El sustituto
5.9
5,239
Thriller. Drama
Año 1982. Un joven policía curtido en los barrios más duros de Madrid acepta un destino en un pueblo de mar con la esperanza de curar a su hija y, de paso, ganar algo de tranquilidad. Una vez allí, se ve envuelto en la investigación del extraño asesinato del inspector al que ha de sustituir. Las pesquisas le llevarán hasta un hotel playero donde una comunidad de ancianos nazis, reclamados por muchos países por crímenes contra la ... [+]
1 de noviembre de 2021
1 de noviembre de 2021
65 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, como otras tantas, está basada en hechos reales, como Fargo por ejemplo, icónica película de los hermanos Cohen y reciente serie de éxito que empiezan con un título de crédito que señala que se trata de una historia real. Pero no es así. Lo hermanos Cohen han reconocido que se inspiraron en un hecho aislado, que oyeron una historia que les contó su abuela en la que una persona había matado a una mujer y la había descuartizado utilizando un aserradero. Eso sí que marcó el punto de partida para crear el guión de Fargo, pero poco más. El resto de historias, crímenes y personajes son completamente inventados.
En otra película basada en hechos reales, "Soldado azul", un western casi desconocido que no obstante tuvo cierto éxito cuando se estrenó allá por1970, asistimos en su parte final a la gratuita y sádica matanza de cientos de mujeres y niños indios indefensos a causa de las órdenes, inequívocas y a tal efecto, dictados por un desquiciado coronel (Chivington en la vida real) que se asemejaba físicamente al famoso General Custer, por más que físicamente fueron bien distintos. Respecto del General Custer, jamás ha sido acusado de una matanza o algo por el estilo, y lo peor de su biografía, según wikipedia, es que un una de sus batallas contra los indios, la del río Washita, murieron algunas mujeres y niños. Las metralletas utilizadas para rodar la masacre no existían todavía en aquel año, algo que ya sabía el director, Rhalph Nelson, un director con cierta fama de ser un activista de izquierdas, que en la película no refleja ni a un sólo soldado de forma positiva, salvo el protagonista, que se salva por su acusada ingenuidad. Pero esa película, que sí que se inspira en la atroz masacre de Sand Creek perpetrada por el Coronel John Chivington al mando de un ejército de voluntarios, contribuyó a que muchos pensaran que el General Custer fue poco menos que un genocida, un atroz y despiadado asesino de niños indios.
Son innumerables las películas que utilizan esos supuestos hechos reales por motivos ideológicos. Pero no hay que acudir a los guiones para demostrar lo equívoca que puede resultar la realidad, que no hay más que leer las portadas de los periódicos diarios, que ofrecen, a tenor de su sesgo ideológico, hechos reales que son una cosa y la contraria al mismo tiempo.
Demasiado larga esta introducción sólo para señalar que los hechos reales reflejados en el "Sustituto" son en el mejor de los casos más que difusos y se utilizan para conformar un capcioso e indisimulado producto ideológico (me extiendo en spoilers), en una muestra más de lo politizado que está el panorama cinematográfico español. Y esto ocurre, paradójicamente, cuando parece que nuestro cine ha dado un salto de calidad narrativa y técnicamente, sobre todo en un género como el trhiller dónde últimamente se han facturado películas realmente notables, como "La Isla Mínima", "Celda 211", "Tarde para la ira ", "Contratiempo", "El niño", la semi
desconocida "Mientras duermes", "Durante la tormenta", "El autor, " Qué Dios nos perdone" etc.
"El sustituto" aúna estas dos manifestaciones, ya que está bien rodada, bien ambientada, incluso bien construida narrativamente, con unos personajes principales ciertamente perfilados, que se sigue con atención, pero queda enterrada por la propaganda política por las incontables insinuaciones partidistas, por hechos históricos falsos o presentados sesgadamente, por innumerables contradicciones etc. (ver spoilers).
En otra película basada en hechos reales, "Soldado azul", un western casi desconocido que no obstante tuvo cierto éxito cuando se estrenó allá por1970, asistimos en su parte final a la gratuita y sádica matanza de cientos de mujeres y niños indios indefensos a causa de las órdenes, inequívocas y a tal efecto, dictados por un desquiciado coronel (Chivington en la vida real) que se asemejaba físicamente al famoso General Custer, por más que físicamente fueron bien distintos. Respecto del General Custer, jamás ha sido acusado de una matanza o algo por el estilo, y lo peor de su biografía, según wikipedia, es que un una de sus batallas contra los indios, la del río Washita, murieron algunas mujeres y niños. Las metralletas utilizadas para rodar la masacre no existían todavía en aquel año, algo que ya sabía el director, Rhalph Nelson, un director con cierta fama de ser un activista de izquierdas, que en la película no refleja ni a un sólo soldado de forma positiva, salvo el protagonista, que se salva por su acusada ingenuidad. Pero esa película, que sí que se inspira en la atroz masacre de Sand Creek perpetrada por el Coronel John Chivington al mando de un ejército de voluntarios, contribuyó a que muchos pensaran que el General Custer fue poco menos que un genocida, un atroz y despiadado asesino de niños indios.
Son innumerables las películas que utilizan esos supuestos hechos reales por motivos ideológicos. Pero no hay que acudir a los guiones para demostrar lo equívoca que puede resultar la realidad, que no hay más que leer las portadas de los periódicos diarios, que ofrecen, a tenor de su sesgo ideológico, hechos reales que son una cosa y la contraria al mismo tiempo.
Demasiado larga esta introducción sólo para señalar que los hechos reales reflejados en el "Sustituto" son en el mejor de los casos más que difusos y se utilizan para conformar un capcioso e indisimulado producto ideológico (me extiendo en spoilers), en una muestra más de lo politizado que está el panorama cinematográfico español. Y esto ocurre, paradójicamente, cuando parece que nuestro cine ha dado un salto de calidad narrativa y técnicamente, sobre todo en un género como el trhiller dónde últimamente se han facturado películas realmente notables, como "La Isla Mínima", "Celda 211", "Tarde para la ira ", "Contratiempo", "El niño", la semi
desconocida "Mientras duermes", "Durante la tormenta", "El autor, " Qué Dios nos perdone" etc.
"El sustituto" aúna estas dos manifestaciones, ya que está bien rodada, bien ambientada, incluso bien construida narrativamente, con unos personajes principales ciertamente perfilados, que se sigue con atención, pero queda enterrada por la propaganda política por las incontables insinuaciones partidistas, por hechos históricos falsos o presentados sesgadamente, por innumerables contradicciones etc. (ver spoilers).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Al protagonista (Ricarado Gómez, el niño de " Cuéntame) que tendrá unos 30 años en la cinta (ambientada en 1982) nos lo presentan como un huérfano de la guerra civil, algo imposible, salvo que en lugar de aspirar a ser el inspector más joven de la región pasara claramente de los 40 y llevara más de 20 en el cuerpo. Sí que es cierto que el apellido Expósito era el otorgado a los niños huérfanos de guerra, o simplemente abandonados por sus padres, recogidos en los hospicios.
2. El Doctor Heim (el nazi conocido como el doctor muerte) parece que nunca estuvo en Denia (de hecho así se ha decretado por una investigación judicial) contrariamente a lo afirmado en la película. Pero suponiendo que efectivamente hubiera estado allí no se entendería que continuara como si nada después de ser detectado por los servicios de inteligencia de Israel, como se muestra en la cinta. Y menos aún que celebrase fiestas de apología del nazismo invitando a medio pueblo, con la asistencia de niños incluida.
3. Nos cuentan que en 1982, una madre sin trabajo ni amigos desaparece para siempre con la hija de un policía, el protagonista, como si eso fuera algo posible, no ya en aquel año, incluso ahora. Y al mismo tiempo que un policía, que a los dos días de llegar a Denia descubre él solo a unos israelíes que querían asesinar a los nazis protegidos por la policía española, no sea capaz de encontrar a su propia hija a lo largo de toda su vida. Una hija a la que se supone que quiere más que a nadie (así se dice al final) pero de la que pasa durante toda la película, dónde su pasatiempo preferido, además de perseguir a los nazis, es beber como un cosaco (hay que ver " Leaving en las Vegas para encontrar una peli donde el protagonista beba más").
4. El juicio que se celebró por el asesinato de un policía y por el intento, público y a la vista muchas personas, de asesinato de otro, libera de toda culpa a los acusados, un afamado nazi y un fascista local, porque según nos cuentan se queman las pruebas recopiladas por otro policía, de sobrenombre "Colombo", reconocido socialista. Pruebas que no eran más que recortes de prensa (en una nos muestra a Fraga fotografiado junto un reputado nazi) que poco tenían que ver con los hechos que en teoría se juzgaban, para los que sí que había pruebas más que claras para condenarlos en los propios archivos policiales. Tampoco se celebró antes de la llegada a los socialistas al poder tras las elecciones generales del otoño del 1982 como viene a dar a entender la película, salvo que el juicio se terminara el mismo verano en el que ocurrieron los hechos, algo que resulta imposible conociendo el funcionamiento de muestra justicia.
5. La película identifica de muy diversas maneras democracia con socialismo. El policía que investiga a los nazis, Colombo, se siente obligado a esperar a que los socialistas ganen por fin las elecciones generales para destapar la trama, porque hasta ese momento, ya en democracia y con Adolfo Suárez de Presidente, la corrupción policial reinante lo imposibilitaba. Pocos meses antes de la llegada de los socialistas al poder, toda Denia estaba llena de fascistas que se saludaban con un enérgico viva España, como si en verano de 1982 viviéramos todavía en el franquismo. Se celebraban fiestas públicas de apología del nazismo, la policía además de vaga y corrupta era racista (el jefe de policía llama monos a los integrantes de la selección de honduras que le ganó a España en el mundial de fútbol de 1982) etc.
6. Para el final deja el mensaje explícito, una cita por escrito de un autor (no recuerdo quien) que señala que en dos o tres generaciones se pierde la memoria respecto de los hechos trágicos sufridos, por lo que el mal vuelve a reaparecer para repetirlos. Todo esto, instantes después de ver como en la actualidad hay carteles electorales con el lema de arriba (o viva) España.
7. En definitiva, cine ideológico puro y duro. Eso sí, con más calidad que la mayoría de los de su especie.
2. El Doctor Heim (el nazi conocido como el doctor muerte) parece que nunca estuvo en Denia (de hecho así se ha decretado por una investigación judicial) contrariamente a lo afirmado en la película. Pero suponiendo que efectivamente hubiera estado allí no se entendería que continuara como si nada después de ser detectado por los servicios de inteligencia de Israel, como se muestra en la cinta. Y menos aún que celebrase fiestas de apología del nazismo invitando a medio pueblo, con la asistencia de niños incluida.
3. Nos cuentan que en 1982, una madre sin trabajo ni amigos desaparece para siempre con la hija de un policía, el protagonista, como si eso fuera algo posible, no ya en aquel año, incluso ahora. Y al mismo tiempo que un policía, que a los dos días de llegar a Denia descubre él solo a unos israelíes que querían asesinar a los nazis protegidos por la policía española, no sea capaz de encontrar a su propia hija a lo largo de toda su vida. Una hija a la que se supone que quiere más que a nadie (así se dice al final) pero de la que pasa durante toda la película, dónde su pasatiempo preferido, además de perseguir a los nazis, es beber como un cosaco (hay que ver " Leaving en las Vegas para encontrar una peli donde el protagonista beba más").
4. El juicio que se celebró por el asesinato de un policía y por el intento, público y a la vista muchas personas, de asesinato de otro, libera de toda culpa a los acusados, un afamado nazi y un fascista local, porque según nos cuentan se queman las pruebas recopiladas por otro policía, de sobrenombre "Colombo", reconocido socialista. Pruebas que no eran más que recortes de prensa (en una nos muestra a Fraga fotografiado junto un reputado nazi) que poco tenían que ver con los hechos que en teoría se juzgaban, para los que sí que había pruebas más que claras para condenarlos en los propios archivos policiales. Tampoco se celebró antes de la llegada a los socialistas al poder tras las elecciones generales del otoño del 1982 como viene a dar a entender la película, salvo que el juicio se terminara el mismo verano en el que ocurrieron los hechos, algo que resulta imposible conociendo el funcionamiento de muestra justicia.
5. La película identifica de muy diversas maneras democracia con socialismo. El policía que investiga a los nazis, Colombo, se siente obligado a esperar a que los socialistas ganen por fin las elecciones generales para destapar la trama, porque hasta ese momento, ya en democracia y con Adolfo Suárez de Presidente, la corrupción policial reinante lo imposibilitaba. Pocos meses antes de la llegada de los socialistas al poder, toda Denia estaba llena de fascistas que se saludaban con un enérgico viva España, como si en verano de 1982 viviéramos todavía en el franquismo. Se celebraban fiestas públicas de apología del nazismo, la policía además de vaga y corrupta era racista (el jefe de policía llama monos a los integrantes de la selección de honduras que le ganó a España en el mundial de fútbol de 1982) etc.
6. Para el final deja el mensaje explícito, una cita por escrito de un autor (no recuerdo quien) que señala que en dos o tres generaciones se pierde la memoria respecto de los hechos trágicos sufridos, por lo que el mal vuelve a reaparecer para repetirlos. Todo esto, instantes después de ver como en la actualidad hay carteles electorales con el lema de arriba (o viva) España.
7. En definitiva, cine ideológico puro y duro. Eso sí, con más calidad que la mayoría de los de su especie.
10 de marzo de 2022
10 de marzo de 2022
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película, coproducida entre España y Bélgica, que combina el género policíaco, con el thriller, la intriga y el drama, en una época histórica y narrando una historia ficticia pero basándose en datos reales.
Y esto es lo que conlleva más vergüenza, comprobar cómo la España de Franco tuvo en pueblos españoles a nazis protegidos para que pudieran vivir en paz sin que nadie les molestara.
La película es muy entretenida e interesante durante todo el metraje, si bien es cierto que en ocasiones el ritmo no es el más adecuado, pero en líneas generales raya a gran altura debido a la calidad de sus diferentes elementos.
Las interpretaciones son excelentes, sobre todo la de Pere Ponce, soberbio en su papel, así como la fotografía de Álex de Pablo y la dirección artística, consiguiéndose una ambientación perfecta de la época, 1982, año del Mundial de Fútbol en España.
Una cinta a contracorriente de lo que se hace en España habitualmente, que saca buena nota por la buena realización de Óscar Aibar, que combina sabiamente las escenas de acción con las puramente humanas surgidas por la interrelación de los principales personajes.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Y esto es lo que conlleva más vergüenza, comprobar cómo la España de Franco tuvo en pueblos españoles a nazis protegidos para que pudieran vivir en paz sin que nadie les molestara.
La película es muy entretenida e interesante durante todo el metraje, si bien es cierto que en ocasiones el ritmo no es el más adecuado, pero en líneas generales raya a gran altura debido a la calidad de sus diferentes elementos.
Las interpretaciones son excelentes, sobre todo la de Pere Ponce, soberbio en su papel, así como la fotografía de Álex de Pablo y la dirección artística, consiguiéndose una ambientación perfecta de la época, 1982, año del Mundial de Fútbol en España.
Una cinta a contracorriente de lo que se hace en España habitualmente, que saca buena nota por la buena realización de Óscar Aibar, que combina sabiamente las escenas de acción con las puramente humanas surgidas por la interrelación de los principales personajes.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
23 de febrero de 2022
23 de febrero de 2022
20 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película seria, reconocible de lo que ha sido parte de nuestra historia, y a la vez entretenida. Es bueno que el espectador se enfrente con su pasado o que conozca la fragilidad con que fue forjada una democracia en la forma pero no siempre de fondo. Ese cutrerío moral y las enseñas de las que aún hoy siguen haciendo gala algunos, pensando que todo vale en el país de la piruleta.
Sin embargo, la amargura con que están trazados sus personajes no resta emotividad ni buen hacer a esta pelicula con personajes ambiguos como el de los dos protagonistas, el sustituto y Colombo, y bien perfilados, los del bar son un calco de lo que se puede ver cuando se desborda el facherío patriotero, o el taimado pero nada sutil grupo de alemanes. Todo bien hilado tanto por el guión como por su director. Solo un pero...
Sin embargo, la amargura con que están trazados sus personajes no resta emotividad ni buen hacer a esta pelicula con personajes ambiguos como el de los dos protagonistas, el sustituto y Colombo, y bien perfilados, los del bar son un calco de lo que se puede ver cuando se desborda el facherío patriotero, o el taimado pero nada sutil grupo de alemanes. Todo bien hilado tanto por el guión como por su director. Solo un pero...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la parte final se ve a la doctora en un encuentro con el alemán denunciado por el sustituto y se muestra muy atenta con él; dando a entender, además, que llega a directora de neumología por algún favor de los alemanes, lo que contradice su posicionamiento inicial con el protagonista en el juicio contra estos...
¿Doble juego del personaje para retorcer aún más esta historia de perdedores en la que nadie sale ileso por acción u omisión? Incluso el protagonista acumula deudas emocionales que solo el esbozo final deja intuir que, en parte, pueden ser saldadas.
¿Doble juego del personaje para retorcer aún más esta historia de perdedores en la que nadie sale ileso por acción u omisión? Incluso el protagonista acumula deudas emocionales que solo el esbozo final deja intuir que, en parte, pueden ser saldadas.
3 de abril de 2022
3 de abril de 2022
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una recreación de los primeros años de democracia en España, tema muy poco frecuentado por el cine español, siempre empeñado en despreciar grandes temas (la guerra civil, el conflicto de ETA) que en otras latitudes explotan con más esmero.
En cuanto al diseño de producción, los primeros años ochenta están impecablemente retratados, las escenas en la comisaría o en el bar donde acuden los policías son de lo mejor de la película, lo mismo que el papel del comisario seudofacha que borda Joaquín Climent. Toda la trama muy bien ambientada en el entorno de la celebración del Mundial de Fútbol que se celebró en España en 1982.
La historia sucede en la localidad alicantina de Denia y trata sobre unos hechos reales que sitúan a una comunidad de ex-nazis (¿se puede ser ex de algo así?) que en su día fueron protegidos del franquismo y que han prosperado en torno a negocios inmobiliarios, supuestamente protegidos también por las autoridades locales.
A la película le falta enjundia, no le acompañan sus protagonistas (Ricardo Gómez se esfuerza pero no da la talla de policía con problemas con el alcohol, de pasado desgraciado y buen fondo; Vicky Luengo cumple sin más y Pere Ponce está sobrepasado en su papel de policía democrático y moribundo) y la historia empieza a hacer aguas demasiado pronto.
Se puede ver, porque el tema es interesante, pero es un desperdicio que debió tratarse desde otro prisma alque lo hace el directo Aibar.
En cuanto al diseño de producción, los primeros años ochenta están impecablemente retratados, las escenas en la comisaría o en el bar donde acuden los policías son de lo mejor de la película, lo mismo que el papel del comisario seudofacha que borda Joaquín Climent. Toda la trama muy bien ambientada en el entorno de la celebración del Mundial de Fútbol que se celebró en España en 1982.
La historia sucede en la localidad alicantina de Denia y trata sobre unos hechos reales que sitúan a una comunidad de ex-nazis (¿se puede ser ex de algo así?) que en su día fueron protegidos del franquismo y que han prosperado en torno a negocios inmobiliarios, supuestamente protegidos también por las autoridades locales.
A la película le falta enjundia, no le acompañan sus protagonistas (Ricardo Gómez se esfuerza pero no da la talla de policía con problemas con el alcohol, de pasado desgraciado y buen fondo; Vicky Luengo cumple sin más y Pere Ponce está sobrepasado en su papel de policía democrático y moribundo) y la historia empieza a hacer aguas demasiado pronto.
Se puede ver, porque el tema es interesante, pero es un desperdicio que debió tratarse desde otro prisma alque lo hace el directo Aibar.
16 de abril de 2022
16 de abril de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aceptable película policiaca española, narrada con cierta lentitud, bien ambientada en los 80 que sin llegar ni mucho a ser abrumadora ni excelente, cumple con el fin de distraer aunque mantiene a medias la intriga.
El intérprete principal es algo anodino pero queda bien en el papel de policía, mejor Pere Ponce como el desgarbado "Colombo", mucho mas cercano.
Para ver sin querer complicarse la vida.
El intérprete principal es algo anodino pero queda bien en el papel de policía, mejor Pere Ponce como el desgarbado "Colombo", mucho mas cercano.
Para ver sin querer complicarse la vida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here