Haz click aquí para copiar la URL

El sustituto

Thriller. Drama Año 1982. Un joven policía curtido en los barrios más duros de Madrid acepta un destino en un pueblo de mar con la esperanza de curar a su hija y, de paso, ganar algo de tranquilidad. Una vez allí, se ve envuelto en la investigación del extraño asesinato del inspector al que ha de sustituir. Las pesquisas le llevarán hasta un hotel playero donde una comunidad de ancianos nazis, reclamados por muchos países por crímenes contra la ... [+]
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
11 de noviembre de 2021
60 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Lo que esconde tu nombre" es una novela de Clara Sánchez, ganadora del premio Nadal de 2010. En ella, al igual que en la película, se narra la historia de criminales nazis que están viviendo en la costa mediterránea española, desde el franquismo hasta bien entrada la transición española, sin ser incomodados por nadie y viviendo a sus anchas, e incluso haciendo negocios rentables para su provecho. Una situación completamente vergonzosa y humillante en donde la enorme pasividad de todos, hace levantar las conciencias de unos pocos. Pero la novela es una historia de ficción basada en noticias periodísticas de la época, y el film relata acontecimientos reales.

La película es entretenida y esta bien ambientada en la España de 1982. Momento clave de nuestra historia más reciente, ya que políticamente la situación era bastante delicada. Tras la dimisión del Presidente Suarez y el posterior golpe de estado de Tejero. El film se centra en el periodo de gobierno de Calvo Sotelo y las esperadas elecciones generales del 82, y la ya sabida entrada de los socialistas del cambio que todo el mundo vaticinaba como los ganadores de esas elecciones. Momento idóneo para que estos criminales pudieran seguir disfrutando de su pequeño paraíso. Al final de la película aparece una frase que comentare mas adelante en los spoilers.

También quiero resaltar la actuación de sus actores, en especial la del papel protagonista, Ricardo Gómez. Clava la caracterización de su personaje, un policía de esa época, con un rol tan característico, y que se adapta, tanto expresivamente como ambientalmente a su entorno mas real y eficiente. A lo largo del metraje se va dejando vislumbrar su verdadera identidad que en un principio era bastante introvertido. Me ha sorprendido ya que muestra una apariencia, que con el trascurso de los minutos, va derivando hacia otro tipo de persona, que se ve en el comportamiento con su compañero en el hospital, en cómo afronta decididamente su matrimonio, etc. Y descubre lo que esta pasando y decide no dejarlo pasar, a pesar de los sobornos. Aunque el guion no lo termine de redondear como nos habría gustado. Vicky Luengo genial igual que estuvo en la serie de Antidisturbios, y Pere Ponce para disfrutar, como siempre.

En definitiva un notable, y un buen ejemplo a seguir por el tema que trata.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final del film aparece una frase que resume de forma concisa el problema de dejar pasar este tipo de situaciones que plantea la película. Al igual que paso en la Alemania Nazi, los Alemanes que vivieron en Denia crearon su pequeño estado con la excusa de que ellos no estaban haciendo ningún mal. pero en el fondo si lo estaban haciendo por todas las situaciones que se dan en el film, como son el tema de las drogas, los negocios fraudulentos, el tener a la policía a su control, y cometer asesinatos que se archivan incluso siendo miembro de su propio departamento de policía. Además de seguir con toda esa parafernalia nazi dentro de sus hogares sin rendir cuentas con su espantoso pasado. Incluso intentan parecer normales cuándo los israelitas les están siguiendo. Y es que cuándo alguien denuncia lo que pasa, eso mismo molesta. Creo lo que el film intenta explicar, que al igual que le paso a la Alemania Nazi donde toda una generación de jóvenes, y no tan jóvenes, siguieron a este tipo de gobierno, que éste tipo de sociedad creada es un verdadero peligro al que se le debe hacer frente. Si no volveríamos a repetir lo mismo y no habría servido de nada todo el sufrimiento vivido.
9
29 de octubre de 2021
42 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sustituto no es solo un estupendo thriller, con bien equilibrados elementos de intriga y acción, sino también un perspicaz estudio de la España de la transición, época más turbulenta de lo que comúnmente se cree. Un joven inspector arriba a su nuevo destino en la costa alicantina, no tardando en contactar con la colonia alemana, cuya prosperidad oculta sórdidos secretos. La puesta en escena recrea fidedignamente el año 1982, sin caer en una artificial pulcritud, y también destacan la dinámica narración — es una película muy entretenida — y los intérpretes, entre los que además de Ricardo Gómez y Vicky Luengo — atención a su magnífica dicción, que desmiente la generalizada creencia de que a los actores jóvenes españoles no se les entiende — sobresalen los trabajos de un "goyable" Pere Ponce y de Pol López, actor que recuerda al gran Everett Sloane.
4
27 de febrero de 2022
23 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, es una auténtica pena.

El argumento principal, creo que de lo más atractivo de este pasado 2021, se diluye en un mar de situaciones acolchadas, poco profundas y superficiales. La historia se desarrolla sin apenas un atisbo emocional y con su principal protagonista que no llega a encarar en la pantalla, no por su actuación, bastante aceptable, sino por el papel descafeinado que representa su personaje.

Las pocas secuencias de acción están mal rodadas y apenas generan tensión, incluyendo una banda sonora que no ayuda mucho.

En definitiva, una cinta que podría haberse convertido en un intenso thriller pero que ha acabado siendo una rutinaria película del montón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la única persecución entre coches, hay un momento que se utiliza el recurso de la "cámara rápida" en la grabación de las escenas, tal y como se hacía en el cine a mediados del siglo XX.
4
18 de febrero de 2022
38 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la nostálgica España del 82, un policía sustituye a un compañero muerto en circunstancias poco claras. Además, hay algún alemán viviendo por ahí, pero ya la propia portada de la película se encarga de destripar qué clase de alemanes son.
Durante la primera media hora se limita a presentar a los personajes y algo de la situación, con poca fuerza y sin conseguir entusiasmarme mucho. Pero luego no mejora tampoco.
La trama y la investigación no me parece que ofrezcan suficientes giros o sorpresas, quedando en una perenne sensación de que el guionista no se ha estrujado mucho los sesos.
Gastan mucho tiempo y esfuerzo en recrear la época (mundial, transición, etc.), en vez de centrarse en desarrollar mejor su flojo argumento.
Los actores tampoco me dicen nada. Todos me parecen fríos y sin aportar carisma a sus grises personajes.
Tanto la mujer como el compañero del protagonista me parecen muy cargantes.
Tenemos que añadir que, en general, es aburrida hasta en los momentos en los que no debería serlo. Eso cuando no rellenan burdamente el tiempo con canciones alemanas o rollos familiares que no me importan. Al final, me termina dando igual todo lo que pasa, y me ha resultado difícil concentrarme en la película.
Es prescindible y muy fácil de olvidar a los pocos días. Desde luego, prefiero ver la de Tom Berenger que se titula exactamente igual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda, lo más vergonzoso de todo es el momento casposo “Fast and furious” con el “turbo” de los pobres de Toretto, que se sacan ahí de la manga sin venir a cuento, y encima con una horripilante banda sonora de fondo en esa triste persecución. ¡Esto es muy patético!
3
20 de febrero de 2022
47 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero y no puedo. Una lástima que partiendo de una trama interesante no acabe de llevarse a cabo. Para empezar el ritmo de la cinta es lento, demasiado. Escenas que no vienen a cuento, lentitud deliberada para rellenar... Y despues de eso actores completamente descolocados, incapaces de enganchar con su personaje. ¿Por qué la eterna cara de mala leche de Ricardo Gómez, por ejemplo? Y en lo que podría ser más interesante en lugar de rascar, lo único que hace es enseñarnos una galería de malos malísimos sin más. Si, intenta meter tramas absurdas de un presunto genocidio y tal, pero no cuela. Así que lo siento pero no me convence. Creo que le ha faltado mucho trabajo, sobre todo de producción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para