El señor de los anillos: El retorno del rey
2003 

8.2
187,970
Fantástico. Aventuras. Acción
Las fuerzas de Saruman han sido destruidas, y su fortaleza sitiada. Ha llegado el momento de decidir el destino de la Tierra Media, y, por primera vez, parece que hay una pequeña esperanza. El interés del señor oscuro Sauron se centra ahora en Gondor, el último reducto de los hombres, cuyo trono será reclamado por Aragorn. Sauron se dispone a lanzar un ataque decisivo contra Gondor. Mientras tanto, Frodo y Sam continuan su camino hacia ... [+]
3 de marzo de 2006
3 de marzo de 2006
435 de 460 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se realiza una trilogía, normalmente el punto flaco suele ser la tercera parte, pues las ideas se acaban, y se recurre a repetir lo bueno de las primeras entregas, con la consiguiente falta de originalidad. Y sobre todo en las películas épicas, donde se suele dejar de lado la parte íntima de los personajes, para llevarlos hacia grandes batallas y gestas que serán dignas de recordar por los siglos de los siglos, amén. Pero Peter Jackson no. En el guión de esta película, los personajes sienten, respiran, y evolucionan, y todo ello en un grandísimo mundo épico que no escatima ni un ápice de espectacularidad.
Muchos critican a Jackson de haber hecho su propia versión de la obra maestra de Tolkien, de la que yo soy ferviente seguidor desde hace mas de 10 años, y en ningún momento me sentí ofendido por la adaptación. Partiendo de la base de que un libro debe ser trasladado al cine, y no copiado, Jackson logra un trabajo soberbio, pues consigue lo que Tolkien hubiera deseado: que tuviera la esencia de su obra cumbre, y ciertamente, la trilogía de Jackson la tiene. No por calcar el texto original vas a hacer una mejor adaptación, cosa que algunos no entienden.
Un texto tan rico en metáforas, dobles sentidos, y una maravillosa moral, está patente en la película, y nos demuestra que todos, sin excepción, por muy pequeños que seamos, podemos cambiar el mundo si nos lo proponemos, y somos honrados de corazón y si no nos rendimos jamás. Con la ayuda de la amistad se puede salvar cualquier obstaculo. Y de éso se da cuenta muy bien Frodo, a quien vemos avanzar durante la obra, y convertirse en lo opuesto que era al comienzo, al igual que Aragorn, o Sam, o cualquier otro miembro de la compañía, que cambiará conforme las circunstanciaslo hagan, y serán unos personajes que calarán hondo en el espectador.
Y algo que consiguió extraordinariamente Jackson fue recrear la Tierra Media. Un auténtico prodigio de técnica y arte, pues cada recoveco de la novela ha sido recreado majestuosamente. Minas Tirtih, Hobbiton, Mordor, cobran vida delante de nuestras narices, y sólo podemos quitarnos el sombrero para felicitar a Jackson por su maestría. Y a todo ello, una de las mejores bandas sonoras de la historia, compuesta por un inspiradísimo Howard Shore, cargado de tintes épicos y oníricos, que nos transportan a la Tierra Media en cualquier momento...
La cinta alcanza unos momentos de emoción sublimes. Durante los momentos finales, secuencias de batalla y momentos épicos, uno está sentado a la butaca, con el corazón en un puño, contemplando lo que acontece, pues son unos personajes que ya forman parte de nuestras vidas, y nos importa lo que les pase, y al final, por qué no, derramar unas lágrimas sabiendo que todo ha acabado, un período de nuestra vida cinéfila ha tocado a su fin, y sabemos que habrá un antes y un después de esta, ya, obra clásica del cine...
Muchos critican a Jackson de haber hecho su propia versión de la obra maestra de Tolkien, de la que yo soy ferviente seguidor desde hace mas de 10 años, y en ningún momento me sentí ofendido por la adaptación. Partiendo de la base de que un libro debe ser trasladado al cine, y no copiado, Jackson logra un trabajo soberbio, pues consigue lo que Tolkien hubiera deseado: que tuviera la esencia de su obra cumbre, y ciertamente, la trilogía de Jackson la tiene. No por calcar el texto original vas a hacer una mejor adaptación, cosa que algunos no entienden.
Un texto tan rico en metáforas, dobles sentidos, y una maravillosa moral, está patente en la película, y nos demuestra que todos, sin excepción, por muy pequeños que seamos, podemos cambiar el mundo si nos lo proponemos, y somos honrados de corazón y si no nos rendimos jamás. Con la ayuda de la amistad se puede salvar cualquier obstaculo. Y de éso se da cuenta muy bien Frodo, a quien vemos avanzar durante la obra, y convertirse en lo opuesto que era al comienzo, al igual que Aragorn, o Sam, o cualquier otro miembro de la compañía, que cambiará conforme las circunstanciaslo hagan, y serán unos personajes que calarán hondo en el espectador.
Y algo que consiguió extraordinariamente Jackson fue recrear la Tierra Media. Un auténtico prodigio de técnica y arte, pues cada recoveco de la novela ha sido recreado majestuosamente. Minas Tirtih, Hobbiton, Mordor, cobran vida delante de nuestras narices, y sólo podemos quitarnos el sombrero para felicitar a Jackson por su maestría. Y a todo ello, una de las mejores bandas sonoras de la historia, compuesta por un inspiradísimo Howard Shore, cargado de tintes épicos y oníricos, que nos transportan a la Tierra Media en cualquier momento...
La cinta alcanza unos momentos de emoción sublimes. Durante los momentos finales, secuencias de batalla y momentos épicos, uno está sentado a la butaca, con el corazón en un puño, contemplando lo que acontece, pues son unos personajes que ya forman parte de nuestras vidas, y nos importa lo que les pase, y al final, por qué no, derramar unas lágrimas sabiendo que todo ha acabado, un período de nuestra vida cinéfila ha tocado a su fin, y sabemos que habrá un antes y un después de esta, ya, obra clásica del cine...
23 de abril de 2007
23 de abril de 2007
168 de 185 usuarios han encontrado esta crítica útil
De toda la trilogía, es ‘El Retorno del Rey’ la que se lleva la palma, ya que es en ella donde se halla la culminación a todas las buenas maneras mostradas a lo largo de la saga. Aquí están las batallas más colosales (aún recuerdo el asedio a Minas Tirith, con todo el público de la sala agarrado a sus butacas y con la boca cada vez más grande al ver desfilar innumerables tropas invasoras, inmensas rocas lanzadas por rocas y barridas generales cortesía de los olifantes) y aquí están las mejores escenas artísticamente hablando, a saber: el espeluznante prólogo, dedicado al personaje más entrañable de la trilogía (Gollum) ; la encendida de las almenaras (que al menos a mi aún me pone la piel de gallina) y el ataque suicida para retomar Osgiliath, con el “todopoderoso” senescal atiborrándose cual cerdo con la melancólica canción de Pippin de fondo… escena que va in crescendo para terminar con una soberbia elipsis.
Es también en ‘El Retorno del Rey’ donde se aprecian con más claridad los excelentes toques románticos y barrocos (los primeros encarnados en las tomas de los gigantescos y abrumadores paisajes, con las empequeñecidas figuras de los protagonistas en un rincón y los segundos por el rico personaje de Gollum, ser enloquecido por la eterna lucha interior entre luces y sombras… así lo deja vigente en sus delirantes “monólogos”). El talento innato de Jackson detrás de la cámara (tanto que hasta se permitió el lujo de uno de los finales más discutidos en la historia… aunque yo sigo diciendo que es otra bella muestra de su amor hacia el original), un sólido guión firmado en parte por él mismo, un reparto en estado de gracia y una banda sonora de ensueño acabaron convirtiendo a la adaptación de ‘El Señor de los Anillos’ en lo que siempre mereció ser… una de las mayores obras jamás filmadas, que ya tiene escrito su nombre en letras de oro.
Peter Jackson obró el milagro… afrontó un reto que podía destruirle como artista, y salió airoso… hizo lo que parecía imposible… dejó ampliamente satisfechos en todas partes tanto a los admiradores como a los detractores del libro de Tolkien. Yo debo confesar que me encuentro en el segundo grupo (y eso es algo que mi padre jamás me perdonará). De verdad que lo siento, porqué sinceramente creo que es una obra muy bien escrita… pero al mismo tiempo, la encuentro lenta, pesada y a veces hasta insufrible. Pero bueno, no tengo ningún reparo en decir que las películas son con toda seguridad de lo mejorcito que he visto en mi vida (y por supuesto han hecho que admire el mundo mágico de Tolkien)… esta es la magia del cine… no?
Es también en ‘El Retorno del Rey’ donde se aprecian con más claridad los excelentes toques románticos y barrocos (los primeros encarnados en las tomas de los gigantescos y abrumadores paisajes, con las empequeñecidas figuras de los protagonistas en un rincón y los segundos por el rico personaje de Gollum, ser enloquecido por la eterna lucha interior entre luces y sombras… así lo deja vigente en sus delirantes “monólogos”). El talento innato de Jackson detrás de la cámara (tanto que hasta se permitió el lujo de uno de los finales más discutidos en la historia… aunque yo sigo diciendo que es otra bella muestra de su amor hacia el original), un sólido guión firmado en parte por él mismo, un reparto en estado de gracia y una banda sonora de ensueño acabaron convirtiendo a la adaptación de ‘El Señor de los Anillos’ en lo que siempre mereció ser… una de las mayores obras jamás filmadas, que ya tiene escrito su nombre en letras de oro.
Peter Jackson obró el milagro… afrontó un reto que podía destruirle como artista, y salió airoso… hizo lo que parecía imposible… dejó ampliamente satisfechos en todas partes tanto a los admiradores como a los detractores del libro de Tolkien. Yo debo confesar que me encuentro en el segundo grupo (y eso es algo que mi padre jamás me perdonará). De verdad que lo siento, porqué sinceramente creo que es una obra muy bien escrita… pero al mismo tiempo, la encuentro lenta, pesada y a veces hasta insufrible. Pero bueno, no tengo ningún reparo en decir que las películas son con toda seguridad de lo mejorcito que he visto en mi vida (y por supuesto han hecho que admire el mundo mágico de Tolkien)… esta es la magia del cine… no?
24 de enero de 2008
24 de enero de 2008
88 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soberbía producción de Jackson, lo tiene todo.
Los personajes excelentes, sobre todo Sean Astin (que hace un papelón y deja bastante más pequeño de lo que es a Elijah Wood) e Ian Mckellen quien está sobresaliente (como casi siempre) en su papel de Gandalf. Correctas Eowyn y Arwen, bastante bien Faramir (conmueve la escena en la que su padre le rechaza), solo falla el senescal de Gondor Denethor, todos los demás estan bastante bien.
Los efectos especiales son perfectos, sobre todo cuando se derrumba el ojo de Sauron y las escenas del volcán.
Fotografía, maquillaje y vestuario perfectos.
La única pega es que la película se alarga un poco al final, no obstante nos hace disfrutar los últimos momentos de la mejor saga que se ha hecho en la historia del cine.
Merecedora de sus 11 Oscars y muy recomendable.
Los personajes excelentes, sobre todo Sean Astin (que hace un papelón y deja bastante más pequeño de lo que es a Elijah Wood) e Ian Mckellen quien está sobresaliente (como casi siempre) en su papel de Gandalf. Correctas Eowyn y Arwen, bastante bien Faramir (conmueve la escena en la que su padre le rechaza), solo falla el senescal de Gondor Denethor, todos los demás estan bastante bien.
Los efectos especiales son perfectos, sobre todo cuando se derrumba el ojo de Sauron y las escenas del volcán.
Fotografía, maquillaje y vestuario perfectos.
La única pega es que la película se alarga un poco al final, no obstante nos hace disfrutar los últimos momentos de la mejor saga que se ha hecho en la historia del cine.
Merecedora de sus 11 Oscars y muy recomendable.
8 de diciembre de 2005
8 de diciembre de 2005
73 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
El viaje de Frodo llega a su fin. Las continuas batallas de la tierra media terminan. Una de las mejores trilogías de la historia del cine culmina.
Peter Jackson pone punto y final a la historia de Tolkien con la mejor entrega de las tres. Gran dirección y adaptación (igual que en las otras dos) de la mano de Jackson; mas y mejores batallas que en las anteriores entregas; grandes efectos visuales;buenas interpretaciones; y por último un final que no podría haber sido rodado mejor.
En fín, 11 Oscar (17 entre las tres) más que merecidos para el final de la mejor trilogía del siglo XXI (hasta ahora). Para el que no halla leido los libros, se recomienda el visionado de las ediciones extendidas. Imprescindible.
Peter Jackson pone punto y final a la historia de Tolkien con la mejor entrega de las tres. Gran dirección y adaptación (igual que en las otras dos) de la mano de Jackson; mas y mejores batallas que en las anteriores entregas; grandes efectos visuales;buenas interpretaciones; y por último un final que no podría haber sido rodado mejor.
En fín, 11 Oscar (17 entre las tres) más que merecidos para el final de la mejor trilogía del siglo XXI (hasta ahora). Para el que no halla leido los libros, se recomienda el visionado de las ediciones extendidas. Imprescindible.
20 de enero de 2009
20 de enero de 2009
60 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
""Advertencia"": Se cuentan detalles de la película en toda la crítica. "Sino la has visto, no la leas."
Por Faramir: Por querer ganarse el respeto de un padre, aunque le cueste la vida, e intentar luchar contra la alargada sombra de un hermano, Boromir, que siempre fue mejor que el. Excelente David Wenham, como en su momento fue excelente Sean Bean como Boromir.
Por Arwen: La belleza de Liv Tyler siempre protagonista. Se la ve poco, pero se agradece su presencia al principio y sobretodo al final.
Por Eowyn: Porque desde Ripley en Alien, nunca dio tanta guerra una mujer sin resultar un poco falso. La chica puede con todo, incluso con el Rey Brujo. Así me gustan, guerreras, como demuestra Miranda Otto.
Por Merry y Pipin: Porque al final después de tanto camino andado, se ve a dos medianos con gracia, salero y guerreros como el que más. Por eso merecen ser mencionados tanto Billy Boyd, como Dominic Monaghan, uno de los protagonistas en Perdidos.
Por Elrond: Porque aunque en esta no es tan protagonista como en las anteriores, sobretodo en La comunidad del anillo donde era parte casi vital de la historia, merece ser mencionado. Porque Hugo Weaving se volvió a meter en una gran trilogía (Aunque en Matrix fuera grande solo la primera), porque Elrond fue uno de los que salvo la tierra media en su momento, y porque el se lo merece, aunque salga poco. Lo que ocurre con el en pantalla siempre es importante.
Por Legolas y Gimli: Por el tono cómico con el que impregnan la película, y la flipada de turno del elfo. Si en Las dos torres hacia snowboard, en esta ocasión se sube al elefante ese, como el que no quiere la cosa. Esto no me gusto en un primer momento, pero viendo que los elfos son unos fieras, habrá que aceptarlo. Siempre lo vi mal, porque aunque se esfuerzan por ocultarlo, para mi siempre cantaba la parte de ordenador, sobretodo en la primera con el trol de Moria. De todas formas, John Rhys-Davies y Orlando Bloom lo hacen bien, sin peros. Aunque es el enano con sus chascarrillos el que se gana mi corazón.
Sigue en el spoiler...
Por Faramir: Por querer ganarse el respeto de un padre, aunque le cueste la vida, e intentar luchar contra la alargada sombra de un hermano, Boromir, que siempre fue mejor que el. Excelente David Wenham, como en su momento fue excelente Sean Bean como Boromir.
Por Arwen: La belleza de Liv Tyler siempre protagonista. Se la ve poco, pero se agradece su presencia al principio y sobretodo al final.
Por Eowyn: Porque desde Ripley en Alien, nunca dio tanta guerra una mujer sin resultar un poco falso. La chica puede con todo, incluso con el Rey Brujo. Así me gustan, guerreras, como demuestra Miranda Otto.
Por Merry y Pipin: Porque al final después de tanto camino andado, se ve a dos medianos con gracia, salero y guerreros como el que más. Por eso merecen ser mencionados tanto Billy Boyd, como Dominic Monaghan, uno de los protagonistas en Perdidos.
Por Elrond: Porque aunque en esta no es tan protagonista como en las anteriores, sobretodo en La comunidad del anillo donde era parte casi vital de la historia, merece ser mencionado. Porque Hugo Weaving se volvió a meter en una gran trilogía (Aunque en Matrix fuera grande solo la primera), porque Elrond fue uno de los que salvo la tierra media en su momento, y porque el se lo merece, aunque salga poco. Lo que ocurre con el en pantalla siempre es importante.
Por Legolas y Gimli: Por el tono cómico con el que impregnan la película, y la flipada de turno del elfo. Si en Las dos torres hacia snowboard, en esta ocasión se sube al elefante ese, como el que no quiere la cosa. Esto no me gusto en un primer momento, pero viendo que los elfos son unos fieras, habrá que aceptarlo. Siempre lo vi mal, porque aunque se esfuerzan por ocultarlo, para mi siempre cantaba la parte de ordenador, sobretodo en la primera con el trol de Moria. De todas formas, John Rhys-Davies y Orlando Bloom lo hacen bien, sin peros. Aunque es el enano con sus chascarrillos el que se gana mi corazón.
Sigue en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por Frodo, Sam y Gollum: Por la carga de uno, por la valentía y el arrojo de otro, y por la necesidad del ultimo. Los tres tienen que andar un camino, en el que todos son imprescindibles. Entre todos llevaran el anillo hacia su destrucción.
Si en las anteriores Elijah Wood daba el do de pecho en cuanto a los medianos, aqui en mi opinión es Sean Astin y su personaje, el autentico jefazo. "Cargar con el anillo no podre, pero si cargar con usted." Grande.
Por Gandalf: Cierto es que bien podría haber llamado a las águilas un poco antes para llevar el anillo directamente. No, ya fuera de coñas, Ian McKellen lo borda como siempre. El mago blanco siempre esta allí donde se le necesita, dejando una frase de animo. Me quedo con la descripción de lo que hay mas allá de la muerte cuando esta con Pipin en Minas Tirith.
"Pipin - ``Nunca pensé en este final.
Gandalf - ¿Final?. No,el viaje no concluye aquí. La muerte es solo otro sendero que recorreremos todos. El velo gris de este mundo se levanta y todo se convierte en plateado cristal. Es entonces cuando se ve.
Pipin - ¿Que?...Gandalf, ¿que se ve?.
Gandalf - La blanca orilla. Y mas allá. La inmensa campiña verde tendida ante un fugaz amanecer.
Pipin - Bueno, eso no esta mal.
Gandalf - No, no desde luego."
Por Aragorn: Porque al final del camino nos encontramos con un verdadero Rey. Grandisimo Viggo Mortensen. Aragorn demuestra con sus actos su grandeza. Me quedo con momentos como la ultima carga, cuando se lanza en plan kamikaze, por Frodo. Ahí se me erizo la piel la primera vez que lo vi. Y con el maravilloso final, cuando es coronado por su gran amigo Gandalf, cuando se besa con Arwen, y cuando se inclina ante los hobbits. Simplemente maravilloso.
Por regalarnos dos finales: Porque después de este grandioso final, llega otro. Nos descubrimos ante una imagen familiar, en la comarca. Frodo le entrega el testigo en forma de libro a su buen amigo Sam, y tiene que partir. Ahora si culmina una película única en muchos sentidos. También alguno puede decir que Jackson no sabe culminar con la rotundidad que merece la película. Todo puede decirse, todo es discutible. De ahí mi ultimo por.
Por Peter Jackson: Por saber culminar con fuerza, con teson, con saber hacer, una historia en la que cualquiera puede entrar de lleno y en muchos instantes, desear que no termine nunca. La academia supo reconocerlo. Pues esta historia es de esas que se quedan en la memoria y en el corazon, aunque solo sea por un instante.
Por todo y por todos. Gracias.
Si en las anteriores Elijah Wood daba el do de pecho en cuanto a los medianos, aqui en mi opinión es Sean Astin y su personaje, el autentico jefazo. "Cargar con el anillo no podre, pero si cargar con usted." Grande.
Por Gandalf: Cierto es que bien podría haber llamado a las águilas un poco antes para llevar el anillo directamente. No, ya fuera de coñas, Ian McKellen lo borda como siempre. El mago blanco siempre esta allí donde se le necesita, dejando una frase de animo. Me quedo con la descripción de lo que hay mas allá de la muerte cuando esta con Pipin en Minas Tirith.
"Pipin - ``Nunca pensé en este final.
Gandalf - ¿Final?. No,el viaje no concluye aquí. La muerte es solo otro sendero que recorreremos todos. El velo gris de este mundo se levanta y todo se convierte en plateado cristal. Es entonces cuando se ve.
Pipin - ¿Que?...Gandalf, ¿que se ve?.
Gandalf - La blanca orilla. Y mas allá. La inmensa campiña verde tendida ante un fugaz amanecer.
Pipin - Bueno, eso no esta mal.
Gandalf - No, no desde luego."
Por Aragorn: Porque al final del camino nos encontramos con un verdadero Rey. Grandisimo Viggo Mortensen. Aragorn demuestra con sus actos su grandeza. Me quedo con momentos como la ultima carga, cuando se lanza en plan kamikaze, por Frodo. Ahí se me erizo la piel la primera vez que lo vi. Y con el maravilloso final, cuando es coronado por su gran amigo Gandalf, cuando se besa con Arwen, y cuando se inclina ante los hobbits. Simplemente maravilloso.
Por regalarnos dos finales: Porque después de este grandioso final, llega otro. Nos descubrimos ante una imagen familiar, en la comarca. Frodo le entrega el testigo en forma de libro a su buen amigo Sam, y tiene que partir. Ahora si culmina una película única en muchos sentidos. También alguno puede decir que Jackson no sabe culminar con la rotundidad que merece la película. Todo puede decirse, todo es discutible. De ahí mi ultimo por.
Por Peter Jackson: Por saber culminar con fuerza, con teson, con saber hacer, una historia en la que cualquiera puede entrar de lleno y en muchos instantes, desear que no termine nunca. La academia supo reconocerlo. Pues esta historia es de esas que se quedan en la memoria y en el corazon, aunque solo sea por un instante.
Por todo y por todos. Gracias.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here