Rebel Moon (Parte uno): La niña del fuego
2023 

5.0
8,240
Ciencia ficción. Fantástico. Acción. Aventuras
Cuando una pacífica colonia en los confines de la galaxia se ve amenazada por un poder tiránico, su mejor baza para sobrevivir es la misteriosa Kora. Esta reúne a un grupo dispuesto a luchar, formado por forasteros, insurgentes, campesinos y huérfanos de guerra de varios planetas unidos por una causa común: la redención y la venganza. Mientras la sombra de todo un reino se cierne sobre la más improbable de las lunas, se libra una ... [+]
22 de diciembre de 2023
22 de diciembre de 2023
107 de 146 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zack Snyder me da lástima. El director se ha convertido en un fenómeno del fanatismo y ello divide a la audiencia en los que alaban todo lo que hace y los que defenestran todo lo que hace, y con tal escenario el tío no tiene ni idea de qué hace bien o mal, así que se limita a sacar productos con su marca sin nadie objetivo que le dé una aproximación de su calidad real. Triste, porque tener un sello propio no es común, al contrario. Desperdiciarlo, por desgracia, sí lo es.
La película es una puta mierda. No se puede definir de otra forma, es una luna destruida, un proyecto fallido, un despropósito digital. Y es una pena, porque el público necesitaba una gran aventura espacial a lo “Star Wars” original, y no otro bodrio vergonzoso a lo “Disney Star Wars”. El argumento es una versión futurista de “Los Siete Samuráis” de Kurosawa, lo que en sí no debería ser algo malo (la primera “Star Wars” era una copia de “La Fortaleza Escondida”, también de Kurosawa) pero lo es, porque resulta un insulto a la obra original. Los samuráis futuristas son personajes tópicos, guapos, superficiales y vagamente definidos. El villano es un malo muy malo que repite frases escuchadas cientos de miles de millones de veces por villanos malos muy malos. No hay grises en esta historia, o eres bueno, o eres malo. Aburrido.
Miento, sí que hay grises, en lo visual. Escenarios que tienden a la oscuridad, tonos sepias, oscuros recargados, tintes artificiales, desenfoques… lo típico del director. Cámara lenta, muy lenta, en escenas aleatorias. No es que me disguste el estilo de Snyder, pero no sabe medirse ni entiende cuándo debe usar esos recursos, por eso quedan fatal. Un coñazo, de nuevo, aburrido. Ni hablar de la orgía de efectos especiales que se monta, horrible. Es una de esas superproducciones que parece serie b por exceso. Bastante lamentable.
Luego las interpretaciones son basura, pero eso no es demasiado criticable viendo el percal. De hecho, hay demasiados personajes y un nulo desarrollo de los mismos. Te la sudan infinito todos. Actores desaprovechados en papeles intrascendentes. Incluso el de Sofia Boutella, que es el más trabajado, no te produce emoción alguna, torpemente definido mediante flashbacks cuya narración es víctima de un espantoso montaje.
¿Algo más? Banda sonora vulgar, arritmia narrativa, historia inacabada, diálogos bochornosos. Un aborto cinematográfico en toda regla. Espero que al menos a Snyder no le dé por sacar una versión de 5 horas en blanco y negro, ya tuve más que suficiente con las más de 2 horas que dura esta tortura.
¿Mi recomendación? “Rebel Moon” es tremendo bodrio; “Los Siete Samuráis” es tremendo peliculón. Decide tú la merecedora de tu tiempo.
La película es una puta mierda. No se puede definir de otra forma, es una luna destruida, un proyecto fallido, un despropósito digital. Y es una pena, porque el público necesitaba una gran aventura espacial a lo “Star Wars” original, y no otro bodrio vergonzoso a lo “Disney Star Wars”. El argumento es una versión futurista de “Los Siete Samuráis” de Kurosawa, lo que en sí no debería ser algo malo (la primera “Star Wars” era una copia de “La Fortaleza Escondida”, también de Kurosawa) pero lo es, porque resulta un insulto a la obra original. Los samuráis futuristas son personajes tópicos, guapos, superficiales y vagamente definidos. El villano es un malo muy malo que repite frases escuchadas cientos de miles de millones de veces por villanos malos muy malos. No hay grises en esta historia, o eres bueno, o eres malo. Aburrido.
Miento, sí que hay grises, en lo visual. Escenarios que tienden a la oscuridad, tonos sepias, oscuros recargados, tintes artificiales, desenfoques… lo típico del director. Cámara lenta, muy lenta, en escenas aleatorias. No es que me disguste el estilo de Snyder, pero no sabe medirse ni entiende cuándo debe usar esos recursos, por eso quedan fatal. Un coñazo, de nuevo, aburrido. Ni hablar de la orgía de efectos especiales que se monta, horrible. Es una de esas superproducciones que parece serie b por exceso. Bastante lamentable.
Luego las interpretaciones son basura, pero eso no es demasiado criticable viendo el percal. De hecho, hay demasiados personajes y un nulo desarrollo de los mismos. Te la sudan infinito todos. Actores desaprovechados en papeles intrascendentes. Incluso el de Sofia Boutella, que es el más trabajado, no te produce emoción alguna, torpemente definido mediante flashbacks cuya narración es víctima de un espantoso montaje.
¿Algo más? Banda sonora vulgar, arritmia narrativa, historia inacabada, diálogos bochornosos. Un aborto cinematográfico en toda regla. Espero que al menos a Snyder no le dé por sacar una versión de 5 horas en blanco y negro, ya tuve más que suficiente con las más de 2 horas que dura esta tortura.
¿Mi recomendación? “Rebel Moon” es tremendo bodrio; “Los Siete Samuráis” es tremendo peliculón. Decide tú la merecedora de tu tiempo.
22 de diciembre de 2023
22 de diciembre de 2023
77 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zack Snyder es un director que lo amas o lo odias, ya que tiene un estilo muy característico que te hace entrar en la película o te saca por completo y te aburre.
En este caso el director, nos presenta una odisea espacial muy inspirada en las dos grandes del genero, Star Wars y Dune. Ahí empiezan los problemas, se nota que bebe mucho de esas dos grandes obras, por lo que hace que la cinta no desprenda nada de originalidad y aunque te cuenten una historia, supuestamente diferente, no es muy diferente a lo que vive Luke o Paul Atreides.
Otro problema es el uso excesivo que hace Snyder de su propio estilo, es como si hubiera levantado el pie del freno y se hubiera dejado llevar. Es una película muy sombría y sobre todo cargada de momentos slow motion, que hace que nunca alcance el climax en las escenas de acción.
Mas problemas que presenta la cinta, es la sobrecarga de personajes, nos presentan a muchos y muy rápido, por lo que te cueste comprender donde encajan tanto personaje.
Algo a favor es la interpretación de todos los actores, se nota que están involucrados y todos hacen un gran trabajo en sus papeles. Cabe destacar a Sofia Boutella como la protagonista y a Ed Skrein como ese lugarteniente malísimo, que realmente asusta.
Para acabar, deciros que para mi no esta ni cerca de ser una de las mejores películas de Zack Snyder, siendo bastante tediosa de ver y espero que en su segunda parte mejore un poco.
Felices fiestas familia.
En este caso el director, nos presenta una odisea espacial muy inspirada en las dos grandes del genero, Star Wars y Dune. Ahí empiezan los problemas, se nota que bebe mucho de esas dos grandes obras, por lo que hace que la cinta no desprenda nada de originalidad y aunque te cuenten una historia, supuestamente diferente, no es muy diferente a lo que vive Luke o Paul Atreides.
Otro problema es el uso excesivo que hace Snyder de su propio estilo, es como si hubiera levantado el pie del freno y se hubiera dejado llevar. Es una película muy sombría y sobre todo cargada de momentos slow motion, que hace que nunca alcance el climax en las escenas de acción.
Mas problemas que presenta la cinta, es la sobrecarga de personajes, nos presentan a muchos y muy rápido, por lo que te cueste comprender donde encajan tanto personaje.
Algo a favor es la interpretación de todos los actores, se nota que están involucrados y todos hacen un gran trabajo en sus papeles. Cabe destacar a Sofia Boutella como la protagonista y a Ed Skrein como ese lugarteniente malísimo, que realmente asusta.
Para acabar, deciros que para mi no esta ni cerca de ser una de las mejores películas de Zack Snyder, siendo bastante tediosa de ver y espero que en su segunda parte mejore un poco.
Felices fiestas familia.
22 de diciembre de 2023
22 de diciembre de 2023
63 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que muchos dirán que el guión es absurdo y vacío, los personajes planos, las situaciones y sus salidas directamente estúpidas, etc etc PEEERO "es entretenida y con buenas escenas de acción".
Pues bien, cualquier serie Z de hoy en día tiene acción mucho mejor y con más sentido (aquí los "malos" parece que se dejen matar directamente) y, al menos yo, he sufrido lo indecible para acabarla porque a los 40 minutos ya agonizaba (la película y yo).
No entiendo que se le de ni un aprobado cuando a cosas mucho más decentes se las castiga con 4 y 3.
Pues bien, cualquier serie Z de hoy en día tiene acción mucho mejor y con más sentido (aquí los "malos" parece que se dejen matar directamente) y, al menos yo, he sufrido lo indecible para acabarla porque a los 40 minutos ya agonizaba (la película y yo).
No entiendo que se le de ni un aprobado cuando a cosas mucho más decentes se las castiga con 4 y 3.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Civilización miles de años por delante y en el pueblo de la prota van vestidos como en una peli del oeste y labrando con arado y caballos (que no son caballos porque les han puesto cuernos de cabra, qué currazo!) porque quieren "sentir la tierra" (pero luego se quejan de que tienen poca comida). El almirante malo se intenta ganar su confianza para luego, porque sí, cargarse a palos al jefe del pueblo (en vez de simplemente coger la comida y punto) y deja a solo 4 soldados para vigilar, los protas se ponen a preguntar en un bar donde acaban de detener a un rebelde que "donde están los rebeldes", así, a gritos y ni los detiene el Imperio ni se los cargan los rebeldes; uno que pasa por ahí (un buscavidas según él mismo) se apunta a reclutar soldados para una rebelión desde cero, y eso que no hay dinero por enmedio y, además, pone su nave, gratis porque no tiene nada mejor que hacer, y se recorren tropecientos planetas sin que los paren ni una sola vez en una zona de guerra... Y solo llevamos 25 minutos de estupidez. Si sigues viéndola, bajo tu responsabilidad.
23 de diciembre de 2023
23 de diciembre de 2023
51 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una space-ópera standard. Entretenida, con una producción de lujo. No aburre. ¿Original? Por supuesto que no. Pero como tantas otras. Y es que construir un Universo fílmico es difícil y si no que le pregunten a las Wachowski y su "El destino de Júpiter".
Esta "Rebel Moon" es una nueva adaptación de "Los siete samurais", de su versión yankee "Los siete magníficos" pero también de otra que no se suelen mencionar en las críticas, hablo de "Los siete magníficos del espacio", una producción de Roger Corman de 1980 dirigida por Jimmy T. Murakami. No obstante, no es esta su única influencia, pero sí la principal. Hay secuencias calcadas al original de Kurosawa, pero con la relectura de Snyder, como es el duelo entre la samurai y el monstruo que retiene a la niña. En el filme japonés la escena es magnífica y se resuelve de manera sencilla. Todo lo contrario a lo que nos propone Snyder. Así que de paralelismos, salvo el argumento, más bien pocos.
¿Y que otros filmes influyen? Obviamente, "La guerra de las Galaxias". No tenemos el espaciopuerto de Mos Esley pero sí el de Providence. Incluso tenemos la misma escena de la cantina donde reclutan a Han Solo. Y hasta el combate en esa cantina, pero con la lectura de Snyder, aquella acción de Ben Kenobi rápida e impalcable, aquí se transforma en otro festival de tiros y fintas, más propias de un spaguetti-western. También un duelo final que nos recordará al de Luke y Darth Vader. Estéticamente, no solo bebe de George Lucas, sino que reconoceremos situaciones y uniformes inspirados en "Las crónicas de Riddick" -otra space-opera fracasada- ya que todas las campañas de combate descritas en los flashbacks de la protagonista recuerdan a las conquistas de los necróferos del filme de Vin Diesel. Pero también reconoceremos cosas de la serie de animación "Avatar. The last airbender", en especial el diseño de las naves, que parecen las del Pueblo del fuego y el propio emperador, el tal Bellisario, una especie de Señor del Fuego" más que un "Emperador Palpatine".
El malo es bastante decepcionante. Parece escapado de "Malditos bastardos" de Tarantino al inicio del filme. El oficial Hans Landa. Su evolución parece la del inspector Closeau en malvado, pero no convence. Parece incluso a Domhnall Gleason, el pelirrojo de la última trilogía de Star Wars. Y tendrá alguna escena que nos recordará a cierto rescate de Darth Vader del planeta ardiente.
Así que tenemos un batiburrillo de fragmentos de space-óperas, con más o menos suerte, que nutren al producto de Snyder, de un modo quasi vampírico. Absorbe sus ideas, las transforma y las regurgita para que las veamos bajo su sello. ¿Cuál es su sello? La acción desmedida y wagneriana, hiperépica, plagada de secuencias a cámara lenta y estéticamente demoledoras, junto a mujeres empoderadas y bellas y actores salidos de anuncios de colonia. Porque esta producción es de lujo, con una recreación de mundos y lugares en CGI, junto a un diseño de producción, con vestuario, naves, armamento y demás, que apabulla.
No entiendo las malas críticas. Tampoco es de 10. Es un filme entretenido, donde las dos horas y pico se pasan volando, una space-ópera que sabe a recalentada, de la que nos suena todo lo que vemos, de escasa originalidad pero resultón y con un guión simple como un episodio de "El Equipo A". Pero yo me lo pasaba bien con "El Equipo A", no todo va a ser Villeneuve.
Esta "Rebel Moon" es una nueva adaptación de "Los siete samurais", de su versión yankee "Los siete magníficos" pero también de otra que no se suelen mencionar en las críticas, hablo de "Los siete magníficos del espacio", una producción de Roger Corman de 1980 dirigida por Jimmy T. Murakami. No obstante, no es esta su única influencia, pero sí la principal. Hay secuencias calcadas al original de Kurosawa, pero con la relectura de Snyder, como es el duelo entre la samurai y el monstruo que retiene a la niña. En el filme japonés la escena es magnífica y se resuelve de manera sencilla. Todo lo contrario a lo que nos propone Snyder. Así que de paralelismos, salvo el argumento, más bien pocos.
¿Y que otros filmes influyen? Obviamente, "La guerra de las Galaxias". No tenemos el espaciopuerto de Mos Esley pero sí el de Providence. Incluso tenemos la misma escena de la cantina donde reclutan a Han Solo. Y hasta el combate en esa cantina, pero con la lectura de Snyder, aquella acción de Ben Kenobi rápida e impalcable, aquí se transforma en otro festival de tiros y fintas, más propias de un spaguetti-western. También un duelo final que nos recordará al de Luke y Darth Vader. Estéticamente, no solo bebe de George Lucas, sino que reconoceremos situaciones y uniformes inspirados en "Las crónicas de Riddick" -otra space-opera fracasada- ya que todas las campañas de combate descritas en los flashbacks de la protagonista recuerdan a las conquistas de los necróferos del filme de Vin Diesel. Pero también reconoceremos cosas de la serie de animación "Avatar. The last airbender", en especial el diseño de las naves, que parecen las del Pueblo del fuego y el propio emperador, el tal Bellisario, una especie de Señor del Fuego" más que un "Emperador Palpatine".
El malo es bastante decepcionante. Parece escapado de "Malditos bastardos" de Tarantino al inicio del filme. El oficial Hans Landa. Su evolución parece la del inspector Closeau en malvado, pero no convence. Parece incluso a Domhnall Gleason, el pelirrojo de la última trilogía de Star Wars. Y tendrá alguna escena que nos recordará a cierto rescate de Darth Vader del planeta ardiente.
Así que tenemos un batiburrillo de fragmentos de space-óperas, con más o menos suerte, que nutren al producto de Snyder, de un modo quasi vampírico. Absorbe sus ideas, las transforma y las regurgita para que las veamos bajo su sello. ¿Cuál es su sello? La acción desmedida y wagneriana, hiperépica, plagada de secuencias a cámara lenta y estéticamente demoledoras, junto a mujeres empoderadas y bellas y actores salidos de anuncios de colonia. Porque esta producción es de lujo, con una recreación de mundos y lugares en CGI, junto a un diseño de producción, con vestuario, naves, armamento y demás, que apabulla.
No entiendo las malas críticas. Tampoco es de 10. Es un filme entretenido, donde las dos horas y pico se pasan volando, una space-ópera que sabe a recalentada, de la que nos suena todo lo que vemos, de escasa originalidad pero resultón y con un guión simple como un episodio de "El Equipo A". Pero yo me lo pasaba bien con "El Equipo A", no todo va a ser Villeneuve.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Agujeros de guión hay muchos. Y atajos también. Eso que un operador de un cañón tenga un mando que al ser accionado por uno de los protagonistas cuando salta a su cabina, haga que toda la nave pierda el control y caiga sobre el muelle espacial, es demasiado simple.
23 de diciembre de 2023
23 de diciembre de 2023
44 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
La diferencia entre dos pelis de bandidos convertidos en rebeldes contra las injusticias del poder, nos enseña la evolución de pensamiento en la sociedad occidental.
"The Wild Bunch", Sam Peckinpah, (1969). Una cuadrilla de veteranos asesinos y forajidos atormentados por su pasado violento deciden al final ponerse del lado de la justicia sin apenas discursos. Bajo el radiante y purificador sol de Mexico, bastan miradas y asentimientos de viejos perros rabiosos que cabalgan juntos ahora convertidos en héroes.
"Rebel Moon", Zack Snydrer, (2023). Un grupo de jóvenes que parecen salidos de un gimnasio de crossfit ponen caras de "qué profundo soy y qué atormentado estoy", mientras luchan como si bailasen capoeira y lanzan discursos tópicos y grandilocuentes sin establecer apenas empatía entre ellos o con su causa. Todo en unos paisajes cyberpunk, oscuros y desagradables como alcantarillas que enseñan un futuro sin sentido ni esperanza.
Lo único en común de ambas películas es la utilización de la cámara lenta para mostrar el shock de la extrema violencia, pero Peckinpah lo convierte en un arte y Snyder en una horterada
"The Wild Bunch", Sam Peckinpah, (1969). Una cuadrilla de veteranos asesinos y forajidos atormentados por su pasado violento deciden al final ponerse del lado de la justicia sin apenas discursos. Bajo el radiante y purificador sol de Mexico, bastan miradas y asentimientos de viejos perros rabiosos que cabalgan juntos ahora convertidos en héroes.
"Rebel Moon", Zack Snydrer, (2023). Un grupo de jóvenes que parecen salidos de un gimnasio de crossfit ponen caras de "qué profundo soy y qué atormentado estoy", mientras luchan como si bailasen capoeira y lanzan discursos tópicos y grandilocuentes sin establecer apenas empatía entre ellos o con su causa. Todo en unos paisajes cyberpunk, oscuros y desagradables como alcantarillas que enseñan un futuro sin sentido ni esperanza.
Lo único en común de ambas películas es la utilización de la cámara lenta para mostrar el shock de la extrema violencia, pero Peckinpah lo convierte en un arte y Snyder en una horterada
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here