Haz click aquí para copiar la URL

No habrá paz para los malvados

Thriller Madrid, principios del siglo XXI. Un día, el inspector de policía Santos Trinidad, volviendo a casa muy borracho, se ve involucrado en un triple asesinato. Pero hay un testigo que consigue escapar y que podría incriminarlo. Santos emprende una investigación destinada a localizar y a eliminar al testigo. Mientras tanto, la juez Chacón, encargada de la investigación del triple crimen, avanza meticulosamente en la búsqueda del asesino ... [+]
Críticas 316
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
25 de septiembre de 2011
378 de 487 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera colaboración del tándem Enrique Urbizu-José Coronado ha resultado ser una dolorosa decepción para un servidor, fan del director vasco y que disfrutó bastante con las notables La caja 507 y La vida mancha. En efecto, No habrá paz para los malvados se presenta en su engañoso trailer -y van…- como un thriller vigoroso de acción y emoción a raudales, cuando en realidad estamos ante una película bastante taciturna que reduce su Rock & Roll tan sólo a dos escenas -una al principio y otra al final-, y que destina el grueso de su historia a mostrarnos una farragosa investigación policial sobre drogas y terrorismo islamista con ecos del 11-M. Una investigación esta que se desarrolla de forma bastante lenta y confusa y que provoca el paulatino desinterés del espectador, perdido de ver cómo van y vienen por una parte, la juez Chacón -Helena Miquel, la revelación del film- y por otra, el duro policía Santos Trinidad -un malote José Coronado-, para encontrarse con este y con aquel para obtener información sobre los criminales. Una falta de claridad argumental que provoca que uno al final desconecte por aburrimiento y que esté más pendiente de fijarse en detalles triviales, como contar los cubatas que se casca durante toda la película Santos, o el hecho de que fume en los bares y nadie le diga nada. Y no por miedo a que les pegue un tiro, sino porque en la época del rodaje -mayo-junio-julio de 2010- aún se podía.

Tampoco se puede decir que los personajes están muy bien dibujados en la historia, incluso el del propio Santos. Y es que Urbizu y su guionista Michel Gaztambide, en un exceso de celo por escamotearle al espectador información sobre el protagonista y darle así misterio, lo que consiguen en realidad es dificultar la identificación del público con él; ya bastante cuesta arriba desde los cinco minutos de metraje tras verle asesinar como un psicópata a tres personas a sangre fría y sin motivo aparente. Por mucho que luego descubramos que las víctimas no eran hermanitas de la caridad precisamente, o que antes de ser abandonado por la suerte y el desodorante, Santos fue número uno de su promoción y un policía como había pocos, y bla,bla,bla... Eso por no hablar de caracteres tan superfluos como los de Juanjo Artero o Rodolfo Sancho, que si se hubieran quedado en su casa o en la sala de montaje habría dado lo mismo.

Otro hecho que le resta atractivo a la puesta en escena de este film es el deficiente uso que hace del sonido directo. Y es que los actores no vocalizan lo suficiente y demasiadas veces no se les entiende lo que dicen, salvo las lógicas excepciones de aquellos intérpretes del reparto acostumbrados a trabajar con su voz, como Helena Miquel -cantante del grupo Delafé y las Flores Azules- o los actores de doblaje Pedro Mari Sánchez y Eduard Farelo. Vaya, como si al final no hubiera paz en este largo ni para nuestros oídos.
9
27 de septiembre de 2011
156 de 175 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "No habrá paz para los malvados" queda por encima de todo para el cine español la escritura de un protagonista carismático -Santos Trinidad- y la interpretación del mismo desde las entrañas, dando toda la decadencia, valor, falta de escrúpulos, violencia y misterio tanto sobre su pasado como su presente que requiere el personaje, por parte de un José Coronado de lo más inspirado. Así, Santos respira porque respira Coronado, se emborracha porque se emborracha el actor, sufre o sangra porque el actor lo hace; hasta tal punto que lo extraño va a ser ahora ver a Coronado por la calle y no insistir en invitarle a un cubata, aunque eso sí, echando un ojo a su costado por si a las primeras de cambio descubre quién eres y saca una pistola para pegarte un tiro...

Es así la dirección de actores y el consiguiente trabajo de los intérpretes el primer aliciente del filme. Por supuesto el del absoluto protagonista principalmente, pero sin desmerecer para nada un reparto que echa los restos; donde los papeles del policía Leiva y la jueza Chacón son el complemento necesario de Santos, siendo momentos álgidos la dos escenas en que comparten plano los tres.

Con un arranque potente y un desarrollo en el que la intriga y la tensión propias del thriller se desvelan como otro fuerte de este trabajo, la trama tiene una peculiaridad que quizás pueda desconcertar. Y es que en mi opinión, este rompecabezas donde algunas piezas están difusas, sugeridas acaso, permite encajarse formando distintas imágenes. Y según sea su forma final el sentido podría ser uno u otro, bailando como leitmotiv del protagonista desde la casualidad y la locura hasta la heroicidad o la venganza pasando por el deber (*ver spoiler).

Un desenlace pues abierto a diferentes lecturas, que quizás deja al espectador como si le hubieran dado un puñetazo en el estómago, al mismo tiempo de haber asistido a un ejercicio de cine elaborado con contundencia y destreza.

"Pero los malvados son como el mar agitado,
que no puede calmarse, y cuyas olas arrojan fango y lodo.
No hay paz para los malvados -dice mi Dios-."

(Isaías, 57 : 20-21)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Algunos posibles montajes de este rompecabezas.

1. El primer montaje parecería mostrar un encuentro casual en un local nocturno, donde Santos llega borracho y termina a tiros matando de las cuatro personas que allí se encontraban a tres y escapando uno. A partir de aquí, la obsesión de Santos es encubrir su crimen y para ello encontrar al que escapó y asesinarle también. Durante toda su peripecia por encontrarle se topa con una red terrorista que en realidad parece que le es ajena porque él va a lo suyo a por el tipo en cuestión, resultando el final en otro tiroteo donde en principio si mueren otros es porque estaban por allí también.

2. En otra lectura distinta, Santos al descubrir el pastel terrorista decidiría por su cuenta cual vengador heroico resolver la situación acabando con los malvados. Sólo al final, en su último suspiro, usa un teléfono móvil para dar cuenta a la policía de su paradero...

3. En otro posible montaje basado en el difuso pasado del personaje, quizás el primer encuentro no era casual y Santos fue allí sabiendo quiénes se encontraban en el garito en cuestión... No se volvió héroe vengador durante su peripecia, sino que ya lo era.

4. Y finalmente, y tal vez más interesante, también basado en algunos apuntes de su pasado -como aquel supuesto tiroteo en el que su compañero salió herido y donde se alude a una matanza de varios delincuentes-, resulta la posibilidad de que Santos no actúa ni por casualidad ni por venganza personal, sino por su deber, un deber que le está desquiciando y por el que necesita asistencia psicológica... El deber de alguien que no trabaja realmente al servicio de la ley en el puesto que parece, sino que trabaja para las cloacas del Estado: el asesinato extrajudicial de terroristas (terroristas y no simples traficantes de droga). En este sentido, resulta curioso el detalle de que si la policía llega a la escena del desenlace es por el teléfono móvil que vemos en la mano de Santos -él les llamó-. Pero cabría añadir que cuando llegan Leiva y Chacón quien ya está allí es el policía de la brigada antiterrorista... Con lo que no es descabellado deducir que Leiva le había llamado a él... Un personaje también ambiguo que bien pudiera haber estado al tanto de la labor extrajudicial de un Santos contratado para asesinar.

Quizás estas posibles lecturas sean un aliciente de ambigüedad medida y pretendida que da sabor a la historia rodeándola de cierto misterio, o quizás más que aliciente suponga para algunos un embrollo que debía haber quedado completado sin lagunas. Eso, claro, dependerá de cada espectador. Ustedes mismos.
3
16 de octubre de 2011
180 de 258 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mentiras, mentiras y más mentiras. No hagan caso de los críticos, de verdad. Esta película no es L.A.Confidential, Camino a la perdición o películas así. Es mil veces menor.
En primer lugar, es menor, porque la historia está contada a la ligera, sin detenerse ni ahondar en los personajes (nadie puede salir de la sala de cine diciendo que sabe que pasa por la cabeza de Coronado, si acaso puede creer lo que es, pero no saberlo porque no se nos dice).
En segundo lugar, porque el ritmo de la película no es ni mucho menos bueno, teniendo fases de cierto aburrimiento (sin llegar sl sopor que conste).
En tercer lugar, porque Coronado no lo hace tan bien, está de lo más normal, incluso tirando a discreto (aquella persona que haya visto La Caja 507 si ha visto un gran Coronado).
En cuarto lugar, por el guión, que sólo lo sostienen las partes de la Juez Chacón principalmente, y aún así no es que sean muy buenos en esa parte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Santos es un gran policía venido a menos desde hace unos años como consecuencia de la muerte de su mejor amigo en la brigada, ahora está bastante ido de la cabeza y es un borracho de categoría.

Coronado mata a 3 personas en un puticlub, no sabría decir si fruto de su borrachera o si era algo premeditado por tener estas personas algo que ver con la muerte de su mejor compañero en la mejor policía unos años atras cuando lo destinaron a Venezuela.
Coronado no mata al cuarto (había otro) e intenta buscarlo para acabar con el; pero la policía también empieza su investigación. Finalmente las pistas los llevan a todos hasta El Ceutí, aliado venezolano para introducir la droga en España desde la vía africana. El Ceutí terminará siendo aniquilado por Santos, que también morirá.


Lo mejor: la forma de pedir y beberse los cubatas de Coronado.

Lo peor: Además de lo que ya he comentado, es que no se nos explica prácticamente ninguna de las incógnitas de la película.
7
23 de septiembre de 2011
122 de 159 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante la sospecha de plantarnos ante una película macarrilla, al final hay que reconocer que este policíaco no es una obra perdida en el intento de llegar a respetable thriller del género de investigación policial. Porque llega sin pegas.
Contra la opción de la espectacularidad y una acción más pródiga, se nos presenta un José Coronado de aspecto duro y de vuelta de muchas cosas. Por tanto él es la clave y la clave está en que tiene que convencer su personaje porque si no, todo resultará muy vano.
Y José Coronado en No habrá paz para los malvados, convence, y con solidez más que suficiente en su papel de inspector Santos Trinidad, nombre curiosamente rebuscado.
Una investigación de caza al culpable con personajes suficientemente presentados.
Y Santos Trinidad convence, ya lo digo:
Sobre todo cada vez que pide un cubata, porque se los bebe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
O cuando pide un café con anís del Mono. También convence cuando le dice al moro que se está ganando una hostia, aunque luego no se la dé. O simplemente cuando mea en la cuneta de la carretera. Está convincente. Efectivamente, el personaje de Santos está ya de vuelta de muchas cosas. La razón puede estar en sus anteriores misiones o sencillamente lo que la película nos da a entender en dos ocasiones: que dicho personaje tiene, o ha tenido, un hijo.
-A mi no me quiere nadie. Dice a la chica.

Sí que resulta curioso como contra la yihad islamista se presenta a este personaje con el nombre de: Santos Trinidad. Con todas las connotaciones que se le quieran dar.

¿El comisario de las gafas era homosexual o son divagaciones mías? Es que lo puede uno sospechar por ese medio entendimiento que tiene con el moro del gimnasio.

Otra cosa es que para dos enfrentamientos que sufre Santos, terminan rajándole el cuerpo a cuchilladas. Podrían haber elegido otra opción, al menos en el enfrentamiento ocurrido en el pasadizo; por dar variedad a la acción más que nada.
7
18 de septiembre de 2011
64 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Título bíblico para una película de cine negro, sobre narcotraficantes y yihadistas islámicos que, en sus ratos libres alternan en tugurios, antros y puticlubes. Ambientes a los que también es aficionado el inspector de policía Santos Trinidad (José Coronado). Bebedor solitario, trasnochador, pelilargo, poco amigo de las etiquetas

Coronado encaja perfectamente en su personaje, y entra en él a bocajarro y a degüello. Podría decirse que él es la película y, que se acompaña de secundarios que aunque no brillen especialmente, siguen bien al principal.

Después de verla, es un alivio saber que no solo de Bardems y Banderas vive el cine español y que hay actores como Coronado que, también existen y además lo hacen bien.
Solo lamentar que a veces el guión resulta un tanto complejo y quedan algunos momentos que no se entienden bien, como si el personaje corriera demasiado deprisa y el espectador llegase cuando ya la escena está resuelta.

Abstenerse los que van al cine a levitar, y los seguidores de personajes dulces, tiernos y melosos, de esos que llaman a la puerta antes de entrar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para