Haz click aquí para copiar la URL

Actividad paranormal 3

Terror Tercera entrega de la saga Paranormal Activity. Se remonta hasta 1988, cuando las hermanas Katie y Kristi eran solo unas niñas y tienen su primer encuentro con lo sobrenatural. (FILMAFFINITY)
Críticas 70
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
21 de octubre de 2011
34 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin dudarlo ni un momento mucho mejor y más terrorífica que su predecesora, ya que "Paranormal Activity 2" no te concede ni un solo momento asfixiante. Consigue meterte el miedo en la piel de una manera sublime, no digo que sea una película excepcional, que no lo es, sin embargo digo que cumple con su objetivo como película de terror, que es atemorizar. Las actuaciones no son nada del otro mundo, pero son pasables, el guión pobre y lleno de tópicos, pero tópicos puestos en escena de forma espeluznante. El argumento nos como relata las hermanas Katie y Kristi viven una aventura paranormal durante su niñez, el resto son tópicos, tópicos y más tópicos, pero los usan de manera mucho más efectiva de lo normal. La técnica de que una película de terror sea vista a través de diversas cámaras ya no es nada nuevo, sin embargo saben cómo usar el movimiento de ésta. En cuanto te descuidas te ataca por la retaguardia y das un buen vote inevitablemente. El final no es precisamente lo mejor, pero se aguanta. Sinceramente bastante terrorífica, no me lo esperaba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final en el que se muere la madre, el padre y las niñas se van con la abuela es en estilo "El proyecto de la bruja de Blair" con un plano de el protagonista muerto y ahí se queda un rato. Odiosas abuelas, ya me la pegaron en "Insidious" y lo han vuelto a hacer.
6
20 de octubre de 2011
29 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para quienes disfrutaron con Paranormal Activity 1 y 2, esta peli será una delicia. Para quienes, como una servidora, han disfrutado de "poco" a "un poco" con las anteriores, notarán una diferencia inesperada que acogerán gustosamente.

PP3 trae más sorpresas que puertas cerrándose a las 1:22 y lámparas de techo moviéndose destrangis in the night. El meneo esta servido. De hecho, tiene algunas ideas brillantes, especialmente respecto a los planos. No hay nada mejor en la peli que la visión panorámica obtenida utilizando un ventilador (véanla y sabrán a qué me refiero). El plano de filmación está perfecto, la distribución del mobiliario, el rango de amplitud del movimiento de la cámara... todo está cuidado al milímetro para conseguir el mejor efecto. La fotografía, en general, se diferencia bastante de las anteriores películas (para bien), aparte de los mencionados planos digamos que es menos mareante, más nítida, con buen color...

Es importante matizar que esta película no sería sorprendente sin sus predecesoras. No por el hilo argumental de las mismas, sino por los límites que han establecido conforme se han ido filmando. Esta última es el "colmo" del atrevimiento, de hecho hay más de una escena en la que se han mojado de lo lindo (porque no pega tanto con la sutileza y abstracción de las otras dos cintas anteriores).

Otro punto que juega en favor de esta película es su capacidad para atrapar a quien la vea. Y es que, el 90% del tiempo uno se lo pasa con los ojos y la boca abierta esperando a que algo malo pase, haciendo hipótesis de si será en el pasillo, en la escalera... o si será en la puerta, mientras todo está en silencio. La atmósfera es buena, de total intranquilidad.
Habrá quien califique esto como una sucesión de videos de sustos, pero, qué demonios, es que el argumento es ese, una casa donde un notas graba todo suceso raruno.

Dichos los halagos, también tengo que decir que la película se quedaría en bragas si andase solita, es decir, si no estuviesen presentes las dos anteriores (más "simples"). Digo esto porque, sólo hay ideas nuevas en la filmación y la variedad, pero no se innova en el género, como viene sucediendo por lo general desde hace tiempo. Tal vez haya algún susto "nunca visto", que lo hay, pero nada demasiado reseñable, todo se mueve dentro de lo convencional.

No obstante véanla, será un rato bastante entretenido. Yo le pondría un siete para premiar la evolución más que palpable, pero no me ha causado verdadero miedo en ningún momento, sino sobresalto. Así que la mantengo en la línea de "interesante", que no está nada mal, oiga.


Lo mejor: El plano conseguido con el ventilador. La escena con la niñera.
Lo peor: final un poco bizarro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las abuelas reunidas para jugar al bingo de mala manera a las tres de la mañana resultan ligeramente irritantes. Para mi gusto se han pasado de atrevidos con las últimas escenas, pero de alguna manera había que matar el pavo.
5
8 de septiembre de 2021
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la tercera entrega de la saga, se hace más claro el proceso de revisión y transformación (siempre siguiendo un mismo esquema esencial que se mantiene como característica propia e identificativa de la marca) de un producto que, si bién en su primera precuela tendió a decaer en recaudación, en este caso, y con un presupuesto de partida de cinco millones de dólares, logró remontar en caja hasta los 207 millones.

A pesar de la caída de la anterior, la ratio inversión vs. beneficios seguía dando razones para seguir con la franquicia con unos cuantos volúmenes más. Ya no se repetiría el “big-bang” mediático de la estrena de la reina madre, pero el petróleo continuaría fluyendo pa rato de este rico e hiper rentable yacimiento.

Por más que he investigado, no he conseguido descubrir la razón por la que en la película no aparece casi ninguna de las escenas a las que hace referencia el tráiler original, causando reacciones airadas (por supuesto), entre los fans de la serie, y en general en todas aquellas personas que lógicamente después se sintieron defraudadas y/o estafadas por ello.

El caso es que estas escenas no aparecieron, ni en las pantallas de cine, así como tampoco en versiones de “home media”, por lo menos la que yo ví, ni otra de las que he encontrado por interné. Mejor así, porque la escena del tráiler del exorcista dándose cabezazos en la mesa, es más para descojonarse de la risa, que para causar terror.

El mismo equipo de producción cuenta con un más completo y diversificado staff técnico y artístico para culminar una trilogía en la que, gradualmente, se ha elaborado un doble proceso de evolución. En primer lugar, cada nueva versión ha incorporado modificaciones en el sentido de pasar de un estilo de lenguaje visual y narrativo minimalista, espontáneo, aparentemente sin estructura clara, a algo cada vez más parecido o cercano a lo que sería una forma más “canónica”.

Por otro lado, a cada tomo de la secuencia de cintas producidas, se ha ido introduciendo (aunque a cuentagotas, de manera exageradamente dosificada) nueva información con la que ir continuando el tejido del relato, en este caso partiendo de la actualidad para ir remontándose hacia los orígenes que explican los sucesos del presente.

Los productores de “Paranormal Activity” (1, 2, 3, 4, 5, 6…. n), se aseguran, a cada peldaño que van escalando. Terminando cada una de las cintas de forma lo suficientemente abierta para dar pie a la siguiente, pero con los bordes del vestido mínimamente cosidos, si por motivos y/o decisiones comerciales había que zanjar el plan y dar por terminada la campaña.

En eso difieren otras interminables dinastías, en las que los sucesivos lanzamientos se constituyen de manera episódica, confeccionados como churros, cambiando personajes y estilos de vez en cuando (o nunca), como el aceite, para tener enganchado a un público diana, hecho al uso y al que solía (o suele) agradar que no haya cambios drásticos de formato (recuerden que en míticas series como "Dallas" (1978 - 1990), con 13 temporadas, cuando desaparecía algún “personaje querido”, ello producía auténticos descalabros en los índices de audiencia).

“Paranormal Activity 3” comienza con la mudanza de Kristie y Daniel a su casa. Katie les trae unas cajas con antiguas cintas de VHS, en las que hay vídeos de su abuela Lois, y que conservaba desde que ésta murió. Desde este punto, que enlaza con lo acaecido en la anterior película, comienza la nueva historia, con el visionado de las cintas de 1988, cuando Katie y Kristie eran unas niñas, y vivían con su madre (Julie) y el novio de ésta (Dennis).

Así, superponiendo dos planos diegéticos (plano dentro de plano; historia dentro de la historia), recurso que vemos en la escena de la ópera en “El Padrino III” (1990), por citar una referencia más significativa, se introduce al espectador en lo que acontece en este nuevo capítulo, que empieza con la grabación de la fiesta de cumpleaños de Kristie, como introducción, y que tiene lugar en el jardín.

La acción central se produce dentro de la casa de Julie, Dennis, las niñas, y donde él tiene montado su estudio de edición (su trabajo consiste en hacer películas para bodas y otras celebraciones). Allí acude su socio Randy para trabajar con él. Y la tercera localización importante, que veremos en el período del desenlace, nos situará en casa de la abuela Lois.

Vemos, pues, tres sets diferentes donde se desarrollará la acción. Sin embargo, todo seguirá siendo rodado con cámaras domésticas fijas, y la cámara en mano (guiada por Dennis), continuando el patrón original. Sólo que aquí ya tenemos unos cambios importantes de ambientación acorde con el desarrollo del guión.

A medida que avanzará la película, el tono de la luz, los enfoques, los movimientos irán dando progresivamente un cariz más oscuro, tenebroso y aterrador. Siempre, en una progresión gradual de la que casi el espectador no es consciente hasta que se encontrará en la cada vez más acelerada acción. En conjunto, un buen trabajo llevado a cabo por la polaca Magdalena Górka, con más de 30 títulos (entre largos, cortos y episodios de series) a sus hombros como directora de fotografía.

Es interesantísimo el ingenio de la cámara sobre el ventilador, que introduce el script, para poder justificar una forma de captar todo el espacio de una gran estancia con un solo artilugio. Podrá parecer una chorrada, o un incordio para quien considere que en vez de un enfoque instantáneo haga falta una secuencia rotativa de segundos… pero estamos en 1988, y por aquél entonces, en los “beginings” de la tecnología de grabación doméstica (poco mejor los profesionales) no eran lo que hoy en día (o en 2011). Es más, junto con los coches del garaje, el aparato de chismes y maquinaria que usa Dennis, se antoja harto evocador para los que a finales de los 80 éramos unos críos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guión está más claramente estructurado, y sigue con la tónica del racionamiento paulatino en su ritmo, hasta resolverse de manera exponencialmente en un giro útimo en el que pega un acelerón, para dejarnos a todos leles, con un final más rotundo y violento que en las dos precedentes.

Los actores, sin llegar a cotas de excelencia, resultan creíbles y su interpretación se halla en la franja del equilibrio entre esa guisa de ingenuidad forzada que vemos en la primera película, y una excesiva carga dramática que lo estropearía. Hay pues, un punto justo de naturalidad que se mueve en lo verosímil. Se mantiene la opción de augmentar el elenco, lo que enriquece la trama con diferentes líneas que interaccionan entre sí. Por encima del monolítico “tête a tête” de una pareja que tenga que rellenar el preceptivo mínimo espacio de unos diálogos.

Cada personaje tiene su rol, más allá del invariable novio obsesionado por la grabación de todo (hasta de cuando se chutan un porro y hacen el amor, para que esta vez nadie se queje de que no hay por lo mínimo un jugueteo sexual); su pareja incrédula hasta que lo evidente se planta sus narices… y además, un miembro externo (Randy), que sufre en sus carnes (nunca mejor dicho, con un arañazo) las travesuras del “ente”, y que pone pies en polvorosa de allí; las niñas, que con su inquietante comportamiento (sobretodo Kristie) hacen visible al demonio (sólo en nuestra imaginación), y al que llaman Toby.

Sí, es nombre de mascota, pero aquí parece que el espíritu cumple el papel que el perro en la segunda parte. Hasta tontea con la canguro, presentándose como un fantasma con sábana detrás de ella. Y no nos podemos olvidar de la “iaia”, que se nos antojará más mala que el propio demonio (al pobre, por lo que vemos, lo tenemos haciendo de animal de compañía, amiguito, e instructor de las pequeñas en sus “juegos malignos”). Vamos, que tenemos a toda una nueva fauna que hace crecer a la “family”, por si fueran pocos.

En “Paranormal Actiity3”, las chiquitujas consiguen ser un mejor apoyo dramático en la impresión de pavor, que en las anteriores, de adultas. De hecho, consabido es que las películas de terror en las que hay niño(a)s, sobretodo si esto(a)s confraternizan con el espectro de turno, tienen un plus.

Bien logrado es el giro final; Dennis consigue convencer a Julie de largarse de la casa, y se van a casa de la abuela, con lo que se consigue dar un punto de sosiego, y casi creemos que allí estarán a salvo y tendremos “happy end”: la abuela les da cobijo, merienda… que los malcría, vamos. Hasta que se tuerce la cosa, y Dennis despierta en plena noche, encontrándose todo vacío, en silencio, casi a oscuras y empieza otra vez el tembleque.

Sólo basta alguna habitación iluminada con velas, la fogata del jardín, y la vista a través de la ventana, de dos o tres tipejas desaliñadas con pinta de brujas (valga la redundancia), sin necesidad de más efectos ni de extras, para revelarnos lo que va a suceder: ante la impasible mirada de la Lois esa, Toby (el demonio) se carga al futuro yerno de la vieja, y Katie y Kristie se van con ella cogidas de la mano, para inicarse en eso de ser discípulas del mal. Tal y como tengo tres dorsales cascadas, me dolió mucho lo que le hacen a Dennis.

En este final, pues, se echa mano de una puesta en escena de lo más simple para que nuestras mentes terminen de completar el puzle a partir de una mínima sugestión de elementos. Uno de los méritos que le reconozco a esta cinta

Un “bujero” en el guión, que no logré encajar: al principio, con el “supuesto” allanamiento del domicilio de Kristie y Daniel, las cajas con las cintas que les había traído Katie han desaparecido. Luego, acto seguido, la visualización de la fiesta de cumpleaños: ¿con quién se supone que estamos mirando esa cinta? ¿con Kristie, Daniel y Katie, cuando la primera pregunta en ver las cintas si tienen reproductor de VHS, o con el que las ha “mangao”? Y el que las ha mangao…. ¿es Toby? ¿¡ :- O !?
5
24 de octubre de 2011
38 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mentiría si dijera que no me ha entretenido la película pero se me ha hecho sumamente corta. No es la primera vez que veo un trailer de cine y alguna que otra escena luego no aparece en la película, pero es que esta que nos ocupa el 90% del trailer no está. Como espectador para mí es algo insultante después de pagar religiosamente mi entrada, es una "publicidad engañosa" en toda regla. Al final de la película te sientes engañado porque se te ha hecho corta y te preguntas constántemente dónde carajo han metido las escenas de miedo que viste en el trailer que precisamente es por lo que has ido al cine. ¡Mentirosos!
6
23 de octubre de 2011
22 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más entretenida, cargada de sustos, tensión y presupuesto que en las anteriores llega esta precuela de la precuela de la archiconocida original.

¿Y qué comentamos? Pues que no sé si es que la versión de mi cine censuró trozos o me dormí sin darme cuenta, pero NADA de lo que nos enseñan en el trailer aparece en el largometraje: ni médiums, saltos imposibles por la escalera, incendios, niñas jugando a Bloody Mary/Verónica (aunque haya una secuencia muy similar)...

¿Entonces... qué encontramos? Con respecto a la primera y segunda parte más de lo mismo, mejor realizado, escasas novedades, los mismos errores. Tenemos las escenitas rellena-metraje que ya incordiaban y aburrían en las anteriores, sustos a tropel, un final potente, mucho ruído con algunas nueces y un tufillo a rancio fácil de digerir*. Para no destripar nada diré que empieza calcando a la primera parte (rollo mi novio es un friki de los videos y a mi me da igual que me graben porque pasan cosas extrañas), sigue mezclando trozos de 'Poltergeist' (porrete en la cama, niña hablando con su amigo Toby el demonio...), 'La Morada del miedo' (niñera estúpida tocanarices), 'El Sexto Sentido' (ataque en un armario) y 'La semilla del diablo' (explicación sobre intenciones sobrenaturales) para acabar con 'El Proyecto de la bruja de Blair'.

¿Pero... merece la pena pagar una entrada por esto? Pues hombre, si lo que buscas es ir a pasar miedo lo vas a conseguir sí o sí. Que no sea muy original no significa necesariamente que no cumpla con su objetivo y la ejecución es buena salvando incluso algunas lagunas en el guión. Es cine de terror con mayúsculas, del que te mantiene en tensión constantemente, te hace apartar la mirada de la pantalla mientras te agarras a la butaca y te hace reírte de los nervios. ¿La pega? Que en cuanto acaba y lo piensas, el realismo y la frescura que se te quedaban en la memoria con la original salen muy mal parados en esta ocasión. Será entonces que no se puede tener todo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Productor a guionistas: ¿Qué cómo vamos a finalizar la historia para que encaje todo este popurrí con lo anteriormente visto? Pues mirad: la yaya que tiene pinta de bruja y no ha conocido la peluquería desde los 60... ¡Sorpresa! ¡Qué es la bruja de Blair y va a invitar a unas amigas satánicas para casar a las niñas con Toby el demonio! ¡ZAS! ¡Qué su hija y su cuñado le importan una mierda y en vez de drogarles con la cena deja que se los carguen sin miramientos! ¡ZAS! ¡Qué estaban las niñas poseídas y era todo un plan maléfico! ¡ZAS! ¡Qué por si no había quedado claro que eran malas pintan simbolos satánicos por toda la casa para que ningún espectador distraído se pierda en la trama! ¡ZAS! ¡Qué bailan alrededor de la hoguera y ríete tú ahora de Andersen y sus cuentos! ¡ZAS, BAZINGA Y A TOMAR POR CULO YA TANTA EXPLICACIÓN HOMBRE! ¡Si después de Saw está ya todo eso del sentido común muy pasado de moda chavales!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para