Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
You must be a loged user to know your affinity with Amangelus
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
21 de marzo de 2024
225 de 368 usuarios han encontrado esta crítica útil
La comparativa es inevitable. Si conoces el material original, si has visto la versión de China del año pasado para Tencent, comparas. Qué decir si te has leido la trilogía y el epílogo (que no es del mismo autor, aún sí autorizado por este). El valor de esta serie como cualquier otra producción, y de su espectador, NUNCA debería ir en esta dirección, tan banal como plástica.

El problema no es comparar o no, porque para quien no conoce los antecedentes y tan solo quiere ver una serie, le importa un bledo. Hartos de que te digan "este personaje no es así" o "en el libro lo hacen asá". La serie es una serie, y punto.

El problema es hacia dónde se dirige el producto, qué pretende Netflix de él. En este sentido, comparar ayuda como un pequeño estudio de la marca. Y la conclusión es que Netflix, a la cabeza del consumo audiovisual a nivel mundial en cuanto a plataformas de streaming se refiere (no digo en cuanto a calidad, sino en cuanto a consumo. ¡Ojo!), prefiere tratar al espectador por tonto, por impaciente, por poco adecuado a una narrativa bien mastivada. ¿Realmente somos así, en cuanto a espectador promedio?

Creo que El problema de los 3 cuerpos nos señala, nos define, nos habla de nuestro época de la inmediatez y la recomensa rápida y menos sabrosa, época de la que somos ya prisioneros, nos guste o no.
No comparo porque la serie china tenga 30 capítulos y puedan ir con calma, incluso más allá (y para mal en alguno aspecto) que la novela. Comparo porque no me gusta que se me utilice, que se me encasille como un espectador promedio al que alimentar con su dosis diaria de audiovisual.

Porque eso es lo que somos para Netflix. como para otros tantos: un objeto sin valor, que cuanto antes sea un adicto, más valdrá, a coste de banalidades y plasticidades. Como dije, esto es algo que NUNCA debería definir el valor de cualquier producto, ya fuera una serie o sus especadores.

Pero, qué le vamos a hacer. Plástico hay mucho, nos gusta ser banales, somos artífices (no solo testigos) de nuestro tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Obvio que con la prisa no he podido acabar la serie entera, pero me ha entristecido lo suficiente los primeros capítulos como para replantearme escribir esta reflexión, apagar cuanto antes la pantalla y salir a ver mundo. Seguramente caiga en un rato libre y la acabe luego (las adicciones no se curan de un día para otro. Tampoco sé si puedo, o si quiero), pese a lo muy poco prometedora que ya esté siendo en su arranque.

Me da igual que el personaje principal se haya ramificado en un abanico de personajes, compañeros de la universidad, y que cada cual cargue con una parte del peso. Incluso es buena idea hacer más coral si fuera bien tratada. El protagonista de la primera novela ya era suficientemente soso y vacío y en la adaptación china pecaron de mantenerlo en favor de abrazar bien toda la trama. ¿Cambiarle el sexo, nacionalidad, origen, etc? Si favorece al relato, ¿por qué no?

Paso por alto que se anticipe ya en el primer capítulo que la causa de todo venga de alguien que está fuera del planeta, ya sea Dios (me parece un tema un tanto superficial por cómo se trata este despiste, pero bueno) o los Trisolarianos. La gracia de la novela estaba en no saber esto hasta casi el final, pero compro el intento de darle una vuelta a la historia.

No me importa que los acontecimientos se disparen y se excedan, siendo extramadamente directos (como lo de la radiación de fondo de microondas, reconvertido en ese inmiente parpadeo del universo). Otra buena idea si es bien conducía, o quizá no tan buena.

Bien si han optado por sacar de China la trama central de la historia. Incluso puede que tenga un punto más de veroslimilitud si no es sólo que por occidentalizar la adaptación. China, novela o serie, barre para casa, los occidentales hacia la nuestra. Y bien que la premisa inicial del proyecto Costa Roja se mantenga en el contexto de la revolución cultural china.

Me da igual que sea una adaptación y que los chinos lo hicieran de manera más fiel al libro. Me matareis, pero incluso disfruté algunos momentos de la serie de El señor de los anillos, sólo que por volver a la tierra media, aunque esta fuera un poquito... especial. No diré que fue especial sólo que por mandar a la m los dogmas de Tolkien. Si solo fuera por eso y no hubiera adolecido de guión (trama y diálogos), personajes, dirección, etc. Pues bueno.

En fin. Que aquí no sé a donde estoy volviendo. Pero como la serie que acabo de mencionar: qué oportunidad perdida, qué manera de hacer dinero, qué forma de encasillar a la audiencia.

Una vez acaba (aceptando que la droga audiovisual supere a mi frustración con el mundo actual) de ver la serie, volveré a decir más cosillas.
26 de agosto de 2023
109 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película para todo el mundo. Pero no en sentido de que haya que tener un criterio estético particular, o saber valorar el buen hacer de las cosas; creo que esta película es independiente a todo esto.
La película parece rodada sobre un esqueleto narrativo endeble, sin conflictos consistentes, más basada en (a mi criterio) improvisaciones carentes de la más mínima emotividad (mucho más allá del menos es más o el minimalismo interpretativo tan explotado hoy en día) que diálogos afilados por el buen escribir. De ahí que conversaciones, de naturaleza normalmente profunda, acaben perdidas entre reflexiones más propias de una adolescente sin criterio que de personajes, supuestamente, maduros y de sus conflictos internos.
Continuaré matizando en spoilers pero, como mi título dice, el tópico "no es para todo el mundo", que habitualmente es usado como rasgo virtuoso, en esta película hay que aplicarlo en el mal sentido: quizá te guste por el motivo que sea, pero no por ello habría que decir que fuera una película digna de lo mejor de nuestra industria; más bien parece explotar un rasgo muy en tendencia de la industria cultural española que aportar nada al respecto.
Salí del cine aburrido (soy incondicional de Tarkovski o Bela Tarr), cansado de la superficialidad ahora tan de moda e indignado por las calificaciones inmerecida al ojear esta web (hay gente que ha dado la misma nota a esta película que a "El Padrino
Qué decir). El motivo, no me concierne pero, desde luego, esta película no es para todo el mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay diálogos que rozan el despropósito narrativo e interpretativo, como cuando dos de las chicas evalúan el resultado del mensaje que le han dejado a la amiga, viendo a esta a lo lejos; todo parece predispuesto, de la manera más gratuita, para generar un conflicto poco consistente, un efectismo de la "amistad de las chicas", como quiere vendernos la película. En ningún momento he visto amistad, sólo que me la han intentado forzar.
La llamada que deja la chica al contestador de su difunto padre, que se presupone es el conflicto del personaje, parece no tener ningún calado en ella. Era un tema bonito a tratar que podría tener una hermosa profundidad; otra oportunidad perdida, para la cual parece que la actriz no sabía hacía donde orientarla. Y encima todo esto insertado en un diálogo varias noches antes, poco desarrollado y que pretendía pasar como mera anécdota. Da la impresión que todo es casual, sin un desarrollo e incluso parece que sin ganas de tenerlo. Resultado: frialdad que roza el esperpento.
El gesto de mirada a cámara a la hora de recitar su monólogo el personaje de Barbara, que pretende transgredir la cuarta pared de una manera casi grotesca. Parece que, cuando Barbara le pide a la directora dirigirse a cámara, ni siquiera ella entiende por qué debe hacerlo así y termina resultando gratuito al sobrepasar el choque inicial de las primeras frases. Otro portento de lo gratuito.
Los personajes acaban pasando por ridículos conflictos apenas matizados, que parecen más improvisados sobre la marcha del rodaje que como pilares de unos personajes a interpretar, y el arco de transformación, que hay que poner más como espectador para aceptarlo que lo que se ha visto, cierra la película desde casi una cómica superficialidad.
Quizá lo mejor sea el personaje del único actor de la película, pero porque su conflicto promete ser banal desde el comienzo. Así que, cuando se cierra la obra, cuanto menos se ha mantenido intacta la promesa de banalidad y tiene un aura liviano, del tipo que es casi hasta agradable.
Hay que ser muy ciego para aceptar que "menos es más" es una ley universal. Esta película es, ante todo, muy ciega.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Juured
    2018
    Anna Hints ...
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para