12 horas para sobrevivir
2014 

5.7
21,571
Thriller. Terror. Acción
El crimen hace estragos en Estados Unidos y las cárceles están llenas. El gobierno decide que una noche al año, durante doce horas, cualquier actividad criminal, incluso el asesinato, será legal. No se puede llamar a la policía, los hospitales no admiten pacientes, los ciudadanos deben arreglárselas solos porque cometer un delito no está castigado. Durante esa noche plagada de peligros, 5 personas que se han quedado fuera de sus casas ... [+]
17 de julio de 2016
17 de julio de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento bastante respeto a esta película. Me refiero a esa extraña sensación de que esto podría pasar realmente. La película se lanza con interés y en general se desarrolla creando la necesidad de ver y saber más acerca de lo que le ocurren a los personajes. Quitando un par de errores de guión de bulto, o mejor dicho, absurdo. Por lo demás me parece un film interesante de ver. Un poco peor que su antecesora, a mi gusto por lo menos.
22 de julio de 2014
22 de julio de 2014
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mejor que la primera, es una buena manera de empezar la crítica, ya que la pasada entrega de lo que parece se va a convertir en la franquicia The Purge, dejo con ganas de más a los espectadores, que interpretamos la purga, más como una película de terror que como un thriller.
Salvando las diferencias, esta segunda entrega ha servido para que el director y guionista James DeMonaco saldara algunas cuentas pendientes con muchos espectadores en relación a la primera entrega, como podría ser la violencia y la sangre que demandaba la historia originalmente, pero que fue prácticamente censurada en su película homónima.
Otro punto a favor de esta segunda parte, es la inmersión que logra en el inicio de la película y que se desvanece en algún fallo de guión a mitad de la cinta, resultando de todos modos, una película que te sumerge en el terror de las 24 horas más sangrientas del año y que esta vez sí lo han sido de verdad, sobresaltando con algún susto que se ayuda del acertado audio que acompaña a la perfección, tanto en los efectos sonoros como en la propia banda sonora.
Desafortunadamente, no ha sabido evitar caer nuevamente en los conflictos moralistas, como ricos malos y pobres buenos o como querer mostrar una posición muy establecida en referencia a la propia purga, debatibles ambos temas, pero no de manera tan descarada que obliga a posicionar al público en un solo bando, intentando sacar el momento sensiblero sin lograrlo.
Coyuntura difícil la de los actores al interpretar los papeles, ya que el mero hecho de que no sean grandes nombres de cartel hace más creíble la historia, pero algunos diálogos absurdos y algunas situaciones alejadas de la realidad del momento, hacen inverosímil en varias ocasiones a los personajes, que en algunos casos parecen colocados en la historia casi con calzador, siendo la interpretación de los actores correctas pero dando como fruto personajes vacíos.
Elenco formado por Frank Grillo, Carmen Ejogo, Zöe Soul, Zach Gilford, Kiele Sanchez y el secundario dentro de la película pero magnifico en todo lo que hace Michael K. Williams.
A medio camino se quedan los efectos especiales y atrezzo, ya que los hay de muy bien logrados y algunos descaradamente sencillos, especialmente en el apartado de técnicas por ordenador como la sangre digital y algunos detalles más que se notan en el abuso de un recurso sobresaturado.
Nos encontramos pues ante una película muy entretenida y recomendable, con sus momentos de tensión y susto, pero también con esa sensación de que faltan detalles por pulir, porque si algo representa la purga, es una estupenda idea para una gran película.
http://www.terrorweekend.com/2014/07/anarchy-la-noche-de-las-bestias-review.html
Salvando las diferencias, esta segunda entrega ha servido para que el director y guionista James DeMonaco saldara algunas cuentas pendientes con muchos espectadores en relación a la primera entrega, como podría ser la violencia y la sangre que demandaba la historia originalmente, pero que fue prácticamente censurada en su película homónima.
Otro punto a favor de esta segunda parte, es la inmersión que logra en el inicio de la película y que se desvanece en algún fallo de guión a mitad de la cinta, resultando de todos modos, una película que te sumerge en el terror de las 24 horas más sangrientas del año y que esta vez sí lo han sido de verdad, sobresaltando con algún susto que se ayuda del acertado audio que acompaña a la perfección, tanto en los efectos sonoros como en la propia banda sonora.
Desafortunadamente, no ha sabido evitar caer nuevamente en los conflictos moralistas, como ricos malos y pobres buenos o como querer mostrar una posición muy establecida en referencia a la propia purga, debatibles ambos temas, pero no de manera tan descarada que obliga a posicionar al público en un solo bando, intentando sacar el momento sensiblero sin lograrlo.
Coyuntura difícil la de los actores al interpretar los papeles, ya que el mero hecho de que no sean grandes nombres de cartel hace más creíble la historia, pero algunos diálogos absurdos y algunas situaciones alejadas de la realidad del momento, hacen inverosímil en varias ocasiones a los personajes, que en algunos casos parecen colocados en la historia casi con calzador, siendo la interpretación de los actores correctas pero dando como fruto personajes vacíos.
Elenco formado por Frank Grillo, Carmen Ejogo, Zöe Soul, Zach Gilford, Kiele Sanchez y el secundario dentro de la película pero magnifico en todo lo que hace Michael K. Williams.
A medio camino se quedan los efectos especiales y atrezzo, ya que los hay de muy bien logrados y algunos descaradamente sencillos, especialmente en el apartado de técnicas por ordenador como la sangre digital y algunos detalles más que se notan en el abuso de un recurso sobresaturado.
Nos encontramos pues ante una película muy entretenida y recomendable, con sus momentos de tensión y susto, pero también con esa sensación de que faltan detalles por pulir, porque si algo representa la purga, es una estupenda idea para una gran película.
http://www.terrorweekend.com/2014/07/anarchy-la-noche-de-las-bestias-review.html
3 de agosto de 2014
3 de agosto de 2014
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una futura distopía, el gobierno estadounidense ofrece impunidad ante la realización de cualquier tipo de crimen durante 12 horas, una noche al año.
Esta situación de "anarquía" esconde la búsqueda de beneficio económico tanto por parte del Gobierno como por parte de las empresas privadas y los centros financieros.
La película presenta una premisa bastante original y llamativa (una purga anual como paradójica solución al crimen), explotada mucho mejor en "Anarchy" que en su precuela, "The Purge", a través de, principalmente, una mayor variedad de personajes y escenarios.
Aun así, teniendo en cuenta la contundencia de la premisa del filme, se queda un poco corta en términos de violencia, terror y gore, si bien está más cerca de éstos que la primera entrega.
A pesar de una banda sonora mejorable y de unas interpretaciones y unos papeles planos que no sobrepasan el aprobado justo, sobresaliendo algo el papel de detective solitario vengativo, la película te mantendrá atento y entretenido en todo momento.
Como novedad respecto a la primera entrega, cabe destacar la aparición de una crítica social y política la cual es, lamentablemente, demasiado directa, obvia y carente de ingenio, a través del muy explotado tópico de "los neoliberales y el Tío Sam son unos desalmados sin escrúpulos que martirizan a los pobres". Una pena, pues, si se hubiera realizado de forma más sutil y elegante, el examen de las consecuencias sociopolíticas de la purga hubiese resultado muy novedoso.
Para concluir, se puede afirmar que es una película que parte de una premisa original y que, si bien se podía haber aprovechado mejor, resultará inquietante y entretenida a jóvenes y adultos.
Esta situación de "anarquía" esconde la búsqueda de beneficio económico tanto por parte del Gobierno como por parte de las empresas privadas y los centros financieros.
La película presenta una premisa bastante original y llamativa (una purga anual como paradójica solución al crimen), explotada mucho mejor en "Anarchy" que en su precuela, "The Purge", a través de, principalmente, una mayor variedad de personajes y escenarios.
Aun así, teniendo en cuenta la contundencia de la premisa del filme, se queda un poco corta en términos de violencia, terror y gore, si bien está más cerca de éstos que la primera entrega.
A pesar de una banda sonora mejorable y de unas interpretaciones y unos papeles planos que no sobrepasan el aprobado justo, sobresaliendo algo el papel de detective solitario vengativo, la película te mantendrá atento y entretenido en todo momento.
Como novedad respecto a la primera entrega, cabe destacar la aparición de una crítica social y política la cual es, lamentablemente, demasiado directa, obvia y carente de ingenio, a través del muy explotado tópico de "los neoliberales y el Tío Sam son unos desalmados sin escrúpulos que martirizan a los pobres". Una pena, pues, si se hubiera realizado de forma más sutil y elegante, el examen de las consecuencias sociopolíticas de la purga hubiese resultado muy novedoso.
Para concluir, se puede afirmar que es una película que parte de una premisa original y que, si bien se podía haber aprovechado mejor, resultará inquietante y entretenida a jóvenes y adultos.
15 de agosto de 2014
15 de agosto de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es el año 2022, el gobierno de los Estados Unidos ha permitido un período de tiempo de 12 horas donde la ley no se aplica, que permite a la población cometer cualquier tipo de crimen sin consecuencia alguna, como forma de expiación y a la que llaman la purga.
En la película de 2012 y que tenía como protagonista a Ethan Hawke, toda la acción sucedía dentro de una casa y con el entorno como amenaza latente, además de la inclusión de un intruso en el seno de la familia en cuestión, con un final con discurso con moralina incluida.
En esta nueva entrega la acción sucede un año después y se centra en exteriores, en las calles de Los Angeles, a una pareja se le queda varado su auto justo a la hora que inicia la purga, una madre y su hija son violentadas dentro de su casa y deben salir a la calle, todos serán auxiliados por un hombre (Frank Grillo) que busca aprovechar el tiempo de la purga para cobrar una venganza.
Más lograda que el film anterior, 12 horas para sobrevivir (título en México), abre el panorama respecto a su antecesora, ahora entran en juego organizaciones contrarias a la purga que termina afectando más a los que menos tienen, con una mirada más política en un inicio a pura tensión, pero que no se sostiene ya que el relato adolece en su segunda mitad donde los discursos y teorías se vienen abajo.
DeMonaco se muestra más sólido en cuanto a su narrativa, el giro argumental y los recursos usados para generar tensión resultan inquietantes y efectivos en su mayoría, y deja todo listo para nuevas entregas de una inminente saga que parece madurar bien.
En la película de 2012 y que tenía como protagonista a Ethan Hawke, toda la acción sucedía dentro de una casa y con el entorno como amenaza latente, además de la inclusión de un intruso en el seno de la familia en cuestión, con un final con discurso con moralina incluida.
En esta nueva entrega la acción sucede un año después y se centra en exteriores, en las calles de Los Angeles, a una pareja se le queda varado su auto justo a la hora que inicia la purga, una madre y su hija son violentadas dentro de su casa y deben salir a la calle, todos serán auxiliados por un hombre (Frank Grillo) que busca aprovechar el tiempo de la purga para cobrar una venganza.
Más lograda que el film anterior, 12 horas para sobrevivir (título en México), abre el panorama respecto a su antecesora, ahora entran en juego organizaciones contrarias a la purga que termina afectando más a los que menos tienen, con una mirada más política en un inicio a pura tensión, pero que no se sostiene ya que el relato adolece en su segunda mitad donde los discursos y teorías se vienen abajo.
DeMonaco se muestra más sólido en cuanto a su narrativa, el giro argumental y los recursos usados para generar tensión resultan inquietantes y efectivos en su mayoría, y deja todo listo para nuevas entregas de una inminente saga que parece madurar bien.
2 de septiembre de 2014
2 de septiembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues está bastante bien; quién lo iba a decir, la secuela de un clásico moderno no era precisamente.
Batiburrillo chungo y cachondo de Marx (el economista prusiano), Malthus (el cura británico), Bronson (el de "Yo soy la justicia", quién si no), Stallone (el de "Cobra", por supuesto), Carpenter (el de "Asalto a la comisaría del distrito 13"), "Harry el sucio"..., y todo el cine setentero-ochentero saturado de paramilitares, pandilleros fascistas, justicieros Nitzscheanos, locura, exaltación de la violencia, noche, martirios y todo tipo de parafilias y seres estrepitosos; pasados por la turbo mix de la serie b (c, d,...) más arrabalera y patibularia; en un pandemónium gozoso y blandamente salvaje. Dios y armas como guías de la función.
Mezcla bruta y facinerosa de la lucha de clases, el control demográfico y la aventura de toda la vida.
Con un héroe solitario, el hombre sin nombre, el enviado, el ángel caído que busca su redención y consuelo; la amada (no pero sí; nos evitan la cursilería y se agradece, pero todos sabemos que se quieren con pasión irreductible); la hija (insufrible por momentos) y la pareja de lelos (lelo él, lela ella; el director controla sus babosadas con mano de hierro). Jinete pálido que se enfrenta al mal para liberarse de él; en un tour de force abrumador y rampante.
El material narrativo no es serio, de derribo, un poquito de allí y otro poquito de acullá, la premisa es delirante y absurda (tan cínica y bárbara que acaba siendo estupenda), pero con cuanta gracia y talento está contado todo, con sobrada fuerza y ajustada sobriedad, ni falta ni sobra nada.
Se logra crear la tensión necesaria y se bordea con acierto el terreno ominoso del terror; modesto ejercicio de estilo que supone un regreso, a la barbarie primigenia, a la ley de la jungla; y un recuerdo, el de un tipo de cine que ha ido, tristemente, desapareciendo; el de género, el canalla, el pulp; el más gamberro, cutre y libertario.
Buen director que maneja el asunto con pulso firme, sin ceder a excesos, azúcares o monsergas, yendo al grano, entreteniendo y estimulando. Poderosa narración, potente y efectiva. Un gustazo y una sorpresa.
Batiburrillo chungo y cachondo de Marx (el economista prusiano), Malthus (el cura británico), Bronson (el de "Yo soy la justicia", quién si no), Stallone (el de "Cobra", por supuesto), Carpenter (el de "Asalto a la comisaría del distrito 13"), "Harry el sucio"..., y todo el cine setentero-ochentero saturado de paramilitares, pandilleros fascistas, justicieros Nitzscheanos, locura, exaltación de la violencia, noche, martirios y todo tipo de parafilias y seres estrepitosos; pasados por la turbo mix de la serie b (c, d,...) más arrabalera y patibularia; en un pandemónium gozoso y blandamente salvaje. Dios y armas como guías de la función.
Mezcla bruta y facinerosa de la lucha de clases, el control demográfico y la aventura de toda la vida.
Con un héroe solitario, el hombre sin nombre, el enviado, el ángel caído que busca su redención y consuelo; la amada (no pero sí; nos evitan la cursilería y se agradece, pero todos sabemos que se quieren con pasión irreductible); la hija (insufrible por momentos) y la pareja de lelos (lelo él, lela ella; el director controla sus babosadas con mano de hierro). Jinete pálido que se enfrenta al mal para liberarse de él; en un tour de force abrumador y rampante.
El material narrativo no es serio, de derribo, un poquito de allí y otro poquito de acullá, la premisa es delirante y absurda (tan cínica y bárbara que acaba siendo estupenda), pero con cuanta gracia y talento está contado todo, con sobrada fuerza y ajustada sobriedad, ni falta ni sobra nada.
Se logra crear la tensión necesaria y se bordea con acierto el terreno ominoso del terror; modesto ejercicio de estilo que supone un regreso, a la barbarie primigenia, a la ley de la jungla; y un recuerdo, el de un tipo de cine que ha ido, tristemente, desapareciendo; el de género, el canalla, el pulp; el más gamberro, cutre y libertario.
Buen director que maneja el asunto con pulso firme, sin ceder a excesos, azúcares o monsergas, yendo al grano, entreteniendo y estimulando. Poderosa narración, potente y efectiva. Un gustazo y una sorpresa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here