Haz click aquí para copiar la URL

LupinSerie

Serie de TV. Intriga Serie de TV (2021-). 3 temporadas. 17 episodios. Versión contemporánea del clásico francés, Assane Diop (Omar Sy) es un escurridizo ladrón de guante blanco y aficionado a las aventuras de Arsene Lupin que busca vengar la muerte de su padre a causa del poderoso patriarca de una rica familia. Años después de una trágica injusticia, Assane se propone ajustar cuentas -y una deuda- robando un collar de diamantes, pero las cosas no salen ... [+]
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
11 de enero de 2021
95 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix arranca el 2021 con una reinterpretación moderna, y muy libre, del “ladrón de guante blanco” más famoso de la literatura francesa, Arsène Lupin.

Más de un siglo después de la publicación de su primera aventura y tras varias adaptaciones, esta serie made in France retoma el mito literario para adaptarlo a nuestro tiempo. Así, llaman la atención los múltiples paralelismos entre el célebre personaje francés y la figura de Sherlock Holmes (creada menos de 20 años antes): además de su hábil uso de la observación, sus vestimentas icónicas y su proyección internacional (mayor en el caso de Holmes), ambos nacieron como protagonistas de relatos breves en revistas mensuales, su fama ha superado con creces a la de sus creadores y ambos han sido adaptados y reinterpretados en innumerables ocasiones…hasta el punto de estar el caballero ladrón francés siguiendo de nuevo los pasos del detective británico, con una serie que nuevamente adapta sus aventuras al siglo XXI, como ya lo hiciera la serie Sherlock hace unos años.

Eso sí, el protagonista de esta serie no es el personaje imaginado por Leblanc en 1905 sino Assane Diop, un admirador de Arsène Lupin marcado (como su héroe literario) por la pérdida de un ser querido a edad temprana. De ascendencia senegalesa, separado, padre de un hijo e inmerso en una situación profesional aparentemente inestable, la serie arranca con un Assane recién contratado como limpiador en el Louvre decidido, eso sí, a tratar de cambiar su suerte con el robo de un precioso collar, siguiendo claramente los pasos de su héroe literario. Sin embargo, las apariencias esconden más de lo que parece y rápidamente entendemos que Assane se inspira de los métodos y astucias del dandy literario para mucho más que un simple robo, tal y como los flashbacks al pasado nos hacen intuir desde muy pronto.

La serie logra resultar atractiva a base de buen ritmo y una intriga en la que los géneros se entremezclan con naturalidad: desde el thriller detectivesco al drama social, pasando por momentos cómicos muy propios de su actor protagonista. Además, su trama destaca también por su facilidad inicial para apuntar en una dirección, pero luego cambiar ágilmente de rumbo y sorprender al espectador. Sin embargo, esta magia se evapora antes de lo deseable y los golpes de efecto progresivamente se vuelven menos eficaces, predecibles y hasta poco creíbles.

Además, destaca el hecho de que, como decía, curiosamente Arsène Lupin no aparece en Lupin, o al menos no en carne y hueso (pues sí lo hace como objeto de fascinación, convirtiendo la obra de Leblanc en un personaje en toda regla de la serie). Se trata, en parte, de una idea astuta, pues permite muchas libertades para hacer avanzar la historia, al tiempo que se rinde homenaje al Lupin de los relatos. No obstante, puede que aquí radique también el “pecado original” de la serie: pues, a mi entender, parece probable que detrás de esta elección se encuentre la intención también de evitar la comparación directa con la exitosa Sherlock, de la que sería difícil no salir mal parada. Es decir, el planteamiento resulta novedoso y simpático; pero termina restándole potencial para resultar realmente audaz y brillante.

Así, la serie termina funcionando básicamente como entretenimiento (que no es poco), gracias a su intriga, a la buena puesta en escena de los robos y engaños, y a las ingeniosas referencias a la obra de Leblanc. Además, la serie introduce de forma inteligente componentes raciales y sociales, que sin duda invitan a la reflexión, pues resulta efectivamente creíble que Assane pueda aprovecharse de la “invisibilidad social” que sufren algunos por el color de su piel, oficio o condición social a la hora de pasar desapercibido y dominar el arte del disfraz. Sin embargo, creo que la serie también se aleja en exceso del canon literario, adquiriendo desde muy pronto tintes de historia de venganza y lucha contra poderosos (muchas veces antes vista); lo cual hace que Assane a menudo nos recuerde poco al pícaro ladrón con aires de dandy de las novelas, y sí más al Edmundo Dantes de Dumas.

Como personaje, Assane es capaz de engatusar a cualquiera a base de inteligencia, experiencia, astucia y buenas vibraciones, haciéndolo interesante y entretenido. Si a eso le sumamos la sonrisa encandiladora y el carisma natural de su intérprete, Omar Sy, estamos ante un personaje magnético al que sí o sí vamos a querer ver saliéndose con la suya, acercando así su personaje al Lupin literario. Eso sí, como explica Leterrier, uno de los directores, han buscado que este “gentleman moderno” sea educado e instruido y que transmita que sabe guiarse por un “código de valores”, siendo quizá ahí donde más se equivocan con el personaje. En efecto, sus valores nos quedan claros desde muy pronto (debido quizá a un uso excesivo de flashbacks), dando la sensación de que a Assane le faltan dosis de complejidad, imprevisibilidad, evolución e insolencia para lograr brillar como digno heredero del Lupin literario.

Además, en cuanto al resto de personajes, los guionistas caen a menudo en clichés manidos (ricachón chanchullero, matones bastante bobos, policías torpes,…). Es cierto que su ineptitud ayuda a que resulte creíble la facilidad con la que Assane logra engañarlos a menudo, pero resta también mucho potencial a la serie.

En cuanto a la puesta escena, es de alabar la aportación de Leterrier en los primeros episodios, imprimiendo el tono adecuado con el que enganchar al espectador y un ritmo ágil marca de la casa, dejando el primer episodio varios momentos para el recuerdo. Otro de los méritos de la serie radica en su ambientación y, en particular, en las localizaciones icónicas de las que se sirve: Louvre, Jardines de Luxemburgo, la banlieu parisina de Montreuil, la emblemática ciudad normanda de Étretat,…

En definitiva, una apuesta novedosa pero no brillante ni audaz; que entremezcla géneros y temáticas pero con regusto a “déjà vu”; y en suma, que entretiene pero no fascina.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos destacables, que me han parecido de lo más logrado:
- sin duda la escena del primer episodio en la que el coche se estrella contra la famosa Pirámide Invertida del Museo del Louvre
- escenas con el pulverizador (o flus-flus) de cloroformo
- casi todo el resto del primer episodio y, en particular, sus varios "cliffhangers"
- el resto de escenas en el Louvre, así como las de los Jardines de Luxemburgo con los policías
- como decía, el hecho de convertir la “invisibilidad social”, en razón del color de su piel y/o de su oficio (mozo de limpieza, repartidor,…), en el gran “súper poder” del protagonista, en el que efectivamente basa a menudo su capacidad para pasar desapercibido. De hecho, y no por casualidad, es al hacerse pasar por informático (al suponérsele por tanto una buena instrucción académica y/o clase social) cuando por un momento dejará de resultar tan “invisible” y empezará a levantar sospechas al comisario…las cuales logrará solventar utilizando el “racismo” (junto a un supuesto contenido pornográfico) como arma arrojadiza en contra del policía. Me ha parecido tronchante. Del mismo modo, es también al hacerse pasar por detective de policía cuando resulta menos creíble su aproximación a la anciana ricachona y que encima pueda lograr que ésta acceda a entregarle tan ricamente (doble sentido intencionado) todos sus objetos de valor más preciados…

Momentos más flojos y/o lagunas en el guión (más o menos perdonables en su mayoría al tratarse de una serie orientada al entretenimiento; pero que impiden que podamos tomárnosla más en serio):
- que el quid del maravilloso plan de Assane para robar el auténtico collar de la reina en el primer episodio radique en que a ningún policía o limpiador se le vaya a ocurrir mirar en la papelera tirada en el suelo a la vista de todos (me cuesta tragármelo)
- que Assane logre cambiar las esposas policiales profesionales de unas manos a otras como si nada y sin explicación aparente
- que, tras “ahorcarse” en la prisión, nadie del personal de la ambulancia se dé cuenta al descolgarle que lleva una red de baloncesto alrededor del cuello que le ha salvado la vida (con habernos mostrado que contaba con algún compinche que ayuda a desatarlo disimuladamente habría bastado)
- que el comisario se arriesgue a hablar por teléfono desde su casa cuando sabe que ha estado pinchado (por muchas cámaras que haya logrado encontrar y desactivar, no me acabo de creer que sea tan estúpido e imprudente como para tal descuido…). También, eso de que las cámaras que Assane había escondido en su casa estén tan mal disimuladas y sean tan fáciles de encontrar, me chirrío una barbaridad
- que no haga ninguna copia del VHS antes de acudir al programa de televisión. También, eso de que la ex-periodista no consiguiera llevarse del trabajo el VHS al ser despedida años atrás…o más evidente todavía, cómo es que nunca hizo público y difundió el contenido del VHS antes incluso de ser despedida si su objetivo era hacer “caer” al malvado señor Pellegrini a toda costa (además, se supone que encontró un editor que le publicase su libro en el que ponía a parir a este señor…¿pero no una forma de difundir o hacer público el vídeo? no cuela)
- que elija pseudónimos y anagramas de Arsène Lupin para cometer fechorías, cuando se inspira en él para cometerlas…me parece una imprudencia descabellada y un tanto incoherente para alguien que se supone que es un maestro en pasar desapercibido y no levantar sospechas...
4
22 de enero de 2021
81 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende toda la gente que recomienda ésta serie, debo ser el único que no se cree nada de lo que ve. Todo está lleno de "todo vale" y trucos baratos que en la vida real no salen bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Trabajas en un museo y porque vayas con traje nadie te va a reconocer? Ah bueno que trabajas con gorro...

Cuando tira el collar en la basura es flash o que, parpadeas y no lo ves eh?? fffuaa...

Como consigue el trabajo en el museo... en fin...

La redada policial / persecución con la bici de glovo es de risa, el tío ha robado una joya de no se cuántos millones y la redada es de Mortadelo y Filemón.

Conoces el truco de las esposas? Booom!!! hecho, no preguntes.....

Y si me pongo la red de la canasta en el pecho? Total yo que soy delgadito y no tengo una espalda de metro y medio, me va a caber, además cuando me bajen de la soga no se van a dar cuenta de que tengo una cuerda atada también al pecho...

Y podría seguir...

De verdad os lo podéis tragar todo y quedaros tan tranquilos? porque yo no.

Firmado:
Larsen Pinnue
5
12 de enero de 2021
44 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece... algo mediocre, poco trabajada.
En general me parece poco creíble, con escenas que casi rozan un poco el ridículo absurdo y situaciones que se resuelven de forma demasiado infantilona. Una idea mal desarrollada que podría haber funcionado mucho mejor.
Mi nota personal, como simple espectador: un 5, para pasar el rato sin esperar gran cosa.
3
20 de junio de 2021
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio le di un 7, pero le bajé la nota al 3 al final de la primera temporada. Justo lo contrario de lo que suelo hacer.

La serie va cogiendo ritmo capítulo a capítulo, pero sus defectos son tan grandes que no puedo con ellos. Yo crecí con la serie de dibujos de Lupin, me he zampado el 80% del manga de Detective Conan, el 100% de Magic Kaito y he leído como la mitad de Sherlock Holmes, así que este rollito de ladrones camaleónicos lo tengo bastante calado.

El primer problema que veo con la serie es la constitución del protagonista. En Francia, la altura y peso promedios de un hombre son de 1'78 m por 82 kg. No se puede hacer camaleónico a un negraco de 1'90 y unos 100 kg de peso. Es que es inviable hacerle pasar desapercibido. El tío destaca por donde quiera que vaya. Eso que dice al principio de que la gente no se fija en él no se lo cree nadie. A lo mejor en Senegal, de donde es originario, pero coño, en Francia, en medio de franceses, destaca TODO EL RATO.

El segundo problema es el protagonista en sí. Entiendo que cojan a Omar Sy, tras Intocable y hacer de Bisbop en no sé qué película de los X-Men, probablemente sea el actor francés más internacional del momento, pero eso también es un problema. Como pasa con Pedro Pascal en Mandalorian, si no es el propio actor, serán los productores los que quieran que muestre su cara en la serie. Y Lupin, como personaje, no debería mucho dejarse ver. Me parece jodidamente impresentable que en los primeros capítulos de temporada la policía ya conozca su aspecto. El aspecto de un tío que homenajea al puto Arsène Lupin. No me jodas, hombre. Debería haber ido a comprar el collar más camuflado que su puta madre, cuando iba a tratar con policías y además iba a estar una tía que le podía reconocer porque está coladita por él. Y va el tío y se presenta todo guapo, con traje y sonriente, mientras esconde su cara de la mujer con una carpetita. Im-pre-sen-ta-ble.

Los anteriores dos problemas nos llevan al tercero. Para ser un homenaje a Arsène Lupin, el mago del disfraz, apenas se disfraza. De forma realista, solo lo hace UNA vez, cuando va a la tele. Las demás veces solo se viste de forma diferente, y eso no cuenta como disfraz. Quitando cuando va a la tele, no usa ni una sola peluca ni barba/bigote postizos. Y las cejitas esas de mierda que se pone en un determinado momento no cuentan porque ni se notan. Luego, claro, con su puto tamaño sería imposible que se disfrazase de mujer, lo cual limita muchísimo su capacidad para camuflarse.

El cuarto problema son los anacronismos de los flashbacks de 1995 y los fallos de retromonger:
- El protagonista lleva unas zapatillas Artengo, una marca que no existiría hasta 2006. ¿De verdad no pagan a nadie para que se informe de esas cosas? Sé que es un detalle menor pero, que Decahtlon destacase el detalle, lo viralizó. Y no es buena publicidad.
- Cito de El Mundo: "sale un Mercedes-Benz Clase A, línea que empezó a producirse en 1997. También aparecen un Renault Captur, que se lanzó en 2013, y un 'scooter' TMAX del año 2001".
- El videojuego en el que compiten en el 4º capítulo de la 1ª temporada padre e hijo (el hijo le "mata" y dice "boom, en toda la cabeza, eres muy malo") es el Horizon Zero Dawn y, en realidad, no cuenta con modo multijugador. ¿EN SERIO NO PAGAN A NADIE PARA QUE SE ENCARGUE DE ESAS COSAS?

El quinto problema ya es hateo provocado. Las anteriores mierdas han hecho que me fije en cosas que a lo mejor me habrían pasado desapercibidas de estar mejor hecho lo demás:
- Las coreografías de peleas son lamentables. Es que no me creo ni un golpe. Cutrísimos todos los movimientos, se nota que los actores no tienen ni puta idea de lucha ni han sido mínimamente instruidos en artes marciales.
- Las escenas de conducción de coches son penosas. Joder, cómo canta ese plano de los años 60 en el que el conductor hace que conduce, moviendo torpemente el volante mientras el coche va en línea recta, cuando en realidad el coche está claramente parado y lo que se mueve es una pantalla que hay detrás. Queda cutrísimo y canta mogollón.
- El doblaje del prota de mayor en español está muy bien, es la voz que hace de Brad Pitt y, a veces, de Will Smith. Pero es que al prota de niño le dobla alguien que tiene (o pone) voz de retrasado. Y es horrible.


Sigamos en Spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El sexto problema es cuando el prota finge colgarse en la cárcel, pero al final se salvó porque la soga en realidad estaba enganchada a una red de canasta que llevaba alrededor del cuerpo. Esa escena es MENTIRA. Los funcionarios que le encontraron no sabían cuánto tiempo llevaba ahí, así que, tras encontrarle, deberían practicarle una RCP para intentar salvarle la vida y, para ello, hay que desabrocharle la camisa. Si la accidentada fuera una mujer, habría que quitarle el sujetador y todo. ¿Y a él no le examina nadie? Es que es cutrísimo.

El séptimo problema es el final de la primera temporada. Lamentabla, que es peor que lamentable. Es que ya no es un final de temporada, es que no es ni final de capítulo. Es que cortan una puta conversación a medias. Justo cuando el poli dice "Lupin", el prota se gira y ala, ahí termina la temporada 1. Por favor, que no tenemos 5 años...

El octavo problema es que secuestren a su hijo delante de él. Venga ya, un tío que además es un pringao le está robando a un supuesto ladrón impecable. No, no, no... Y, joder, que además eso es Francia, no México. No es tan fácil secuestrar a un niño a plena luz del día cuando todo el mundo le está viendo y oyendo. Que es que el niño grita cuando le va arrastrando por una calle llena de gente... no me jodas. Que nadie hace nada, ni siquiera el policía que lo contempla. Es que eso también es un fallo de coherencia muy grande...

El noveno problema son los Deus ex Machina:

- El tío monta una sala de interrogatorios en la sala de interrogatorios de París y nadie lo ve.
- El comisario Dumont le da al prota el nombre de Fabienne Beriot para que le deje en paz y el prota no sabe quién es. Conoce cada detalle del personal de seguridad de Pellegrini, pero no sabe de la única persona que ha intentado pillarle. Cuando publicó un puto libro y todo.
- Cuando Fabienne Beriot saca una cinta de video con una confesión de Pellegrini con unos mafiosos de la hostia, no se dice ni quién la graba, ni por qué la graba, ni cómo es que esa cinta no la tiene Pellegrini ni cómo coño la consigue Fabienne. "Un mago nunca revela sus trucos", mis cojones.

El décimo problema ocurre al comienzo de la 2ª temporada, cuando están en un pueblo perdido de la mano de Dios y el secuestrador, que estaba escapando del prota, pasa derrapando delante de él cuando previamente había visto que estaba ahí. ¿Para qué? ¿Por qué no se fue furtivamente? Es que no tiene sentido.

El undécimo problema ocurre con la conversación de móvil entre el prota y el secuestrador de su hijo al comienzo de la segunda temporada. Le dice el secuestrador, haciéndose pasar por el hijo, al prota (que no sé cómo habrá conseguido su número, pero bueeeno): "tengo el móvil del secuestrador, me he escapado", a lo que el prota contesta: "¿Dónde estás? hagamos como en el caso de la hija de no sé qué mierdas de Arsène Lupin". El secuestrador contesta "en una casa abandonada" y, bueno, ahí el poli friki de Lupin señala que no era una hija sino un hijo, y el prota le dice que lo sabe, que era para ver qué contesta porque su hijo lo sabría, en lo que supuestamente era un engaño de mierda para el espectador más que para el secuestrador, porque luego el hijo se ve a los 10 segundos atado y, cuando el prota entra en la casa, el secuestrador se le muestra. ¿Por qué? No sabía que el prota le había cazado con lo de la mierda del hijo de Lupin. Es que toda esa conversación por mensajes no aporta nada. Es que podrían haberse saltado esos minutos de mierda y el prota entrar en la casa y ya está.

No sé, me quema mucho que todo sea tan banal y porque sí, y me revienta que los realizadores vayan de listos y no lleguen ni a nivel de primero de ESO. Y voy a parar porque se me calienta la cabeza con todo esto...
6
10 de enero de 2021
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea de trasladar las míticas historias del ladrón francés de los libros de principios del siglo XX a la ficción de Netflix me ha parecido grandioso. De hecho, el primer episodio plasma de forma increíble un gran guión, un muy buen reparto y unas ideas llevadas a cabo de forma sobresaliente.

¿Qué pasa entonces? Pues que va de más a menos. Lo que en el primer episodio parece ser una serie que marcará época como otros grandes títulos de Netflix, se acaba difuminando poco a poco siendo difícilmente diferenciable entre un más del montón. Y no es por falta de argumento sino por unos diálogos pobres y poco trabajados entre mezclados con pequeños errores de guión (pondré un ejemplo muy claro en la zona spoiler para todo aquel que lo quiera leer).

En definitiva, la serie como idea es fantástica al igual que su capítulo inicial, pero necesita trabajarse mucho más el guión de todos los capítulos de cara a la temporada que viene para conseguir fidelizar el público o perderá todo el interés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un ejemplo muy evidente de escena absurda y poco trabajada es la que se produce en el capítulo 4. Lupin es un hombre muy inteligente, precavido y ordenado en sus objetivos. Además es capaz de adelantarse a menudo a los movimientos que harás el resto de personajes.

Por todo ello no logro entender primero que vaya a un programa de televisión a presentar la prueba que hundirá a su máximo enemigo, afirmando que lo verán más de 2 millones de personas. Esta afirmación carece de sentido si tenemos en cuenta la increíble repercusión que tendría si lo hubiera publicado directamente en redes sociales, consiguiendo un alcanza significativamente mayor y evitando exponerse.

Pero lo que MÁS ME ESCAMA es el hecho de que no pudiera tener en cuenta que cambiarían la cinta o la eliminarían. Y es que a Lupin, el personaje más inteligente de la serie, no se le ocurrió hacer ni una sola copia de la cinta por fuerza del guión. Totalmente absurdo vaya.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para