tanda de capítulos. ¿Cómo pueden haberse cargado una serie así? No puedo creer que detrás del ¿guión? de la segunda temporada esté Enrique Urbizu, mi director español favorito, el mejor realizador de thrillers y policíacos de este país en muchos años, al menos bajo mi punto de vista.

Porque La segunda temporada está plagada de escenas de pura vergüenza ajena, de no creerte lo que te están contando. Y muchos momentos de risa floja ante el delirio alcanzado por unos guionistas que indudablemente perdieron los papeles y decidieron cerrar la serie a tiro limpio, incapaces de encajar todas las tramas de la historia, que además no eran tantas, pero que de tanto retorcerlas terminaron por romperlas en mil pedazos.

Una auténtica pena, sobre todo después de disfrutar de una primera temporada con aroma al mejor Urbizu. Esos primeros seis episodios de "Gigantes", con sus altibajos, que también los tienen, conformaban una suerte de película de seis horas del mismo estilo y hechuras de "La caja 507" y "No habrá paz para los malvados", los dos grandes policíacos de Urbizu. Sin olvidar la divertidísima "Todo por la pasta", cuyo negrísimo sentido del humor la sitúa en otro escalafón dentro del mismo género, y de "La vida mancha", una especie de thriller diferente y contenido que demuestra que no hace falta tirar de artillería para asentar las bases del buen cine negro.

En su primera mitad, "Gigantes" nos cuenta, quizá con demasiada urgencia, la historia del clan Guerrero cuyo patriarca, Abraham Guerrero (buen Jose Coronado), domina con puño de hierro y echando mano de la violencia como primer recurso los bajos fondos de un barrio madrileño del que es amo y señor. Sus tres hijos (compliendo con los arquetipos del mayor como canalla y violento vividor, el mediano como gangster frío, cultivado y refinado, y el benjamín como buenazo aunque bastante pardillo que trata de escapar de su entorno criminal) tomarán con el tiempo el relevo del envejecido Abraham, para terminar luchando entre ellos por hacerse con el puesto del padre. Una historia mil veces vista sobre la adicción al poder en todos los ámbitos, la corrupción que se apodera de los que lo ejercen y las intrigas que se generan y entrelazan entre todos los que lo desean. Pero una historia inicialmente interesante y bien narrada. Gangsters cañís, políticos y periodistas. Otra "La caja 507" ambientada esta vez en la capital y con mucha más mala uva. La cosa prometía.

El último capítulo de la primera temporada mostraba ciertos tics a los que no di mayor importancia tomándomelos como pequeños "cliffhangers" de cara a la segunda temporada que debía cerrar la serie. Desgraciadamente me equivoqué.

Continúo más abajo con lo mejor y lo peor, y comentando spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor.
- Una primera temporada que, con sus defectos, cuenta con una trama bien engarzada, personajes muy interesantes y una autenticidad muy habitual en el cine de Urbizu
- Isak Férriz. Su personaje acaba, como la mayoría de ellos, actuando de forma arbitraria y sin sentido (¿¿¿cómo puede renunciar a su fortuna en las Azores???). Aún así, seguir las andanzas de Daniel Guerrero ha sido de lo mejorcito de la serie. Gran trabajo en un papel de sádico sin escrúpulos que podría haber sido ridículo en manos de otro actor.
- Jose Coronado. Breve pero intenso. El actor fetiche de Enrique Urbizu. Por ponerle una pega, no me convenció ese acento forzado que se marca, igual que les ocurre a otros personajes.
- Nene. Da el pego como hermano menor durante buena parte de la serie. Pero al igual que en el caso de Férriz, cuando la historia se acerca a su fin, su personaje (Clemen) roza el esperpento.
- Antonio Dechent, Daniel Holguín y Roberto Enríquez. Los dos primeros me parecen los mejores secundarios de la serie. Ejemplares. Roberto Enríquez, con más protagonismo, me ha sorprendido por una mayor contención actoral de lo habitual en él y por clavar su papel de corrupto hasta el tuétano.
.

Lo peor.
- Su segunda temporada. Parecen dos series distintas. Los guionistas tiraron por la vía del gatillo fácil, convirtiendo una historia llena de intriga salpicada puntualmente de acción y violencia en una suma de situaciones increíbles, casi siempre sin sentido, con dudosas motivaciones por parte de los personajes, muertes, asesinatos, navajazos, explosiones con bombonas de butano de las que salen personajes ilesos, incendios provocados, sicarios colombianos que se mueven por Madrid como Pedro por su casa, tiroteos sin que intervenga la Policía, pactos entre diferentes bandas que se cierran y se rompen en minutos... Nada tiene sentido en esta segunda temporada.
- El paso del tiempo durante la historia. Cuesta saber si han pasado horas, días o semanas a medida que transcurre la serie. Un lio en todos los sentidos.
- Daniel Grao. No es realmente de lo peor, pero su inexpresividad contrasta brutalmente con Isak Férriz.
- La música. Además de molesta, no pega en absoluto con la trama.
- La entradilla de la serie. Cutrísima.
- La muerte violenta de tantos personajes. Más que nunca muere hasta el apuntador. El asesinato de Lorena, ex-pareja de Clemen, me pareció el colmo de la sordidez. No era necesario, cuando además habían abandonado el barrio sin dejar, aparentemente, rastro.
- La extremada longitud de la serie. La historia está alargadísima mediante tramas muy superficiales incrustadas de forma abrupta, como la aparición de la "tía" de Carmen.
- La incoherencia de la mayoría de personajes en la segunda temporada. No se salva ni uno.
- Situaciones inverosímiles y sacadas de la manga como el capítulo "Paula" donde los hermanos Guerrero se mueven por un hospital con toda naturalidad y son ayudados por una yonki, o la unión de todas las bandas del barrio al final lideradas por Clemen (¿¿¿???).
- La capacidad regenerativa de Tomás Guerrero, una especie de T-1000 que cura sus heridas a la velocidad de la luz mientras que a su hermano Daniel las cicatrices no le desaparecen nunca.
- La niña gitana. Personaje odioso y ridículamente terrorífico. Capaz de dar órdenes a la matriarca.
- El maquillaje de bazar chino empleado en efectos especiales. Los rostros desfigurados de Caracaballo tras la explosión de butano y el de la niña gitana dan mucha risa.
- El final ¿abierto? con Carmen ocupando el trono. Espero que no se les ocurra rodar una tercera temporada.

Me jode mucho pero esta segunda temporada me ha hecho bajar del 8 al 3.
31 de octubre de 2011
58 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo hablar de decepción porque la conexión Spielberg-Jackson hacía que la tostada (peli de acción sin pausa y con un respeto nulo al original) se oliese de lejos. Le tenía ganas, la he visto y, por desgracia, la olvidaré en breve. Posiblemente mañana por la mañana mis recuerdos de la peli sean bastante difusos. Estamos ante una peli acción moderna que implica que la cámara se mueva en cada plano y que esta acción no decaiga en ningún momento de las casi dos horas de metraje (vaya tela), que la gente esté entretenida a base de escenas a ritmo endiablado, una detrás de otra (a lo "El Señor de los Anillos : la comunidad del anillo" donde los personajes no salían de una emboscada y ya habían caido en otra, que si no el espectador se aburre), que los diálogos se limiten a un humor simplón y directo, y ante todo, lo más importante: que no se vea una mierda de lo que está pasando ante tus ojos, que la acción apabulle al espectador por la velocidad y por la cantidad de infografía volcada en cada plano. Y da lo mismo que el personaje principal sea Jason Statham o Tintín.

Sigo abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera media hora me ha parecido esperanzadora. En esos minutos la historia adapta de manera muy fiel el principio de "El secreto del Unicornio", primera parte de un binomio de álbumes que cierra "El tesoro de Rackham el Rojo", probablemente mis favoritos de Las Aventuras de Tintín, de las que soy fan a muerte. De Hergé pienso que era un grandioso dibujante, pero incluso mejor guionista. Así que pensé que Spielberg se habría dedicado "sencillamente" a trasladar un relato casi perfecto a la pantalla grande vistiéndolo con unos efectos digitales, eso sí, a la altura del mito belga. Maravillosos.

La esperanza ha durado poco. La historia llega pronto a un punto donde se mezcla de manera muy forzada con "El cangrejo de las pinzas de oro". La idea de este cruce no me parece mal, ya que de alguna manera hay que introducir el personaje del Capitán Haddock (cuya presentanción en Las Aventuras de Tintín sucede en dicho álbum). Pero es la forma, el detonante de este cruce lo que me parece bastante chapucero además de ser posiblemente el tramo de película más aburrido.

De ahí al final la peli se desvincula totalmente del espíritu del personaje originalmente creado por Hergé e inicia un descenso desenfrenado que hará las delicias de los fans de films como "Spiderman 2", "Batman: Dark Knight", "El Señor de los Anillos", "Transporter" etc. Primero, una persecución interminable a la velocidad de la luz que, una vez más, impide disfrutar de los detalles más espectaculares, y que por ser infografía pura y dura no transmite ni de lejos emoción o incertidumbre. Y en segundo lugar una batalla-duelo final (Spielberg y Jackson convierten a Tintín en un vulgar Spiderman luchando contra Octopus, o a Batman contra el Joker) igualmente interminablemente aburrida, irrealista (el Capitán Haddock luchando contra su rival con una grúa del puerto...) y, una vez más, a ritmo de Parkinson para intuir que algo está pasando en la pantalla, pero no sabes bien qué exactamente. Deseas que la película se acabe.

Y para rematar la función Spielberg parece retomar la senda de "El secreto del Unicornio"... pero decide joder uno de los mejores giros de guión del álbum original para culminar el film de manera autoconclusiva, abierto a una segunda parte ya en rodaje "El tesoro de Rackham el Rojo". Pues ahí queda la gran película-acontecimiento del año.

Jackson y Spielberg convierten un personaje en las antípodas del superhéroe yanki y una historia cercana al thriller una especie de Indiana Jones + Spiderman + Toy Story.

BLUFF ESPECTACULAR.
1 de noviembre de 2016
160 de 281 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le tenía ganas a esta serie. Me gusta mucho la película de 1973 como entretenimiento de acción pura y dura. La idea de mezclar esa "Almas de metal" con conceptos ya expuestos en "Blade Runner", "The matrix", etc me parecía todo un acierto.

Sin embargo, tras el quinto capítulo me bajo de esta serie. Básicamente me aburre mortalmente y tiene pinta de ser la nueva Lost. Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los dos primeros capítulos presentan a los personajes principales y plantean desde buen principio las dudas que sienten los robots sobre su identidad y su existencia. A esto se le suma un goteo de incógnitas y misterios que envuelven a algunos personajes y que hacen que te preguntes constantemente sobre su naturaleza (¿humana o androide?) y sus motivaciones dentro del parque.

Tras esos dos capítulos de toma de contacto a fuego lento, esperaba que la serie pisase un poco el acelerador. Al menos que arrojase luz sobre algunas incógnitas. Pero no fue así. Desde el tercer capítulo la trama empezó a hacérseme pastosa y anquilosada, como si cada episodio fuese una repetición del anterior para remarcarnos una y otra vez los perfiles de todos los personajes. Una especie de "Atrapado en el tiempo" con coartada de ciencia-ficción "seria" pero sin el talento de Harold Ramis para montar una historia que, en su inevitable repetición, no aburriese.

La trama principal (la toma de conciencia de los androides) sólo es rota puntualmente por escenas de violencia y acción que, tal como ya ha comentado algún usuario con anterioridad, son secuencias visualmente muy llamativas... a la vez que absolutamente gratuitas dentro de la narración. Y cuando acaba esta acción, la trama vuelve a empantanarse.

Así ha seguido la serie hasta el capítulo cinco. Más y nuevas incógnitas muy misteriosas, mucho flashback de décimas de segundo que puedes perderte si pestañeas, mucho diálogo pretencioso (la mayoría de Anthony Hopkins), mucha escena de acción fantasiosa, mucha violencia cruda para llenar minutaje, mucha teta gratuita (el puti de Pariah... parecía que en cualquier momento iba a aparecer Tom Cruise vestido de vaquero con una máscara y una tarjeta de visita con el texto "Fidelio"...) y una historia cada vez más enrevesada. Con JJ Abrams y la familia Nolan al cargo de la producción no podía esperar menos.

Muy, muy lejos de "Juego de Tronos" (cuyas tres primeras y espectaculares temporadas son básicamente una traslación casi exacta de los dos primeros libros de George RR Martin) y peligrosamente cerca de "Lost" y su búsqueda de enganchar al espectador a base de concatenar misterios sin respuesta y retorcer la narración de manera forzada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para