El señor de los anillos: El retorno del rey
2003 

8.2
187,972
Fantástico. Aventuras. Acción
Las fuerzas de Saruman han sido destruidas, y su fortaleza sitiada. Ha llegado el momento de decidir el destino de la Tierra Media, y, por primera vez, parece que hay una pequeña esperanza. El interés del señor oscuro Sauron se centra ahora en Gondor, el último reducto de los hombres, cuyo trono será reclamado por Aragorn. Sauron se dispone a lanzar un ataque decisivo contra Gondor. Mientras tanto, Frodo y Sam continuan su camino hacia ... [+]
11 de agosto de 2007
11 de agosto de 2007
170 de 302 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, como prometí por la tarde, acabo de sobrevivir al completo marathon del Señor de los Anillos (bien, en mi caso más light, solo me apunté a la primera y última) y recordadas mis impresiones respecto a la conclusión de la trilogía allá vamos con la crítica.
Si bien es la más espectacular de las tres y guarda los momentos que llevábamos esperando desde hacía dos películas, también es en la que a Jackson más se le va la pinza y en la que más licencias respecto al original literario se toma. Así, si en el libro los muertos aparecían cuando ya estaba cortado el bacalao y los hombres de Rohan tenían un papel más decisivo en la batalla, en esta ocasión los muertos serán la clave que decida ésta. Otra licencia es el personaje de ARwen... apenas salía en los libros y en la película tiene mucho más tiempo, cosa perdonable si es para ver más minutos a la guapa Liv Tyler.
Quizás lo peor y por achacar algo menos positivo, es que algunas escenas son demasiado exageradas y algunos efectos no acaban de ser todo lo creíbles que deberían. El metraje de la edición extendida llega a ser abrumador y acaba haciéndose bastante pesado el tramo final de regreso, los puertos grises, etc...
Aún así es tan digna como sus dos predecesoras y junto a ellas forman una excelente adaptación de la obra de Tolkien en la Tierra Media. Ahora solo cabe esperar a que la adaptación del Hobbit en manos de Jackson conserve tan alto nivel, cosa que no creo que le resulte muy difícil lograr después de la experiencia ganada con la trilogía de los anillos.
"Ningún hombre puede matarme..."
Bien... hasta aquí la crítica, ahora unos comentarios para hacer amigos. Veréis, leí los libros del señor de los anillos hace muchos años, hace bastantes más incluso de que se hablase de una adaptación de estos a la gran pantalla. Siempre me parecieron de los mejores libros que se han escrito y las películas me parecen unas excelentes adaptaciones a las que como a todo se les puede sacar si no cosas negativas menos buenas, como he hecho siendo sincero en el escrito anterior.
El resto en el spoiler...
Si bien es la más espectacular de las tres y guarda los momentos que llevábamos esperando desde hacía dos películas, también es en la que a Jackson más se le va la pinza y en la que más licencias respecto al original literario se toma. Así, si en el libro los muertos aparecían cuando ya estaba cortado el bacalao y los hombres de Rohan tenían un papel más decisivo en la batalla, en esta ocasión los muertos serán la clave que decida ésta. Otra licencia es el personaje de ARwen... apenas salía en los libros y en la película tiene mucho más tiempo, cosa perdonable si es para ver más minutos a la guapa Liv Tyler.
Quizás lo peor y por achacar algo menos positivo, es que algunas escenas son demasiado exageradas y algunos efectos no acaban de ser todo lo creíbles que deberían. El metraje de la edición extendida llega a ser abrumador y acaba haciéndose bastante pesado el tramo final de regreso, los puertos grises, etc...
Aún así es tan digna como sus dos predecesoras y junto a ellas forman una excelente adaptación de la obra de Tolkien en la Tierra Media. Ahora solo cabe esperar a que la adaptación del Hobbit en manos de Jackson conserve tan alto nivel, cosa que no creo que le resulte muy difícil lograr después de la experiencia ganada con la trilogía de los anillos.
"Ningún hombre puede matarme..."
Bien... hasta aquí la crítica, ahora unos comentarios para hacer amigos. Veréis, leí los libros del señor de los anillos hace muchos años, hace bastantes más incluso de que se hablase de una adaptación de estos a la gran pantalla. Siempre me parecieron de los mejores libros que se han escrito y las películas me parecen unas excelentes adaptaciones a las que como a todo se les puede sacar si no cosas negativas menos buenas, como he hecho siendo sincero en el escrito anterior.
El resto en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta tarde he escrito la crítica de "La comunidad del anillo", y cual ha sido mi sorpresa cuando al volver después de apenas unas horas tenía ya unos cuantos votos negativos, obra, estoy seguro, de la misma persona, pues nunca me había encontrado con caso semejante.
La verdad, a mi me da igual lo que me voten. Quizás esa persona se ha sentido ofendida por bromear sobre el argumento o criticar aspectos como la fidelidad a la obra literaria. Pues le digo que... me trae sin cuidado. Si a alguien le molesta que pueda usar esta página en ocasiones hasta como de una especia de diario personal me trae sin cuidado. Escribo para mi y para "coleccionar" mis impresiones sobre las películas que veo. Si aparte a alguien le pueden servir de ayuda me parece fantástico y por eso escribo aquí, pero me parece muy pobre y necio el aparente entretenimiento de otros usuarios de enviar al más profundo abismo de Helm críticas que exponen opiniones con las que no están de acuerdo... ¡y varias veces! Otros estoy seguro de que se dedican a clickar sistemáticamente a NO sin ni siquiera leerlas para hacer subir de puesto sus críticas en una película, lo cual aunque me parece vergonzoso me la p...
El problema que le veo a este sistema de votaciones es que ni yo mismo recuerdo que películas he votado. A veces leo críticas y no las voto, o lo dejo para más tarde, o las voto y no recuerdo si lo he hecho... Se que podría ser una pesadilla logística (soy informático y me hago una idea) pero el sistema no debería dejar votar una película cuando ya se hubiese hecho antes, es decir, no debería salir la opción de ¿Le ha resultado...?
En todo caso ya digo, yo escribo por escribir porque me divierte, me relaja, me permite tener una colección de opiniones sobre las películas que he visto y enriquece mi maltrecha prosa abandonada al desuso tras años de inactividad... para mi ya es suficiente así que tenéis mi permiso para fusilarme todo lo que queráis si eso os hace felices... dichosos vosotros que os conformáis con poco.
La verdad, a mi me da igual lo que me voten. Quizás esa persona se ha sentido ofendida por bromear sobre el argumento o criticar aspectos como la fidelidad a la obra literaria. Pues le digo que... me trae sin cuidado. Si a alguien le molesta que pueda usar esta página en ocasiones hasta como de una especia de diario personal me trae sin cuidado. Escribo para mi y para "coleccionar" mis impresiones sobre las películas que veo. Si aparte a alguien le pueden servir de ayuda me parece fantástico y por eso escribo aquí, pero me parece muy pobre y necio el aparente entretenimiento de otros usuarios de enviar al más profundo abismo de Helm críticas que exponen opiniones con las que no están de acuerdo... ¡y varias veces! Otros estoy seguro de que se dedican a clickar sistemáticamente a NO sin ni siquiera leerlas para hacer subir de puesto sus críticas en una película, lo cual aunque me parece vergonzoso me la p...
El problema que le veo a este sistema de votaciones es que ni yo mismo recuerdo que películas he votado. A veces leo críticas y no las voto, o lo dejo para más tarde, o las voto y no recuerdo si lo he hecho... Se que podría ser una pesadilla logística (soy informático y me hago una idea) pero el sistema no debería dejar votar una película cuando ya se hubiese hecho antes, es decir, no debería salir la opción de ¿Le ha resultado...?
En todo caso ya digo, yo escribo por escribir porque me divierte, me relaja, me permite tener una colección de opiniones sobre las películas que he visto y enriquece mi maltrecha prosa abandonada al desuso tras años de inactividad... para mi ya es suficiente así que tenéis mi permiso para fusilarme todo lo que queráis si eso os hace felices... dichosos vosotros que os conformáis con poco.
1 de enero de 2011
1 de enero de 2011
42 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Señor de los Anillos fue un gran acontecimiento tanto en la gran pantalla como fuera de ella. Sólo Titanic ha sido superior en taquilla a cualquiera de las tres entregas, que ocupan el segundo, tercer y cuarto puesto de la recaudación histórica en España. De ahí nace un fenómeno que se va a prodigar a partir de entonces con más pena que gloria: las trilogías.
Porque entonces había ya trilogías (Indiana Jones, la Guerra de las Galaxias), pero nunca antes se había planteado un proyecto cinematográfico como una trilogía desde el comienzo. Las trilogías existentes fueron fruto de los éxitos de las primeras partes respectivas. Y con ESDLA le echan dos cojones. No sabían cómo iba a ser la reacción del público ante una historia inconclusa. La cosa era arriesgada en parte, por mucho que ahora se haya comprobado que mejor negocio, no podía ser.
Aparte de dejar un hito con lo de las trilogías, hay que reconocer a la saga su impacto en la tecnología de efectos especiales. Incluso hoy en día cuesta dar con una película cuyos efectos estén al nivel de los visto hace ya ocho años. Escenas como la batalla del Abismo de Helm o la batalla de los campos del Pelennor propiciaron el perfeccionamiento de los programas de simulación de batallas. Consiguieron hacer que mil personajes animados se comportasen de forma distinta en una secuencia. Y más allá de todo eso, quedan para el recuerdo todos esos escenarios tan bien recreados y criaturas como el troll de las cavernas, el balrog, Ella-Laraña, y muy especialmente, Gollum. El trabajo de Andy Serkis y la tecnología para traducir sus movimientos y expresiones han marcado un antes y un después en la industria.
Los actores ya tienen para vivir tranquilos, amén de haber vivido algo inolvidable durante tanto tiempo. Eso sí, sólo Viggo y McKellen lograron sobrevivir a sus personajes.
Y por supuesto, Peter Jackson, el máximo responsable de un proyecto que fue finalmente recompensado por la academia con 11 oscars, los cuales seguramente fueran más fruto de lo descrito en esta crítica que de deliberaciones objetivas e imparciales. Por si fuera poco, también descubrió al mundo los espectaculares parajes de Nueva Zelanda, cuyo turismo se ha visto fuertemente incrementado a raíz de las películas.
Y todo por un anillo.
Porque entonces había ya trilogías (Indiana Jones, la Guerra de las Galaxias), pero nunca antes se había planteado un proyecto cinematográfico como una trilogía desde el comienzo. Las trilogías existentes fueron fruto de los éxitos de las primeras partes respectivas. Y con ESDLA le echan dos cojones. No sabían cómo iba a ser la reacción del público ante una historia inconclusa. La cosa era arriesgada en parte, por mucho que ahora se haya comprobado que mejor negocio, no podía ser.
Aparte de dejar un hito con lo de las trilogías, hay que reconocer a la saga su impacto en la tecnología de efectos especiales. Incluso hoy en día cuesta dar con una película cuyos efectos estén al nivel de los visto hace ya ocho años. Escenas como la batalla del Abismo de Helm o la batalla de los campos del Pelennor propiciaron el perfeccionamiento de los programas de simulación de batallas. Consiguieron hacer que mil personajes animados se comportasen de forma distinta en una secuencia. Y más allá de todo eso, quedan para el recuerdo todos esos escenarios tan bien recreados y criaturas como el troll de las cavernas, el balrog, Ella-Laraña, y muy especialmente, Gollum. El trabajo de Andy Serkis y la tecnología para traducir sus movimientos y expresiones han marcado un antes y un después en la industria.
Los actores ya tienen para vivir tranquilos, amén de haber vivido algo inolvidable durante tanto tiempo. Eso sí, sólo Viggo y McKellen lograron sobrevivir a sus personajes.
Y por supuesto, Peter Jackson, el máximo responsable de un proyecto que fue finalmente recompensado por la academia con 11 oscars, los cuales seguramente fueran más fruto de lo descrito en esta crítica que de deliberaciones objetivas e imparciales. Por si fuera poco, también descubrió al mundo los espectaculares parajes de Nueva Zelanda, cuyo turismo se ha visto fuertemente incrementado a raíz de las películas.
Y todo por un anillo.
15 de mayo de 2005
15 de mayo de 2005
46 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una verdadera obra maestra del cine fantástico. Épica de la buena. Tiene todo lo que los fans de la obra de Tolkien le podíamos pedir. Inolvidables Sam y Frodo, Gollum, Gandalf y Aragorn. La última media hora es absolutamente apabullante, y consigue que hasta rocas como yo no podamos evitar emocionarnos y soltar unas lagrimillas.
26 de abril de 2008
26 de abril de 2008
34 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
El señor de los anillos: El retorno del rey es definitivamente la mejor de las tres partes con que Peter Jackson recreó una historia hace unos años irrealizable en la pantalla grande. Es que la obra de Tolkien posee demasiadas complejidades visuales e imaginativas que bordean prácticamente lo imposible.
Paisajes de ensueño, una música que nos emociona y nos encanta, personajes maravillosos, que sin tener actuaciones sublimes, cumplen a cabalidad con lo requerido para crear la primera gran obra maestra del siglo XXI. También creo que es el triunfo y la obra cumbre del cine comercial norteamericano y un tubo de oxígeno a la alicaída industria cinematográfica gringa.
Las batallas épicas son de un realismo soberbio, es que visualmente la película nos deja atónitos, (como matrix en su momento) aunque eso sí, no merecen una nota 10 las batallas, ya que las peleas cuerpo a cuerpo por asi decirlo se pierden, y no se puede apreciar la habilidad de Aragón por ejemplo o de Gimli, o de cualquier personaje que tenga una espada o hacha en su mano.
La historia le pone la guinda de la torta a esta maravilla, perdonándole los últimos 15 minutos donde la película termina como 4 veces, pero al fin y al cabo después de 9 horas de historia magníficamente bien contada, no podemos reprocharle tanto.
El retorno del Rey es la primera película candidata a convertirse en un clásico del siglo XXI y una de esas producciones que quedarán para siempre en la retina de los espectadores.
Paisajes de ensueño, una música que nos emociona y nos encanta, personajes maravillosos, que sin tener actuaciones sublimes, cumplen a cabalidad con lo requerido para crear la primera gran obra maestra del siglo XXI. También creo que es el triunfo y la obra cumbre del cine comercial norteamericano y un tubo de oxígeno a la alicaída industria cinematográfica gringa.
Las batallas épicas son de un realismo soberbio, es que visualmente la película nos deja atónitos, (como matrix en su momento) aunque eso sí, no merecen una nota 10 las batallas, ya que las peleas cuerpo a cuerpo por asi decirlo se pierden, y no se puede apreciar la habilidad de Aragón por ejemplo o de Gimli, o de cualquier personaje que tenga una espada o hacha en su mano.
La historia le pone la guinda de la torta a esta maravilla, perdonándole los últimos 15 minutos donde la película termina como 4 veces, pero al fin y al cabo después de 9 horas de historia magníficamente bien contada, no podemos reprocharle tanto.
El retorno del Rey es la primera película candidata a convertirse en un clásico del siglo XXI y una de esas producciones que quedarán para siempre en la retina de los espectadores.
22 de mayo de 2009
22 de mayo de 2009
27 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se parte de esta pregunta y la respuesta es dificilísima. Las dos torres es quizás la más floja de las tres por como lleva el libro a la pantalla; en esta última dos libros se mezclan, dado el caso de Ella-La araña inserto en mitad de esta cinta. El retorno del rey posee todos los condimentos que se necesitan para que una peli entre en la historia.
En principio, es una obra que fue premiada en todos los aspectos técnicos salvo en edición de sonido, pero no hace justicia a una trama narrativa muy compleja que se nos presenta como si se tratara de un chasqueo de dedos. Fiel de acuerdo a su naturaleza como obra coral, la peli no vacila en tomarse su tiempo, dispararse y cambiar de escenarios. Posee las fórmulas de toda obra norteamericana y sin embargo despide un sabor particular y poderoso: así como Tolkien hizo que la Tierra Media existiera en la mente de millones, Jackson hace lo mismo con su criatura. Quiero resaltar una escena en particular...jaja, dura cuarenta minutos pero se condensa en los últimos 15 o 20: la batalla de los campos de Pelennor y la embestida de los Rohirrim. Sin ser la primer escena cinematográfica de masas chocando unas contra otras (la primera creo que fue Cabiria, hace como un siglo), toda la batalla se vive como lo que es: la guerra por la permanencia en el mundo; tiene la magnitud que requiere la situación.
Gracias a este director por ofrecer, este producto: que la industria del cine está sucia ya se sabe, lo que yo no sabía era que pudieran salir operas primas de allí.
En principio, es una obra que fue premiada en todos los aspectos técnicos salvo en edición de sonido, pero no hace justicia a una trama narrativa muy compleja que se nos presenta como si se tratara de un chasqueo de dedos. Fiel de acuerdo a su naturaleza como obra coral, la peli no vacila en tomarse su tiempo, dispararse y cambiar de escenarios. Posee las fórmulas de toda obra norteamericana y sin embargo despide un sabor particular y poderoso: así como Tolkien hizo que la Tierra Media existiera en la mente de millones, Jackson hace lo mismo con su criatura. Quiero resaltar una escena en particular...jaja, dura cuarenta minutos pero se condensa en los últimos 15 o 20: la batalla de los campos de Pelennor y la embestida de los Rohirrim. Sin ser la primer escena cinematográfica de masas chocando unas contra otras (la primera creo que fue Cabiria, hace como un siglo), toda la batalla se vive como lo que es: la guerra por la permanencia en el mundo; tiene la magnitud que requiere la situación.
Gracias a este director por ofrecer, este producto: que la industria del cine está sucia ya se sabe, lo que yo no sabía era que pudieran salir operas primas de allí.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here