Haz click aquí para copiar la URL

12 horas para sobrevivir

Thriller. Terror. Acción El crimen hace estragos en Estados Unidos y las cárceles están llenas. El gobierno decide que una noche al año, durante doce horas, cualquier actividad criminal, incluso el asesinato, será legal. No se puede llamar a la policía, los hospitales no admiten pacientes, los ciudadanos deben arreglárselas solos porque cometer un delito no está castigado. Durante esa noche plagada de peligros, 5 personas que se han quedado fuera de sus casas ... [+]
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
26 de julio de 2014
113 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he tardado mucho en ir al cine para darle una nueva oportunidad a la saga de La Purga. Tras una primera parte con una interesante premisa pero un desarrollo tambaleante y, ante todo, muy mejorable, tenía bastante interés para ver si los creadores habían hecho los deberes tomando nota de todo lo que pudo fallar en la entrega anterior. Veamos como les ha salido.

Como ya sabrán la historia gira en torno a una utopía creada en EEUU donde se ha conseguido reducir el paro y el crimen al mínimo porque una noche al año se permite hacer cualquier tipo de atrocidad. Esto se traduce en que el gobierno te da permiso para poder ir a reventarle la cabeza con tu escopeta al vecino de arriba porque siempre pone la tele demasiado alta y de paso cargarte a cuatro más que se crucen contigo de propina (siempre que no seas tu el cazado "accidentalmente"). Esta premisa tan sádica a la par que absurda, pero sin embargo interesante y con mucho juego en una obra de ficción, consigue explotarse de una manera mucho más acertada en esta secuela. Gran acierto pasar la acción a las calles dando lugar a situaciones más variadas y entretenidas. Porque sí, la primera película ya era divertida (lastrada por los comportamientos absurdos de los insufribles personajes) pero en esta se consigue dar un paso más allá.

El suspense, el agobio y el interés son constantes en casi cada segundo y rara vez decae el ritmo. Unos personajes más interesantes, unos psicópatas más siniestros y, en definitiva, una historia mejor hacen de "Anarchy" una secuela que mejora a sus antecesora en todos los frentes. Detalles que fueron mencionados de pasada en la primera película (los pobres son las grandes víctimas, la protección que gozan los ricos así como sus seguras y rastreras formas de cazar a sus objetivos sin exponerse al peligro o como ciertos grupos que están en contra de La Purga) son tratados más profundamente (con mejor o peor acierto según el caso) enriqueciendo el universo de la saga.

Por supuesto que la película sigue arrastrando algunos fallos ya vistos en su antecesora. Si bien algunos de los personajes ahora resultan más interesantes seguimos teniendo otros cargantes que no aportan nada (que alguien me explique la parejita medio rota que pinta ahí) así como la resolución de algunas secuencias deja algo que desear dando lugar a situaciones algo previsibles o decepcionantes.

Aun así esta secuela cumple con lo que promete, una película intensa y divertida. Sin ser ninguna obra maestra mejora en prácticamente todo con respecto a su antecesora así que es recomendable para pasar un buen rato ¿Segundas partes nunca fueron buenas? Afortunadamente no siempre es así.

A continuación en el spoiler detallo los elementos que más me gustaron y los que menos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que me gustaron:

- El protagonista y su búsqueda de venganza. Al final no decide consumarla y su vida es salvada por aquel que no decide matar. Me pareció un buen final, para finales hiper-dramáticos con protagonista muerto ya tenemos la primera entrega.
- La subasta de los ricos, comprando vidas de personas como quién puja por un cuadro. Me recordó a la saga Hostel.
- La escena en casa de la amiga, se crea una buena atmósfera de suspense, todo el rato te da la sensación de que algo anda mal. Lástima que la resolución decepcione un poco.
- La gente va equipada hasta los dientes para meterse de lleno en la guerra, por fin una indumentaria creíble. Si vuelvo a ver gente en camisón saliendo a la purga como en la primera película me salgo del cine.
- La loca predicadora del megáfono, quiero un "spin-off" con ese personaje. Una pena que salga tan poco.
- El banquero muerto por quitar casas a la gente. El homenaje a la crisis actual que no falte.
- Y la guinda en el pastel. Después de todo el infierno que pasan los protas suspiras aliviado pensando que todo ha acabado...y al final te recuerdan, "hey, que en un año esto se repite otra vez". Genial.

Cosas mejorables:

- Gran CAGADA (sí, sí, con mayúsculas) los auténticos motivos de los psicópatas de las máscaras. Veamos, tenemos a unos asesinos enmascarados muy siniestros y silenciosas que acechan a los protagonistas durante toda la película. Al final consiguen cazarlos y resulta que...no participan en la purga ! Sólo son unos mandados que van cazando a personas para llevárselas a los ricos, como quien se pilla un trabajito de verano, vamos. Entonces, ¿para qué tanto paripé con los disfraces? Encima uno de ellos se quita la máscara y se pone a hablar de forma simpática perdiendo todo el misterio que podía tener el macabro personaje. Sólo le faltó contar algún chiste.
- Como ya he dicho antes, la pareja esa...¿qué aporta? La película sin ellos hubiera sido igual. Tenía ganas todo el rato que los mataran de una vez. Y para mi sorpresa mira que duraron los jodidos.
- Los revolucionarios que quieren acabar con la Purga. Interesante concepto pero al final son tratados muy de pasada para salvar la situación cuando ya no sabemos por donde salir. Se nota a la legua que es un simple adelanto para algo que se desarrollará en futuras secuelas.
7
25 de julio de 2014
42 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Purge tuvo un gran fallo, los personajes, y un gran acierto, el punto de partida.
Esta conserva el gran punto de partida y mejora los personajes, mejora el guión con una gran cantidad de escenas de acción, giros inesperados y sustos, y no deja lagunas, cosa importante.
Los actores logran unas convincentes interpretaciones.
James DeMonaco ha aprendido de su anterior trabajo y lo ha mejorado, le ha dado una mayor escala y logra un resultado entretenido y una profundidad mayor (reflexiones de la lucha de clases, la crueldad del ser humano o la inutilidad de la venganza).
Con las secuelas pasa una cosa. Suelen poner a los mismos personajes en situaciones parecidas a la predecesora y dan más de lo mismo. Esta no hace eso, aprende de su hermana mayor y coge cosas que no se desarrollaron,pero podrían haberse desarrollado y construye la trama en base a eso.
No es una película más violenta de lo normal, pero la violencia es más continuada (Tiros,tiroteos,peleas,sangre,golpes,puñetazos,etc.), pero no es traumática, EN MI MODESTA Y HUMILDE OPINIÓN.
No es la mejor película del año, pero el esfuerzo y las ganas de superarse tienen recompensa. Logra entretener y tenerte en tensión toda la película.
Mejor, mucho mejor que la primera.
6
26 de julio de 2014
47 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una era de blockbusters cargados de FX digitales, este film resulta una rareza tan digna de mención como refrescante.

Why? Sencillo:

Esencialmente, porque elige un enfoque mucho mejor que su entrega anterior: lo que antes era invasión de casa, ahora deviene thriller de acción. También se agradece su concisión narrativa, su violencia seca, su vistazo nocturno a un Los Ángeles violento (que recuerda PARA BIEN al "The Warriors" de Walter Hill), por su oscura opinión de las instituciones y la gente...

..y por Frank Grillo.

Hay gente que dice que este largo es casi su audición para el papel de Punisher. Y SIN DUDA que lo es.

Este caballero transmite el espíritu (y el físico) de Frank Castle con gran facilidad (ayuda el hecho de que el personaje que interpreta en este largo se parezca al susodicho Castigador en más de un aspecto).

El resto, no por económico y concentrado es poco estimable. Esta clase de material, mal enfocado y peor escrito hubiera sido material de videoclub. Pero en manos del tal DeMonaco resulta tremendamente digno y recuerda a la mejor serie B made in USA de los ochenta.

Recomendable.
6
27 de julio de 2014
33 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que la película me ha dejado muy mal sabor de boca.
Creía que iba a ver la acción, violencia y sangre de la primera entrega inmersa en una visión más global de la purga (en las calles), pero la verdad es que han vuelto a meter las mismas mierdas americanas sensibleras que tanto gusta en USA.
No creo que fuera tan difícil hacer una película con la idea ya sacada de su anterior entrega y plasmarla de un modo mas bestial y callejero.
Entiendo que los amantes de estos géneros y cineastas acostumbrados a los thrillers americanos no les guste mi critica, pero yo soy de esas personas a las que les encantan los detalles mas tontos y los finales emocionantes e imprevisibles y lo siento, pero esta película me ha decepcionado en todos esos aspectos (vean si quieren el spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que a mi parecer han estado bien:
-Como ya he mencionado antes, la idea de plasmar la purga en la ciudad y no basarse solo en una casa me encanta. Ese sentimiento de angustia de no saber quien te esta esperando a la vuelta de la esquina me entusiasma.
-Los ricos que pagan a la gente de clase baja o enfermos para que vayan a sus casas a asesinarlos. Es una gran metáfora hacia la actitud de los ricachones que no quieren arriesgarse a salir bajo ningún concepto pero que en cambio son fieles a su gobierno y a su patria.
-El grupo anti-purga. Es muy acertado sacar a un grupo opuesto a las ideas del gobierno y que además ambos estén armados y cabreados. Se olía la tragedia.
-La sensación de descontrol que una sociedad "civilizada" puede llegar a crear tan solo por sed de venganza y si legalmente se lo permiten.
-La tía loca del tejado. Tenía que haber salido más...

Cosas que no me han parecido correctas:
-Las historietas ridículas de cada personaje, ¿a qué venían?, no creo que importe mucho para salir a la purga.
-La pareja. Es bochornosa, a quien se le ocurre coger el coche cuando solo quedan 15 minutos para la purga, ¡son imbéciles! Además no aportan absolutamente nada a la película.
-El grupo de chavales con mascaras. ¿En serio crees que queda bien que un grupo bastante siniestro, que te tiene en vilo toda la película, que dan mas miedo que ningún otro, y que además sean el centro de la portada, no participen en la purga? Menudos vendidos y menuda tomadura de pelo.
-Soy yo ¿o los últimos 5 minutos de la purga han sido los más largos de toda la peli? joer, les ha dado tiempo a todo oye.
-Y como broche final: ¿por qué le gusta tanto a los americanos los finales bonitos, esperados, emocionalmente correctos y super cursis?Me explico con ejemplos:

1. Vale que el tío salve a la madre y a su hija, pero ¿en serio crees que un tío que ha estado planeando matar al asesino de su hijo durante un año, va a tirarlo todo por la borda y dejar que esos mamelucos les acompañen?, venga ya!
2. ¿Por qué cojones dejas escapar a la vieja rica?, pégale un tiro en la cabeza, ostia, y acaba con otra más, que seguro vaya a hacer lo mismo el año que viene.
3. El final...¿qué coño es eso?, toda la película en vilo para ver porque el prota quiere matar a ese tío, para después llegar a él, para pillarlo en la cama dormido, para estampanarlo contra el suelo ¿para qué?, si señores, para dejarle vivo, porque me he vuelto un blando sensiblero y de repente me importe una mierda la muerte de mi hijo. Por favor...

Y para terminar quiero añadir que al final, cuando las tías llevan al prota mal herido al hospital. ¿De verdad va a estar tan vacío después de una matanza tan brutal?

Me ha parecido una película sosa y superficial, hecha más bien para llevarse la pasta que para encandilar al espectador.
Aún así le pongo un 6 porque la idea, al igual que en la primera sigue siendo fresca.
7
26 de julio de 2014
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace unos años se ha puesto de moda decir que vuelven los ochenta en el cine, y tal vez sea cierto, pero ya es hora de recordar que en el cine de género de los ochenta había otras cosas aparte de las fantasías reaccionarias como el "Rambo" de Stallone (ahora de vuelta con "Los Mercenarios") y las edulcoradas e igual de reaccionarias visiones de la infancia y reivindicaciones de tiempos más simples de Spielberg (recuperadas en "Super 8"). También estaban esas películas cutres, casposas y que nadie tomaba en serio, pero que se atrevían a ser incorrectas, salvajes, y hasta hacer en algunos casos crítica social, sin miedo a resultar ridículas como "The Warriors" de Walter Hill, "1997: rescate en Nueva York" o "Están vivos" de John Carpenter, y la trilogía de "Mad max" de George Miller. Y ese es el tipo de cine que creo que intenta recuperar DeMonaco con esta película. El director ha cambiado de dirección respecto a la primera entrega, y aquí hace un homenaje a la serie B de los ochenta, algo parecido a lo que intento hacer Neill Marshall en "Doomsday" pero con más éxito en este caso. "Anarchy: la noche de las bestias" es ante todo una película de acción muy entretenida, con buen ritmo, acción sin parar y una estructura tan simple como eficaz para el género (un grupo de personajes intenta llegar al punto B desde A, sin que sus perseguidores les maten). sin embargo aunque no me aburrió en ningún momento, DeMonaco no tiene el talento como director de Hill, Carpenter ni Miller, ni siquiera el de Neill Marshall, y la película no llegar a la altura de sus referentes. En el reparto destaca Frank Grillo interpretando a una especie de mezcla entre el Max Mad de Mel Gibson y el Snake Plissken de Kurt Russell, un personaje tan molón que no tienen ni nombre como el "hombre sin nombre" de Eastwood (al igual que el principal antagonista de la película). El resto de actores hace lo que puede con unos personajes planos e irritantes a partes iguales.

En cuanto a la crítica social, DeMonaco no es precisamente sutil (los personajes no paran de gritar que matar es un derecho otorgado por los padres fundadores) y tampoco es Buñuel, pero supongo que cuando vives en un país donde cada seis meses hay un tiroteo en un colegio, al mismo tiempo que la gente se niega a que le quiten el derecho constitucional a tener veinte fusiles de asalto en su casa, la sutileza sobra. Tampoco es muy sutil ni compleja la crítica al neoliberalismo salvaje, pero ya que la mayoría de la gente nunca va a ver "Inside Job" ni a leer "Cleptopía" de Matt Taibbi, es bueno que en una película hablen de "la redistribución de la riqueza hacia arriba mediante el crimen".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una pena que el director no explote más alguna de las mejores ideas de la película, como esa de que la gente "normal" cuando tiene la oportunidad de hacer lo que quiere sin miedo a las consecuencias, puede dar más miedo que cualquier monstruo o criatura sobrenatural que puedas imaginar (como los honrados ciudadanos preparando sus armas para la purga en los primeros minutos).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para