Las chicas están bien
2023 

6.2
4,074
Drama
Un cuento de verano sobre la convivencia entre cuatro actrices y una escritora que ensayan una obra de teatro en un antiguo molino, apartado del mundo. Es la historia de un hechizo. Con princesas, sapos, ríos, cartas y hasta un príncipe despistado. Durante esos días de ensayo, las chicas se irán conociendo y midiendo a través de los materiales que plantea la obra, y aportarán sus propias vivencias alrededor de los temas de sus ... [+]
26 de agosto de 2023
26 de agosto de 2023
109 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película para todo el mundo. Pero no en sentido de que haya que tener un criterio estético particular, o saber valorar el buen hacer de las cosas; creo que esta película es independiente a todo esto.
La película parece rodada sobre un esqueleto narrativo endeble, sin conflictos consistentes, más basada en (a mi criterio) improvisaciones carentes de la más mínima emotividad (mucho más allá del menos es más o el minimalismo interpretativo tan explotado hoy en día) que diálogos afilados por el buen escribir. De ahí que conversaciones, de naturaleza normalmente profunda, acaben perdidas entre reflexiones más propias de una adolescente sin criterio que de personajes, supuestamente, maduros y de sus conflictos internos.
Continuaré matizando en spoilers pero, como mi título dice, el tópico "no es para todo el mundo", que habitualmente es usado como rasgo virtuoso, en esta película hay que aplicarlo en el mal sentido: quizá te guste por el motivo que sea, pero no por ello habría que decir que fuera una película digna de lo mejor de nuestra industria; más bien parece explotar un rasgo muy en tendencia de la industria cultural española que aportar nada al respecto.
Salí del cine aburrido (soy incondicional de Tarkovski o Bela Tarr), cansado de la superficialidad ahora tan de moda e indignado por las calificaciones inmerecida al ojear esta web (hay gente que ha dado la misma nota a esta película que a "El Padrino
Qué decir). El motivo, no me concierne pero, desde luego, esta película no es para todo el mundo.
La película parece rodada sobre un esqueleto narrativo endeble, sin conflictos consistentes, más basada en (a mi criterio) improvisaciones carentes de la más mínima emotividad (mucho más allá del menos es más o el minimalismo interpretativo tan explotado hoy en día) que diálogos afilados por el buen escribir. De ahí que conversaciones, de naturaleza normalmente profunda, acaben perdidas entre reflexiones más propias de una adolescente sin criterio que de personajes, supuestamente, maduros y de sus conflictos internos.
Continuaré matizando en spoilers pero, como mi título dice, el tópico "no es para todo el mundo", que habitualmente es usado como rasgo virtuoso, en esta película hay que aplicarlo en el mal sentido: quizá te guste por el motivo que sea, pero no por ello habría que decir que fuera una película digna de lo mejor de nuestra industria; más bien parece explotar un rasgo muy en tendencia de la industria cultural española que aportar nada al respecto.
Salí del cine aburrido (soy incondicional de Tarkovski o Bela Tarr), cansado de la superficialidad ahora tan de moda e indignado por las calificaciones inmerecida al ojear esta web (hay gente que ha dado la misma nota a esta película que a "El Padrino
Qué decir). El motivo, no me concierne pero, desde luego, esta película no es para todo el mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay diálogos que rozan el despropósito narrativo e interpretativo, como cuando dos de las chicas evalúan el resultado del mensaje que le han dejado a la amiga, viendo a esta a lo lejos; todo parece predispuesto, de la manera más gratuita, para generar un conflicto poco consistente, un efectismo de la "amistad de las chicas", como quiere vendernos la película. En ningún momento he visto amistad, sólo que me la han intentado forzar.
La llamada que deja la chica al contestador de su difunto padre, que se presupone es el conflicto del personaje, parece no tener ningún calado en ella. Era un tema bonito a tratar que podría tener una hermosa profundidad; otra oportunidad perdida, para la cual parece que la actriz no sabía hacía donde orientarla. Y encima todo esto insertado en un diálogo varias noches antes, poco desarrollado y que pretendía pasar como mera anécdota. Da la impresión que todo es casual, sin un desarrollo e incluso parece que sin ganas de tenerlo. Resultado: frialdad que roza el esperpento.
El gesto de mirada a cámara a la hora de recitar su monólogo el personaje de Barbara, que pretende transgredir la cuarta pared de una manera casi grotesca. Parece que, cuando Barbara le pide a la directora dirigirse a cámara, ni siquiera ella entiende por qué debe hacerlo así y termina resultando gratuito al sobrepasar el choque inicial de las primeras frases. Otro portento de lo gratuito.
Los personajes acaban pasando por ridículos conflictos apenas matizados, que parecen más improvisados sobre la marcha del rodaje que como pilares de unos personajes a interpretar, y el arco de transformación, que hay que poner más como espectador para aceptarlo que lo que se ha visto, cierra la película desde casi una cómica superficialidad.
Quizá lo mejor sea el personaje del único actor de la película, pero porque su conflicto promete ser banal desde el comienzo. Así que, cuando se cierra la obra, cuanto menos se ha mantenido intacta la promesa de banalidad y tiene un aura liviano, del tipo que es casi hasta agradable.
Hay que ser muy ciego para aceptar que "menos es más" es una ley universal. Esta película es, ante todo, muy ciega.
La llamada que deja la chica al contestador de su difunto padre, que se presupone es el conflicto del personaje, parece no tener ningún calado en ella. Era un tema bonito a tratar que podría tener una hermosa profundidad; otra oportunidad perdida, para la cual parece que la actriz no sabía hacía donde orientarla. Y encima todo esto insertado en un diálogo varias noches antes, poco desarrollado y que pretendía pasar como mera anécdota. Da la impresión que todo es casual, sin un desarrollo e incluso parece que sin ganas de tenerlo. Resultado: frialdad que roza el esperpento.
El gesto de mirada a cámara a la hora de recitar su monólogo el personaje de Barbara, que pretende transgredir la cuarta pared de una manera casi grotesca. Parece que, cuando Barbara le pide a la directora dirigirse a cámara, ni siquiera ella entiende por qué debe hacerlo así y termina resultando gratuito al sobrepasar el choque inicial de las primeras frases. Otro portento de lo gratuito.
Los personajes acaban pasando por ridículos conflictos apenas matizados, que parecen más improvisados sobre la marcha del rodaje que como pilares de unos personajes a interpretar, y el arco de transformación, que hay que poner más como espectador para aceptarlo que lo que se ha visto, cierra la película desde casi una cómica superficialidad.
Quizá lo mejor sea el personaje del único actor de la película, pero porque su conflicto promete ser banal desde el comienzo. Así que, cuando se cierra la obra, cuanto menos se ha mantenido intacta la promesa de banalidad y tiene un aura liviano, del tipo que es casi hasta agradable.
Hay que ser muy ciego para aceptar que "menos es más" es una ley universal. Esta película es, ante todo, muy ciega.
5 de septiembre de 2023
5 de septiembre de 2023
41 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces me ha entretenido una película que resulta ser la nada misma. Bonitos paisajes, actrices que no lo hacen mal a pesar de la absoluta indefinición de todos los personajes, música que no está mal. La fotografía está bien y el marco es agradable.
Te pasas toda la película intentando entender de qué va, qué te intenta contar, y al final acaba y dices ¿qué he visto? La nada. No ha pasado nada. No me ha producido más que una única emoción que es intentar descrifrar qué ha querido decir la directora y guionista. Parece el boceto, del boceto del boceto, y, en vez de pulirlo, te lo sueltan así, como un vómito de ideas sin desarrollo alguno, y desgracidadamente, sin interés alguno más que te dan ganas de irte de fin de semana rural a esa casa y hablar con estos personajes para ver, si, así, tienen algún tipo de sentido o profundidad, y no ese sentimiento total de vacío que me ha producido la película. Ojo, que alguno dirá que es una película "nihilista", pero es que, ni siquiera.
Además, leo con perplejidad que es una oda a la mujer, a lo femenino, a la amistad femenina y yo, sinceramente no he visto amistad en ningún sitio más que en la relación de Barbara Lennie e Irene Escolar, que al principio pensé que eran amantes o novias, porque, la verdad, es lo que parecía por el nivel de intimidad de la escena del baño, que está claro que no te bañas delante de una amiga que no sea íntima, pero en todas las demás, no vi absolutamente NADA.
Te pasas toda la película intentando entender de qué va, qué te intenta contar, y al final acaba y dices ¿qué he visto? La nada. No ha pasado nada. No me ha producido más que una única emoción que es intentar descrifrar qué ha querido decir la directora y guionista. Parece el boceto, del boceto del boceto, y, en vez de pulirlo, te lo sueltan así, como un vómito de ideas sin desarrollo alguno, y desgracidadamente, sin interés alguno más que te dan ganas de irte de fin de semana rural a esa casa y hablar con estos personajes para ver, si, así, tienen algún tipo de sentido o profundidad, y no ese sentimiento total de vacío que me ha producido la película. Ojo, que alguno dirá que es una película "nihilista", pero es que, ni siquiera.
Además, leo con perplejidad que es una oda a la mujer, a lo femenino, a la amistad femenina y yo, sinceramente no he visto amistad en ningún sitio más que en la relación de Barbara Lennie e Irene Escolar, que al principio pensé que eran amantes o novias, porque, la verdad, es lo que parecía por el nivel de intimidad de la escena del baño, que está claro que no te bañas delante de una amiga que no sea íntima, pero en todas las demás, no vi absolutamente NADA.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Incomprensible por lo tanto esa esena totalmente sobreactuada en la que la escritora da saltos sin sentido alguno como consecuencia de ver de lejos que Irene recibe un mensaje de un tío que no sabemos ni quién es y que de pronto, Irene descubre, tras un par de sueños, que está enamorada (bueno, que tendrá un enamoramiento).
Realmente las únicas tramas algo definidas que hay son las de Andrea con su madre muerta, a la que le manda un mensaje, que no alcanzo a entender de "trato de superarte", que me dejó muy fría cuando podría haber sido bastante emotivo, la trama de Irene con el chico del que no sabemos nada, si se conocen bien, si no, pero que claramente da igual, al que le manda un mensaje en el que le manda un mensaje que resume toda la película por la incongruencia absoluta de todo el mensaje que me dejó perpleja al decirle una cosa, la contraria, la misma que al principio y que acabe dando igual qué le dice, y luego la trama de la chica más joven que de la nada se enrolla con un camarero sin mediar palabra, lo más lógico de toda la cinta, ya que eso pasa todos los días, pero que la verdad, no aporta absolutamente nada.
Lo de Barbara Lennie, su personaje, además de estar embarazada, pues igual, no me transmite una sola emoción e idea, lo que es difícil de conseguir con una gran actriz como ella. La carta al hermano ausente que parece una recopilación de fragmentos de Bécquer y Espronceda me parece todo tan rápido, tan carente de verdadero sentido, tan poco elaborado, que no soy capaz de comentarlo, y ojo, que otras películas "poéticas", como A los que Aman, de Coixet, que me viene ahora a la cabeza, me gustó mucho en su momento.
Y no es que yo sea una persona insensible (que quizá lo soy, pero no lo creo) ya que por ejemplo, el Árbol de la Vida me parece poesía pura. Comparo esta película con 20.000 Especies de Abejas que vi la misma semana y es que no hay color y hay tal abismo entre una y otra que me dan ganas de bajar la nota de 4 a 1 sólo por la comparación.
Conclusión: No entiendo para nada las buenas críticas
Realmente las únicas tramas algo definidas que hay son las de Andrea con su madre muerta, a la que le manda un mensaje, que no alcanzo a entender de "trato de superarte", que me dejó muy fría cuando podría haber sido bastante emotivo, la trama de Irene con el chico del que no sabemos nada, si se conocen bien, si no, pero que claramente da igual, al que le manda un mensaje en el que le manda un mensaje que resume toda la película por la incongruencia absoluta de todo el mensaje que me dejó perpleja al decirle una cosa, la contraria, la misma que al principio y que acabe dando igual qué le dice, y luego la trama de la chica más joven que de la nada se enrolla con un camarero sin mediar palabra, lo más lógico de toda la cinta, ya que eso pasa todos los días, pero que la verdad, no aporta absolutamente nada.
Lo de Barbara Lennie, su personaje, además de estar embarazada, pues igual, no me transmite una sola emoción e idea, lo que es difícil de conseguir con una gran actriz como ella. La carta al hermano ausente que parece una recopilación de fragmentos de Bécquer y Espronceda me parece todo tan rápido, tan carente de verdadero sentido, tan poco elaborado, que no soy capaz de comentarlo, y ojo, que otras películas "poéticas", como A los que Aman, de Coixet, que me viene ahora a la cabeza, me gustó mucho en su momento.
Y no es que yo sea una persona insensible (que quizá lo soy, pero no lo creo) ya que por ejemplo, el Árbol de la Vida me parece poesía pura. Comparo esta película con 20.000 Especies de Abejas que vi la misma semana y es que no hay color y hay tal abismo entre una y otra que me dan ganas de bajar la nota de 4 a 1 sólo por la comparación.
Conclusión: No entiendo para nada las buenas críticas
10 de noviembre de 2023
10 de noviembre de 2023
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, aclarar que ser feminista es ser decente. Las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres y merecen, por supuesto, el mismo sueldo y las mismas oportunidades. Es aburridísimo tener que repetirlo siempre ante tanto cuñao y tanto cayetano. España es, evidentemente, un país machista y su cine se ha hartado de demostrarlo con argumentos que daban vergüenza ajena, colmados de tetas y culos. Dicho esto, 'Las chicas están bien' es un despropósito que puede cabrear y aburrir tanto a mujeres como hombres. Reunir a cinco actrices guapísimas (las gordas o feas no, por favor) y hacerlas hablar, hablar y hablar entre copitas de vino, picoteos tímidos de comida y mantas para por la noche puede resultar casi paródico. Por supuesto, se disfrazan y se maquillan como puertas que para eso son chicas y, por supuesto, hablan de hombres... es decir, los tópicos del cine de mujeres organizados por una mujer, la actriz Itsaso Arana. También, claro, hay una niña y una de las protas está embarazada y no hace más que tocarse la tripa para demostrarlo. Y así transcurre todo. Lo mejor, el final...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor, el final, cuando aparece un chico que es casi discapacitado mental, que no entiende lo que es 'un beso de película' y que acaricia un sapo y que corre detrás de un coche como si fuese un perrito. La madre del cordero.
27 de octubre de 2023
27 de octubre de 2023
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, a lo mejor es que no he entendido nada, pero no me ha llegado esta historia de unas actrices que se reúnen en un entorno idílico a ensayar una obra teatral con la directora y guionista.
Da la sensación de ser un homenaje muy personal de la directora a sus padres, que no dudo que para ella tendrá todo el sentido del mundo, pero que no puede significar lo mismo para el espectador, sobre todo porque no cuenta una historia, no veo un nexo claro, el guión parece errático, los diálogos banales cuando no infantiles.
Poco o nada que ver con la vida real, no hay retrato social, ni crítica alguna, todo es de color de rosa, lo que me parece como mínimo ingenuo en un mundo cada vez más conflictivo e injusto.
En fin, película olvidable, cuyo visionado resulta muy difícil no abandonar.
Da la sensación de ser un homenaje muy personal de la directora a sus padres, que no dudo que para ella tendrá todo el sentido del mundo, pero que no puede significar lo mismo para el espectador, sobre todo porque no cuenta una historia, no veo un nexo claro, el guión parece errático, los diálogos banales cuando no infantiles.
Poco o nada que ver con la vida real, no hay retrato social, ni crítica alguna, todo es de color de rosa, lo que me parece como mínimo ingenuo en un mundo cada vez más conflictivo e injusto.
En fin, película olvidable, cuyo visionado resulta muy difícil no abandonar.
2 de septiembre de 2023
2 de septiembre de 2023
19 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destaca por la originalidad de ser una película que narra una trama simple y plana, sin la necesidad de altibajos convencionales, que te llega al corazón. Las ideas sobre temas como la muerte, el amor, la maternidad se expresan de una forma tan bonita que sales del cine con ganas de vivir.
La forma tan natural en que ha sabido grabar Itsaso hace que te sumerjas en la película, como si de tu grupo de amigas se tratase. Las escenas que parecen improvisadas son una maravilla.
Sin duda orgullosa del cine español después de esta pieza de arte.
La forma tan natural en que ha sabido grabar Itsaso hace que te sumerjas en la película, como si de tu grupo de amigas se tratase. Las escenas que parecen improvisadas son una maravilla.
Sin duda orgullosa del cine español después de esta pieza de arte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here