Tipos de gentileza
2024 

6.1
7,345
Drama. Comedia
Fábula en forma de tríptico que narra tres historias: la de un hombre atrapado que intenta tomar las riendas de su propia vida; la de un policía aterrado porque su mujer, que había desaparecido en el mar, ha vuelto y parece otra persona; y la de una mujer decidida a encontrar a alguien con un don especial, destinado a convertirse en un prodigioso líder espiritual. (FILMAFFINITY)
22 de mayo de 2024
22 de mayo de 2024
152 de 183 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando parecía, por la deriva tonal de sus últimos trabajos, que la tendencia futura de Lanthimos era la de abandonar gradualmente el estilo de sus primeras obras (Canino, Alps… Langosta si apuramos), el cineasta griego retoma su fértil colaboración con el guionista Efthymis Filippou para asestar una nueva y demoledora estocada a la sociedad moderna, cuyo utilitarismo y sed de poder terminan engendrando monstruos —punto de partida, por otro lado, nada ajeno a las querencias temáticas y estilemas del director.
La alteración en Kinds of Kindness en contraste con otras colaboraciones con Filippou descansa en su estructura en forma de tríptico, decisión pertinente en dos direcciones: en el sentido que permite agilizar el ritmo de una película que dura en suma 165 minutos y en una apuesta por acentuar el juego/baile de máscaras del film, en el cual sus cuatro protagonistas intercambian personajes y personalidades, alimentando así un siempre buscado desconcierto. La excusa aquí es observar las dinámicas de dominación que se dan entre cuatro sujetos en diferentes ambientes, desde la depuración arquitectónica y esterilizada de la primera historia hasta la mugre de carretera de la última.
No recuerdo (disculpen la mala memoria) otra obra de Lanthimos en la que el cineasta muestre tan rápidamente sus cartas: antes de arrancar las tres ficciones, durante el desfile de las productoras que colaboran en el filme, empieza a sonar atronadoramente Sweet Dreams, mítico techno pop ochentero de Eurythmics que anticipa aquí todas las tesis de la película, a saber: que todo el mundo actúa interesadamente y que la vida se divide entre aquellos que abusan y aquellos que son abusados. De nuevo, nada nuevo (valga la redundancia) para quien se haya acercado alguna vez a la obra del griego.
Dijo Lanthimos en la presentación de Kinds of Kindness que Buñuel era una de sus grandes inspiraciones, dimensión que atraviesa toda su filmografía desde Kinetta y Canino y que está por supuesto muy presente en el tríptico. Sin embargo, si en aquellas obras había algo de la estilización imperfecta de Pasolini, aquí se volatiliza en favor de otra de las voces más originales de la cultura italiana: Pirandello. El hálito del escritor se palpa, además de en el uso del relato corto lleno de abstracciones, imbricaciones y situaciones absurdas, en una apuesta contundente por el relativismo conductual y por hurgar en las contradicciones y vacilaciones del comportamiento humano.
Claro que el visionado de Kinds of Kindness es antipático: la falta de compasión de Lanthimos con sus personajes lo ubica de forma ostensible como miembro destacado del cine de la crueldad. A veces recuerda al sadismo inconsciente de los niños pequeños, capaces de torturar a un pequeño insecto que atraparon en el jardín sin ser conscientes del dolor que provocan. En este caso, pero, lo sádico y lo trágico adquieren una dimensión hilarante, y las relaciones desiguales entre Emma Stone, (un divertidísimo y oscuro) Jesse Plemons, Willem Dafoe y Margaret Qualley conforman un grotesco fresco de la naturaleza humana. No se pliega jamás Lanthimos ante sus marionetas: las humilla, las aprisiona, las hace desconfiar, cercena sus miembros, revuelve sus miserias hasta llegar al límite: ahí es dónde nos enseñan de qué son capaces. Si la raza humana está podrida hasta el tuétano, ¿por qué no reírnos un poco con ello?
_Escrito en Cinemaldito.com_
La alteración en Kinds of Kindness en contraste con otras colaboraciones con Filippou descansa en su estructura en forma de tríptico, decisión pertinente en dos direcciones: en el sentido que permite agilizar el ritmo de una película que dura en suma 165 minutos y en una apuesta por acentuar el juego/baile de máscaras del film, en el cual sus cuatro protagonistas intercambian personajes y personalidades, alimentando así un siempre buscado desconcierto. La excusa aquí es observar las dinámicas de dominación que se dan entre cuatro sujetos en diferentes ambientes, desde la depuración arquitectónica y esterilizada de la primera historia hasta la mugre de carretera de la última.
No recuerdo (disculpen la mala memoria) otra obra de Lanthimos en la que el cineasta muestre tan rápidamente sus cartas: antes de arrancar las tres ficciones, durante el desfile de las productoras que colaboran en el filme, empieza a sonar atronadoramente Sweet Dreams, mítico techno pop ochentero de Eurythmics que anticipa aquí todas las tesis de la película, a saber: que todo el mundo actúa interesadamente y que la vida se divide entre aquellos que abusan y aquellos que son abusados. De nuevo, nada nuevo (valga la redundancia) para quien se haya acercado alguna vez a la obra del griego.
Dijo Lanthimos en la presentación de Kinds of Kindness que Buñuel era una de sus grandes inspiraciones, dimensión que atraviesa toda su filmografía desde Kinetta y Canino y que está por supuesto muy presente en el tríptico. Sin embargo, si en aquellas obras había algo de la estilización imperfecta de Pasolini, aquí se volatiliza en favor de otra de las voces más originales de la cultura italiana: Pirandello. El hálito del escritor se palpa, además de en el uso del relato corto lleno de abstracciones, imbricaciones y situaciones absurdas, en una apuesta contundente por el relativismo conductual y por hurgar en las contradicciones y vacilaciones del comportamiento humano.
Claro que el visionado de Kinds of Kindness es antipático: la falta de compasión de Lanthimos con sus personajes lo ubica de forma ostensible como miembro destacado del cine de la crueldad. A veces recuerda al sadismo inconsciente de los niños pequeños, capaces de torturar a un pequeño insecto que atraparon en el jardín sin ser conscientes del dolor que provocan. En este caso, pero, lo sádico y lo trágico adquieren una dimensión hilarante, y las relaciones desiguales entre Emma Stone, (un divertidísimo y oscuro) Jesse Plemons, Willem Dafoe y Margaret Qualley conforman un grotesco fresco de la naturaleza humana. No se pliega jamás Lanthimos ante sus marionetas: las humilla, las aprisiona, las hace desconfiar, cercena sus miembros, revuelve sus miserias hasta llegar al límite: ahí es dónde nos enseñan de qué son capaces. Si la raza humana está podrida hasta el tuétano, ¿por qué no reírnos un poco con ello?
_Escrito en Cinemaldito.com_
27 de junio de 2024
27 de junio de 2024
180 de 244 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yorgos Lanthimos, tan amado como repudiado, y aunque formo parte del primer bando, entiendo a la perfección el porqué no puede gustar a nivel general, pero a la gente que le disgusta como los que lo disfrutan, les recomiendo leer esto. Vamos a desentrañar las tres historias que conforman la película para que os hagáis una idea más concreta de lo que llegaréis a ver, y sin spoilers así todo será de mayor facilidad, y se alcance un veredicto propio, para acabar con una conclusión en las que haré un cómputo general de las tres historias que forman el filme. Obviamente esto también es mi opinión personal, por lo que si no estáis de acuerdo con lo mencionado aquí, es completamente respetable. Iniciemos ;)
The Death of R.M.F.: Protagonizada por un agobiado Jesse Plemons y en un desatado rol importante Willem Dafoe. Es una historia atrapante, principalmente por la actuación de Plemons, el cuál toda la historia gira alrededor de él, lo cual llegaría a dejar en vilo a los secundarios que también forjan el reparto, pero lo veo como una buena decisión. Esta historia te suelta y te mete en lo más profundo de Robert (Jesse Plemons), lo que nos allega al personaje por completo, aunque tampoco nos haga empatizar con él, ya sea por sus acciones desesperadas o retorcidas, pero sí que deslumbra el porqué hace lo que hace. Un Willem Dafoe, incluso más retorcido que Plemons, es el que también llega, incluso, a robarse una que otra escena con su completa antipatía. Diría que por las ambientaciones, más las penumbras que sufre Robert, llegaría a acercar el argumento al de The Killing of a Sacred Deer, del mismo Lanthimos. Mi relato favorito de la película.
R.M.F is flying: Protagonizado por un atormentado Jesse Plemons y una inquietante Emma Stone. La historia más tensa sin duda, por como involucra los miedos y el final descenso a la locura de Daniel (Jesse Plemons), aunque el errático comportamiento que suma Stone también ayuda a ahogarnos en la duda, sobre todo cuando ella misma cuenta sus desgracias en el mar. Aterra bastante por el ambiente en el que te sumerge y por el raro accionar que comete cada persona acá, pero que siempre sorprende porque la narrativa lanza distintos giros de tuerca durante su mórbido recorrido. El aterrador piano del talentoso Jerskin Frendix que suena durante toda la cinta, aunque perturba al espectador en cada historia, pienso que dónde mejor aplicado acaba siendo es en este segundo episodio. Inquietante y sorprendente, no hay más que resumir.
R.M.F eats a sandwich: Protagonizada por una conmocionada Emma Stone y una versátil Margaret Qualley en un rol importante. La historia más lenta, pero la más perturbadora y chocante debido a los temas que va tocando y las imágenes que muestra. El guion se toma su tiempo, pero ese tiempo muestra cosas memorables, principalmente por lo repulsivas e interesantes que son. La secta que nos muestran es bastante atrayente por los conceptos que maneja, ya que nos muestra mucho de ella, pero al mismo tiempo poco, porque lo importante no es la secta en sí, sino la búsqueda de Emily (Emma Stone), con un trasfondo y una interpretación bastante cruda de ver, por un líder espiritual, de la cual se cree que es Ruth, interpretada maravillosamente por Margaret Qualley. Mis aplausos son para Qualley aquí, porque tiene dos personajes en esta historia y complementa muy bien las dos personalidades tan distintas que las dos poseen sin que se sienta fuera de lugar. Felicitaciones también a Joe Alwyn por hacer tan bien un personaje tan horrible en esta dura trama que posee este último relato. Repugnante en el buen sentido, ya que ese es el cometido de esta última narración.
Concluyo con qué Kinds of Kindness es el punto cúlmine de Lanthimos, ya que combina la perturbadora y llena de humor oscuro etapa de Canino (en lo que incluye a The Lobster y The Killing of a Sacred Deer) y la etapa más impactante a nivel narrativo, visual y musical de Poor Things y The Favourite. Película dura de ver por lo que sufren los personajes, pero que se llevan la palma por como todos los apartados a nivel actoral, técnico y narrativo las llevan. Si llegaron aquí, un gusto enorme que hayan leído esta reseña entera.
The Death of R.M.F.: Protagonizada por un agobiado Jesse Plemons y en un desatado rol importante Willem Dafoe. Es una historia atrapante, principalmente por la actuación de Plemons, el cuál toda la historia gira alrededor de él, lo cual llegaría a dejar en vilo a los secundarios que también forjan el reparto, pero lo veo como una buena decisión. Esta historia te suelta y te mete en lo más profundo de Robert (Jesse Plemons), lo que nos allega al personaje por completo, aunque tampoco nos haga empatizar con él, ya sea por sus acciones desesperadas o retorcidas, pero sí que deslumbra el porqué hace lo que hace. Un Willem Dafoe, incluso más retorcido que Plemons, es el que también llega, incluso, a robarse una que otra escena con su completa antipatía. Diría que por las ambientaciones, más las penumbras que sufre Robert, llegaría a acercar el argumento al de The Killing of a Sacred Deer, del mismo Lanthimos. Mi relato favorito de la película.
R.M.F is flying: Protagonizado por un atormentado Jesse Plemons y una inquietante Emma Stone. La historia más tensa sin duda, por como involucra los miedos y el final descenso a la locura de Daniel (Jesse Plemons), aunque el errático comportamiento que suma Stone también ayuda a ahogarnos en la duda, sobre todo cuando ella misma cuenta sus desgracias en el mar. Aterra bastante por el ambiente en el que te sumerge y por el raro accionar que comete cada persona acá, pero que siempre sorprende porque la narrativa lanza distintos giros de tuerca durante su mórbido recorrido. El aterrador piano del talentoso Jerskin Frendix que suena durante toda la cinta, aunque perturba al espectador en cada historia, pienso que dónde mejor aplicado acaba siendo es en este segundo episodio. Inquietante y sorprendente, no hay más que resumir.
R.M.F eats a sandwich: Protagonizada por una conmocionada Emma Stone y una versátil Margaret Qualley en un rol importante. La historia más lenta, pero la más perturbadora y chocante debido a los temas que va tocando y las imágenes que muestra. El guion se toma su tiempo, pero ese tiempo muestra cosas memorables, principalmente por lo repulsivas e interesantes que son. La secta que nos muestran es bastante atrayente por los conceptos que maneja, ya que nos muestra mucho de ella, pero al mismo tiempo poco, porque lo importante no es la secta en sí, sino la búsqueda de Emily (Emma Stone), con un trasfondo y una interpretación bastante cruda de ver, por un líder espiritual, de la cual se cree que es Ruth, interpretada maravillosamente por Margaret Qualley. Mis aplausos son para Qualley aquí, porque tiene dos personajes en esta historia y complementa muy bien las dos personalidades tan distintas que las dos poseen sin que se sienta fuera de lugar. Felicitaciones también a Joe Alwyn por hacer tan bien un personaje tan horrible en esta dura trama que posee este último relato. Repugnante en el buen sentido, ya que ese es el cometido de esta última narración.
Concluyo con qué Kinds of Kindness es el punto cúlmine de Lanthimos, ya que combina la perturbadora y llena de humor oscuro etapa de Canino (en lo que incluye a The Lobster y The Killing of a Sacred Deer) y la etapa más impactante a nivel narrativo, visual y musical de Poor Things y The Favourite. Película dura de ver por lo que sufren los personajes, pero que se llevan la palma por como todos los apartados a nivel actoral, técnico y narrativo las llevan. Si llegaron aquí, un gusto enorme que hayan leído esta reseña entera.
29 de junio de 2024
29 de junio de 2024
52 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo opiniones en las que esta cinta se valora con la consideración de trabajos anteriores del director, quizás sea algo inevitable ver cómo encaja en su obra, si está a la altura de antecesoras, etc, cuando tienes una trayectoria puedo estar de acuerdo en que se valide si es más o menos fiel a su estilo, pero considerarla buena por encontrar destellos de Canino o Langosta, es un error para mí, leer "vuelve el Lanthimos de siempre después del bache de pobres criaturas" es un sin sentido, considero esta última una película redonda.
Kinds of Kindness;
Nos cuenta tres historias de tinte fantástico a modo de cortometraje omitiendo el primer acto, tomando de referencia la estructura en tres actos de Syd Field (Introducción/planteamiento - Desarrollo - Desenlace).
Esto de entrada no me parece mal ni mucho menos, pero hay comportamientos en los personajes que son imposibles de comprar aún aceptando una motivación no desarrollada, espero cierta lógica y coherencia dentro del mundo que nos muestra, pero si pierde constantemente.
El metraje me ha resultado excesivo, encontrando además un interés innecesario para la trama de desnudos o escenas sexuales, parece más cosa de buscar una satisfacción personal del director.
Personalmente no es una película que recomendaría, pero ojo, tampoco le diría a nadie no la veas, al que le apetezca que le vea claro.
NOTA: 4/10.
Sigo en spoiler.
Kinds of Kindness;
Nos cuenta tres historias de tinte fantástico a modo de cortometraje omitiendo el primer acto, tomando de referencia la estructura en tres actos de Syd Field (Introducción/planteamiento - Desarrollo - Desenlace).
Esto de entrada no me parece mal ni mucho menos, pero hay comportamientos en los personajes que son imposibles de comprar aún aceptando una motivación no desarrollada, espero cierta lógica y coherencia dentro del mundo que nos muestra, pero si pierde constantemente.
El metraje me ha resultado excesivo, encontrando además un interés innecesario para la trama de desnudos o escenas sexuales, parece más cosa de buscar una satisfacción personal del director.
Personalmente no es una película que recomendaría, pero ojo, tampoco le diría a nadie no la veas, al que le apetezca que le vea claro.
NOTA: 4/10.
Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ejemplos.
Relato 3.
Lo de medir la distancia entre los pechos, para qué, además, cuando esto se hace para la Elegida está tumbada con los brazos hacia atrás, estirada, en fin, no creo que pudiera medir bien, la cosa es que le veamos los pechos.
Que la hermana de la Elegida insista tanto y que luego se suicide para que la profecía cuadre, pero si ya murió y la resucitó, ¿no es suficiente con eso?
El plano detalle 1 min. comiéndose los morros Dafoe y Stone, para qué...
Relato 2.
Podemos comprar la desconfianza del protagonista y su obsesión ascendente, pero que luego quisiera lamer la herida del hombre en el incidente de tráfico, que se emperre en que le cocine su "mujer" trozos de cuerpo...
Relato 3.
Lo de medir la distancia entre los pechos, para qué, además, cuando esto se hace para la Elegida está tumbada con los brazos hacia atrás, estirada, en fin, no creo que pudiera medir bien, la cosa es que le veamos los pechos.
Que la hermana de la Elegida insista tanto y que luego se suicide para que la profecía cuadre, pero si ya murió y la resucitó, ¿no es suficiente con eso?
El plano detalle 1 min. comiéndose los morros Dafoe y Stone, para qué...
Relato 2.
Podemos comprar la desconfianza del protagonista y su obsesión ascendente, pero que luego quisiera lamer la herida del hombre en el incidente de tráfico, que se emperre en que le cocine su "mujer" trozos de cuerpo...
11 de julio de 2024
11 de julio de 2024
84 de 142 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que voy a valorar la hora y media que mi cerebro pudo soportar tanto sinsentido...
Después de la original en guión, fascinante en estética y provocativa "Pobres Criaturas", la cual valoré positivamente, me apetecía conocer el nuevo trabajo de este director que conocí en la mencionada y me sorprendió gratamente, con una sinopsis bastante poco aclaratoria y un tráiler aun menos claro, "Kinds of Kindness", pensé que al menos sería entretenida y me daba curiosidad, por lo que, decidí acudir al cine a visionarla.
La idea de la manipulación, dominación, subordinación, poder y falsa comodidad de seguir las reglas al pie de la letra, cuestiones sumamente interesantes, se plasman de una forma tan surrealista, burda y aburrida en esta película que bien podría haberla escrito un niño habiéndole dado un par de ideas.
No merece la pena en absoluto, de hecho, cada minuto que pasa es más cansino que el anterior, más incoherente e inconexo que recurre al sexo como gancho fácil, así como a la sangre y violencia. Además, tampoco brilla por su estética, ya que es de lo más común y vulgar posible.
En conclusión, ideas buenas desaprovechadas por crear un producto pretensioso respaldándose en la idea de ser extravagante, provocativa y un producto que, supongo, "pocos enteran dada su inmensa intelectualidad", para algunos, una película de culto...
En fin, yo, honestamente, opino que ésto no es cine, es una sucesión lamentable de acontecimientos que funcionan como somnífero y lo mejor que pude hacer es marcharme a los 90 minutos, era eso o quedarme frita, así que no me arrepiento de ello y sinceramente, como si el final es un meteorito que destruye el planeta, así acabaría también con este bodrio infumable.
Gracias por leer esta crítica, déjame saber si estás o no de acuerdo con mi opinión.
Un saludo.
Después de la original en guión, fascinante en estética y provocativa "Pobres Criaturas", la cual valoré positivamente, me apetecía conocer el nuevo trabajo de este director que conocí en la mencionada y me sorprendió gratamente, con una sinopsis bastante poco aclaratoria y un tráiler aun menos claro, "Kinds of Kindness", pensé que al menos sería entretenida y me daba curiosidad, por lo que, decidí acudir al cine a visionarla.
La idea de la manipulación, dominación, subordinación, poder y falsa comodidad de seguir las reglas al pie de la letra, cuestiones sumamente interesantes, se plasman de una forma tan surrealista, burda y aburrida en esta película que bien podría haberla escrito un niño habiéndole dado un par de ideas.
No merece la pena en absoluto, de hecho, cada minuto que pasa es más cansino que el anterior, más incoherente e inconexo que recurre al sexo como gancho fácil, así como a la sangre y violencia. Además, tampoco brilla por su estética, ya que es de lo más común y vulgar posible.
En conclusión, ideas buenas desaprovechadas por crear un producto pretensioso respaldándose en la idea de ser extravagante, provocativa y un producto que, supongo, "pocos enteran dada su inmensa intelectualidad", para algunos, una película de culto...
En fin, yo, honestamente, opino que ésto no es cine, es una sucesión lamentable de acontecimientos que funcionan como somnífero y lo mejor que pude hacer es marcharme a los 90 minutos, era eso o quedarme frita, así que no me arrepiento de ello y sinceramente, como si el final es un meteorito que destruye el planeta, así acabaría también con este bodrio infumable.
Gracias por leer esta crítica, déjame saber si estás o no de acuerdo con mi opinión.
Un saludo.
1 de julio de 2024
1 de julio de 2024
36 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lanthimos después de los encargos con aspiraciones a premios (conseguidos con la favorita), parece buscar su camino menos comercial y vuelve allá donde se siente cómodo: las relaciones enfermizas y la intriga incompleta que hace que el espectador aporte su lectura y saque conclusiones. En anteriores películas ya constaté que la idea de 'cerrar una historia' sin 'trampear' era uno de sus grandes defectos. Es capaz de construir tramas complejas, de atraer, interesar, pero a la hora de dar significado y completar deja muchos cabos sueltos que, a veces, son tan inconexos que ni siquiera te tomas el interés de intentar unir. Mas que nada, porque se hace tan sumamente pesado el darle vueltas a un asunto a costa de intentar sorprender continuamente con situaciones que no aparentan tener ningún sentido y que seguro que alguno tienen, pero para entonces ya te has aburrido tanto que sólo esperas que acabe cuanto antes algo que ya leerás de que iba, o quizás nunca lo hagas. Yo creo que iba de las situaciones de dominación entre las personas contada en tres historias en diferentes vertientes, aunque, como ya he dicho, hay muchos cabos que no he pillado ni tengo ya mucho interés en pillar. Más después de las sesiones que bailes estúpidos y títulos de crédito absurdos que parecen aportar poco más que la reafirmación
de cineasta como snob con pretensiones de originalidad muy fallida, por otra parte.
de cineasta como snob con pretensiones de originalidad muy fallida, por otra parte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La forma de cerrar cada historia me resulta particularmente curioso: en primer lugar, el hombre manipulado al que hasta cuando se aparta de la manipulación, sigue siendo víctima de manipulación. La historia del policía paranoico manipulando a su mujer, no se, intenta mezclar la paranoia de él con lo sobrenatural del clon dominado, entre
medias el morbo del canibalismo que no se cual es su función, ni me importa la verdad. Y por último la secta que arrastra a una señora a separarse de su familia para buscar una posibilidad de resurrección que encuentra cuando ha sido expulsada y que acaba paradójicamente en la muerte del 'ente resucitador'. No se, poco interés me despierta.
medias el morbo del canibalismo que no se cual es su función, ni me importa la verdad. Y por último la secta que arrastra a una señora a separarse de su familia para buscar una posibilidad de resurrección que encuentra cuando ha sido expulsada y que acaba paradójicamente en la muerte del 'ente resucitador'. No se, poco interés me despierta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here