El sustituto
5.9
5,246
Thriller. Drama
Año 1982. Un joven policía curtido en los barrios más duros de Madrid acepta un destino en un pueblo de mar con la esperanza de curar a su hija y, de paso, ganar algo de tranquilidad. Una vez allí, se ve envuelto en la investigación del extraño asesinato del inspector al que ha de sustituir. Las pesquisas le llevarán hasta un hotel playero donde una comunidad de ancianos nazis, reclamados por muchos países por crímenes contra la ... [+]
30 de noviembre de 2021
30 de noviembre de 2021
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El sustituto" cuenta una historia verídica que sucedió allá por 1982 en el pueblo costero de Denia (Alicante): un joven policía madrileño es trasladado allí, con su hija y mujer, para sustituir a un inspector asesinado. Arrollado por la investigación del homicidio de su compañero el joven policía comienza a introducirse por otros vericuetos que le llevan a contactar con antiguos nazis retirados en la Costa Blanca.
Sórdida, miserable y corrupta historia dirigida y escrita por Óscar Aibar, cuya idea le surgió al descubrir una fotografía en un restaurante playero en la que aparecían hombres vestidos con uniformes de la II Guerra Mundial. Tal fue su impacto que Aibar no paró en la investigación de los hechos hasta poder darles luz en éste largometraje.
Espléndidamente ambientada - escenarios, vestuario, peluquería... Y esa tonalidad "mustia" que se le ha dado a la fotografía durante todo el rodaje- se convierte en una película veraz, auténtica, muy bien hecha pero que no termina de convencerme, y me temo que es por la interpretación de Ricardo Gómez. Me atrae mucho más el trabajo del resto de sus compañeros: Pere Ponce, Vicky Luengo y Susi Sánchez, principalmente.
Presentada en el pasado Festival de cine de Málaga "El sustituto" es una peli entretenida pero por la que, por desgracia, no puedo sentir mucho más.
Sórdida, miserable y corrupta historia dirigida y escrita por Óscar Aibar, cuya idea le surgió al descubrir una fotografía en un restaurante playero en la que aparecían hombres vestidos con uniformes de la II Guerra Mundial. Tal fue su impacto que Aibar no paró en la investigación de los hechos hasta poder darles luz en éste largometraje.
Espléndidamente ambientada - escenarios, vestuario, peluquería... Y esa tonalidad "mustia" que se le ha dado a la fotografía durante todo el rodaje- se convierte en una película veraz, auténtica, muy bien hecha pero que no termina de convencerme, y me temo que es por la interpretación de Ricardo Gómez. Me atrae mucho más el trabajo del resto de sus compañeros: Pere Ponce, Vicky Luengo y Susi Sánchez, principalmente.
Presentada en el pasado Festival de cine de Málaga "El sustituto" es una peli entretenida pero por la que, por desgracia, no puedo sentir mucho más.
5 de junio de 2022
5 de junio de 2022
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sentimientos cruzados con el filme en cuestión. Por un lado que Óscar Aibar haya sido capaz de sacarse este filme es cuánto menos sorprendente (recuerdo aquel horror llamado La Máquina de Bailar), la ambientación es brillante e inclusive la trama (supuestamente basada en hechos reales) es más que notable.
Eso y PERE PONCE. Desconocía que seguía en la actuación pero el tío hace la actuación de su carrera aquí. Sobresaliente.
Dicho lo cuál. Hay bastantes errores. Errores que por mucho que haya una idea original de partida o un tema tratado de forma diferente...no dejan de lastrar a la película.
Creo que es una cosa mía, pero yo sigo sin ver a Ricardo Gómez en protagonistas. El muchacho está TODO EL RATO CON EL MISMO ROSTRO DE CABREO Y ENFADO. Y claro podría entenderlo si supiese que se le pasase por la cabeza (hay una temática de alcoholismo que desconocemos de donde viene, las escenas con la mujer son prototípicas y con diálogos de filme de los sesenta) así que me tengo que creer que es simplemente un tipo duro.
Tampoco soy muy fan de la mayoría de personajes, Luengo da algo de aire fresco pero al final está para lo que está (por desgracia), Climent es un gran actor pero estos personajes ya se le están repitiendo demasiado y Pere Ponce como he mencionado, está cojonudo (me trajo similitudes con Robert Downey Jr en Zodiac).
La trama en sí no está mal. Algo inconexa (tarda 30 minutos en arrancar y luego pone el turbo). Es una idea interesante, eso desde luego pero a mí parecer falla en el realismo de la propuesta.
Y es que se ve el mensaje a la legua del filme. Ciertos movimientos aún tienen cabida en nuestra sociedad pese a lo repelente de estos mismos y al daño que hicieron.
ES CIERTO. Pero aquí se sobreexceden, las personas que suelen poblar estos movimientos, no van a la primera persona haciendo el saludo nazi ni simiilares. Es muy sorprendente también que todo el mundo literalmente le indique a Gómez su ideología e intenciones (sobre todo teniendo en cuenta Nurenberg y que por la época del filme el franquismo ya había acabado).
Y es lo de siempre. Es una pena. Pero claro, que si chistes de los socialistas, que si rojo por aquí, que si Hitler por acá. Y todo ello con situaciones forzadas (invitan al personaje a una fiesta donde no se cortan en sacar toda clase de indumentaria, sin siquiera saber de que palo va el poli). El protagonista ni se tiene que esforzar en ver todo el entramado (recordemos que en la TV serie de Diario de un skin, se veía un leve proceso de conocimiento y estudio de la psique de esta clase de personas).
Aquí todo masticado.
¿Significa eso que es un mal filme? No.
Pero es fallido. Con semejante idea y semejante presupuesto HAN hecho un thriller excesivamente rutinario en el que abundan escenas familiares superficiales y un tratamiento del nazismo en la Denia de los ochenta, IGUAL O AÚN MÁS SUPERFICIAL.
Todo masticado y con una trama policial decente pero en última instancia decepcionante.
Y por dios, vamos a dejar el tema de no parece española o sorprendente thriller policial español: Grupo 7, Que dios nos perdone, La Isla Mínima o Tarde para la Ira. HAY REFERENTES PATRIOS.
Me deja MUY FRÍO el filme en cuestión.
Aunque desde luego es una mirada alta para Oscar Aibar. Eso sin duda.
Eso y PERE PONCE. Desconocía que seguía en la actuación pero el tío hace la actuación de su carrera aquí. Sobresaliente.
Dicho lo cuál. Hay bastantes errores. Errores que por mucho que haya una idea original de partida o un tema tratado de forma diferente...no dejan de lastrar a la película.
Creo que es una cosa mía, pero yo sigo sin ver a Ricardo Gómez en protagonistas. El muchacho está TODO EL RATO CON EL MISMO ROSTRO DE CABREO Y ENFADO. Y claro podría entenderlo si supiese que se le pasase por la cabeza (hay una temática de alcoholismo que desconocemos de donde viene, las escenas con la mujer son prototípicas y con diálogos de filme de los sesenta) así que me tengo que creer que es simplemente un tipo duro.
Tampoco soy muy fan de la mayoría de personajes, Luengo da algo de aire fresco pero al final está para lo que está (por desgracia), Climent es un gran actor pero estos personajes ya se le están repitiendo demasiado y Pere Ponce como he mencionado, está cojonudo (me trajo similitudes con Robert Downey Jr en Zodiac).
La trama en sí no está mal. Algo inconexa (tarda 30 minutos en arrancar y luego pone el turbo). Es una idea interesante, eso desde luego pero a mí parecer falla en el realismo de la propuesta.
Y es que se ve el mensaje a la legua del filme. Ciertos movimientos aún tienen cabida en nuestra sociedad pese a lo repelente de estos mismos y al daño que hicieron.
ES CIERTO. Pero aquí se sobreexceden, las personas que suelen poblar estos movimientos, no van a la primera persona haciendo el saludo nazi ni simiilares. Es muy sorprendente también que todo el mundo literalmente le indique a Gómez su ideología e intenciones (sobre todo teniendo en cuenta Nurenberg y que por la época del filme el franquismo ya había acabado).
Y es lo de siempre. Es una pena. Pero claro, que si chistes de los socialistas, que si rojo por aquí, que si Hitler por acá. Y todo ello con situaciones forzadas (invitan al personaje a una fiesta donde no se cortan en sacar toda clase de indumentaria, sin siquiera saber de que palo va el poli). El protagonista ni se tiene que esforzar en ver todo el entramado (recordemos que en la TV serie de Diario de un skin, se veía un leve proceso de conocimiento y estudio de la psique de esta clase de personas).
Aquí todo masticado.
¿Significa eso que es un mal filme? No.
Pero es fallido. Con semejante idea y semejante presupuesto HAN hecho un thriller excesivamente rutinario en el que abundan escenas familiares superficiales y un tratamiento del nazismo en la Denia de los ochenta, IGUAL O AÚN MÁS SUPERFICIAL.
Todo masticado y con una trama policial decente pero en última instancia decepcionante.
Y por dios, vamos a dejar el tema de no parece española o sorprendente thriller policial español: Grupo 7, Que dios nos perdone, La Isla Mínima o Tarde para la Ira. HAY REFERENTES PATRIOS.
Me deja MUY FRÍO el filme en cuestión.
Aunque desde luego es una mirada alta para Oscar Aibar. Eso sin duda.
31 de julio de 2023
31 de julio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agradable sorpresa. Tenemos aquí un thriller interesante y creíble que toca varios palos: los fugitivos nazis de la II G.M., la oleada de droga de los ochenta y el tema del neofascismo rural en la transición. Todo esto con los toques clásicos del cine negro: prostitución, corrupción, vicio, fracaso vital, seducción...
Está bien dirigida y muy bien ambientada. La sensación de inmersión es total. El guión también es muy bueno, intercalándose los hechos y el descubrimiento de los sucesos de forma pausada pero contundente. En varias cosas recuerda a la estupenda "La isla mínima" , en otras a las pelis de quinquis pero con la originalidad de un buen tema.
Buenísimas actuaciones de un lacónico y autodestructivo Ricardo Gómez y de un Pere Ponce y una Vicky Luengo convincentes y carismáticos.
Estupendo desarrollo y un final que cierra el circulo de la narración (aunque un pelín edulcorado).
En contra, decir que no hace falta esa publicidad incluida y gratuita a favor del psoe, aunque tenga sentido en el contexto histórico. Ni desprestigiar a otros partidos políticos con más o menos sutileza, sí, unos que llevan un logo verde.
Está bien dirigida y muy bien ambientada. La sensación de inmersión es total. El guión también es muy bueno, intercalándose los hechos y el descubrimiento de los sucesos de forma pausada pero contundente. En varias cosas recuerda a la estupenda "La isla mínima" , en otras a las pelis de quinquis pero con la originalidad de un buen tema.
Buenísimas actuaciones de un lacónico y autodestructivo Ricardo Gómez y de un Pere Ponce y una Vicky Luengo convincentes y carismáticos.
Estupendo desarrollo y un final que cierra el circulo de la narración (aunque un pelín edulcorado).
En contra, decir que no hace falta esa publicidad incluida y gratuita a favor del psoe, aunque tenga sentido en el contexto histórico. Ni desprestigiar a otros partidos políticos con más o menos sutileza, sí, unos que llevan un logo verde.
15 de febrero de 2024
15 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
1982. La película se sitúa principalmente en el verano de 1982. En las diferentes visitas de Andrés al bar cercano a la comisaría se puede ver a los clientes del bar viendo por televisión el Mundial de Fútbol, que se celebró en España del 13 de junio al 11 julio de este año. Un joven y curtido policía, Andrés (Ricardo Gómez) , de los barrios más duros de Madrid acepta un destino en un pequeño pueblo marinero, con la esperanza de curar a su hija enferma y ganar algo de tranquilidad en el proceso. Una vez allí, el forma pareja profesional con otro policía (Pere Ponce) que sufre cáncer y se ve envuelto en un romance con la doctora (Vicky Luengo) que le trata. Mientras tanto el se verá involucrado en la investigación del extraño asesinato del inspector al que ahora se supone debe reemplazar. Las investigaciones lo llevan hasta un grupo de ancianos nazis que viven un retiro celestial y feliz en la costa.
Un interesante film porque aunque la trama central es ficticia, muchos de sus elementos individuales en relación a las actividades de los nazis son reales, de hecho muchos de ellos permanecieron en la Costa Levantina, al respecto es digno de mencionar el héroe nazi 'Otto Skorzeny' que vivió una prospera vida en España. Lo esencial es que la sugerencia de su historia, inspirada en hechos reales, permanezca invariable, y que sus vínculos no sean sólo con el pasado. De hecho, en una entrevista a un diario digital , el director Óscar Aibar afirmó que con el material que el recopiló sobre los nazis en Denia se podrían haber rodado cuatro películas. Sin embargo, Aibar basa su narrativa basada en flashbacks y centrándose principalmente en la amistad entre los dos roles principales, y en la relación sentimental de Andrés con una médica, sin analizar y explicar en profundidad la connivencias políticas. Se centra más bien en crear un ritmo narrativo entrecortado con sus altibajos y que inicialmente cautiva al espectador, pero que tras la primera media hora se rinde a las comodidades del guión, con demasiados acontecimientos y giros argumentales. Brilla eventualmente gracias a una narración ágil, algunas aceptables escenas de acción y una buena recreación de la época de los ochenta, siendo filmada en Dénia, Alicante, Comunitad Valenciana. Sin embargo la película carece de la necesaria economía narrativa, así ello no se cansa en la repetitividad de muchas escenas, enfocando pesadamente la relación entre Andrés y Colombo, y eso es por lo cual no hace falta ver a Andrés siempre con una botella en la mano para entender que es un alcohólico, no hace falta ver a Colombo tosiendo constantemente para recordar que está gravemente enfermo; no es necesario ver a la esposa de Andrés volverse increíblemente irritante para justificar su romance con la médico. Por si esto fuera poco, al final se añaden situaciones melodramáticas y algunas innecesarias persecuciones automovilísticas, en este caso entre un Mercedes deportivo y un viejo Seat, intentando fallidamente emular las típicas películas americanas. Junto al trio protagonista que da buena actuación, aparece una buena plétora de secundarios, tales como: Pol López, Joaquín Climent, Nuria Herrero, Bruna Cusí, Guillermo Montesinos, Marta Poveda y especial mención para la veterana Susi Sánchez. La cinta brilla en todos los apartados técnicos, con profesionales de primer nivel, tal como el camarógrafo Alejandro de Pablo, y añadiendo un excitante tan bien como evocativa partitura musical de Manuel Roland.
"El Sustituto" describe una realidad alarmante y aterradora con la persistencia de células pronazis en muchos países europeos, pero no tiene el peso para hacer un análisis más profundo del fenómeno. Sigue siendo sólo una representación superficial y se somete a los estereotipos del thriller de acción, la existencia de nazis en el mundo moderno es mucho más divertidamente desarrollado en films como Odessa, Los niños del Brasil.
La película fue escrita y dirigida de manera profesional por Oscar Aibar, aunque tiene algunos defectos y grietas. Oscar es un artesano que ha dirigido algunos decentes films, todas ellos con especiales y suficientemente interesantes temas, tratando todo tipo de géneros, como Spaghetti/Ciencia Ficción: ¨Atolladero¨, Fantasía: ¨El Bosque¨, Thriller: ¨ Rumores¨, Comedia/Drama: ¨Platillos Volantes¨, comedia: ¨El Gran Vazquez¨ y ¨La Maquina de Billar¨, las dos últimas protagonizada por Santiago Segura. Calificación: 6/10, aceptable y pasable. El film atraerá a los aficionados al thriller español.
Un interesante film porque aunque la trama central es ficticia, muchos de sus elementos individuales en relación a las actividades de los nazis son reales, de hecho muchos de ellos permanecieron en la Costa Levantina, al respecto es digno de mencionar el héroe nazi 'Otto Skorzeny' que vivió una prospera vida en España. Lo esencial es que la sugerencia de su historia, inspirada en hechos reales, permanezca invariable, y que sus vínculos no sean sólo con el pasado. De hecho, en una entrevista a un diario digital , el director Óscar Aibar afirmó que con el material que el recopiló sobre los nazis en Denia se podrían haber rodado cuatro películas. Sin embargo, Aibar basa su narrativa basada en flashbacks y centrándose principalmente en la amistad entre los dos roles principales, y en la relación sentimental de Andrés con una médica, sin analizar y explicar en profundidad la connivencias políticas. Se centra más bien en crear un ritmo narrativo entrecortado con sus altibajos y que inicialmente cautiva al espectador, pero que tras la primera media hora se rinde a las comodidades del guión, con demasiados acontecimientos y giros argumentales. Brilla eventualmente gracias a una narración ágil, algunas aceptables escenas de acción y una buena recreación de la época de los ochenta, siendo filmada en Dénia, Alicante, Comunitad Valenciana. Sin embargo la película carece de la necesaria economía narrativa, así ello no se cansa en la repetitividad de muchas escenas, enfocando pesadamente la relación entre Andrés y Colombo, y eso es por lo cual no hace falta ver a Andrés siempre con una botella en la mano para entender que es un alcohólico, no hace falta ver a Colombo tosiendo constantemente para recordar que está gravemente enfermo; no es necesario ver a la esposa de Andrés volverse increíblemente irritante para justificar su romance con la médico. Por si esto fuera poco, al final se añaden situaciones melodramáticas y algunas innecesarias persecuciones automovilísticas, en este caso entre un Mercedes deportivo y un viejo Seat, intentando fallidamente emular las típicas películas americanas. Junto al trio protagonista que da buena actuación, aparece una buena plétora de secundarios, tales como: Pol López, Joaquín Climent, Nuria Herrero, Bruna Cusí, Guillermo Montesinos, Marta Poveda y especial mención para la veterana Susi Sánchez. La cinta brilla en todos los apartados técnicos, con profesionales de primer nivel, tal como el camarógrafo Alejandro de Pablo, y añadiendo un excitante tan bien como evocativa partitura musical de Manuel Roland.
"El Sustituto" describe una realidad alarmante y aterradora con la persistencia de células pronazis en muchos países europeos, pero no tiene el peso para hacer un análisis más profundo del fenómeno. Sigue siendo sólo una representación superficial y se somete a los estereotipos del thriller de acción, la existencia de nazis en el mundo moderno es mucho más divertidamente desarrollado en films como Odessa, Los niños del Brasil.
La película fue escrita y dirigida de manera profesional por Oscar Aibar, aunque tiene algunos defectos y grietas. Oscar es un artesano que ha dirigido algunos decentes films, todas ellos con especiales y suficientemente interesantes temas, tratando todo tipo de géneros, como Spaghetti/Ciencia Ficción: ¨Atolladero¨, Fantasía: ¨El Bosque¨, Thriller: ¨ Rumores¨, Comedia/Drama: ¨Platillos Volantes¨, comedia: ¨El Gran Vazquez¨ y ¨La Maquina de Billar¨, las dos últimas protagonizada por Santiago Segura. Calificación: 6/10, aceptable y pasable. El film atraerá a los aficionados al thriller español.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por supuesto, siendo financiada con nuestros impuestos por el partido socialista gobernante, hay una clara apología de este partido que traerá la autentica libertad cuando gane las elecciones. Así durante unas conversaciones entre Andrés y Colombo, Colombo le revela sus deseos de que los socialistas ganen las elecciones, con la esperanza de revelar la verdad sobre los nazis en Denia. Se refiere a las elecciones generales celebradas en España el 28 de octubre de 1982, en las que ganó Felipe González como líder del PSOE (Partido Socialista Obrero Español). Y no solo es eso sino que sorpresivamente incluye al entonces político de la derecha Manuel Fraga Iribarne en una foto con los Nazis.
Cuando Colombo está en el hospital, le revela a Andrés la verdad sobre su apellido Expósito, contándole que fue utilizado por las autoridades franquistas en los bebés de los padres muertos en la Guerra Civil Española, que quedaron en orfanatos. Esto es históricamente cierto: durante muchos años después del final de la Guerra Civil en 1939, que estableció la dictadura franquista, una cantidad incontable de hijos fueron trasladados a orfanatos nombrándoles como Expósito (además de otros apellidos más típicos como Gómez, Pérez, González, etc.).
Cuando Colombo está en el hospital, le revela a Andrés la verdad sobre su apellido Expósito, contándole que fue utilizado por las autoridades franquistas en los bebés de los padres muertos en la Guerra Civil Española, que quedaron en orfanatos. Esto es históricamente cierto: durante muchos años después del final de la Guerra Civil en 1939, que estableció la dictadura franquista, una cantidad incontable de hijos fueron trasladados a orfanatos nombrándoles como Expósito (además de otros apellidos más típicos como Gómez, Pérez, González, etc.).
23 de agosto de 2022
23 de agosto de 2022
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene buenos recursos y medios, la factura es buena... pero el argumento y el guión son muy mejorables. Hace aguas por todos sitios... pero lo peor es la grosera intención del mensaje que burdamente lanza. Nos quieren vender como algo real un panfleto ideológico lleno de mentiras. La lástima es que muchos lo compran convencidos.
Ricardo Gómez hace lo que puede con un personaje sin fondo, que físicamente aguanta bien, pero que a la hora de hablar se tambalea. El guión termina de hacerle tropezar atandole por los tobillos.
Por suerte Vicky Luengo ayuda a aguantar la película gracias a su naturalidad.
Conclusión: Sesgada y pretenciosa además de floja. Falla en muchas cosas, pero sus pocas virtudes la hacen mínimamente entretenida... aunque hay cosas que molestan bastante.
Ricardo Gómez hace lo que puede con un personaje sin fondo, que físicamente aguanta bien, pero que a la hora de hablar se tambalea. El guión termina de hacerle tropezar atandole por los tobillos.
Por suerte Vicky Luengo ayuda a aguantar la película gracias a su naturalidad.
Conclusión: Sesgada y pretenciosa además de floja. Falla en muchas cosas, pero sus pocas virtudes la hacen mínimamente entretenida... aunque hay cosas que molestan bastante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sí, muchos fallos y licencias a costa de la coherencia y momentos ridículos y vergonzantes en una película que se supone seria.
Sólo por mencionar algo, porque me extendería mucho, al final nos quieren vender, para redondear y dar más fondo y carga emocional a la historia, que la hija era lo que más quería el protagonista... y nos lo tememos que creer, porque lo dicen, no porque nos lo hayan hecho sentir durante la película.
Sólo por mencionar algo, porque me extendería mucho, al final nos quieren vender, para redondear y dar más fondo y carga emocional a la historia, que la hija era lo que más quería el protagonista... y nos lo tememos que creer, porque lo dicen, no porque nos lo hayan hecho sentir durante la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here