Haz click aquí para copiar la URL

Ema

Drama Ema, una joven bailarina, decide separarse de Gastón luego de entregar a Polo en adopción, el hijo que ambos habían adoptado y que fueron incapaces de criar. Desesperada por las calles del puerto de Valparaíso, Ema busca nuevos amores para aplacar la culpa. Sin embargo, ese no es su único objetivo, también tiene un plan secreto para recuperarlo todo. (FILMAFFINITY)
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
2 de octubre de 2019
35 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera escena, el director nos muestra a la protagonista portando un lanzallamas. Enfocada enigmáticamente, contrastando su silueta a una noche improbable. ¿Será una extremista? ¿Una justiciera? Pablo Larraín nos impone su personaje ficticio, acaso utilizando el lanzallamas como metáfora de la personalidad de Ema. La película nos irá envolviendo en un viaje sensorial y al avanzar el metraje nos vamos dando cuenta de que más que una metáfora, el sentido del lanzallamas es más literal. Ema tiene fuego en las venas y la magnífica interpretación de Mariana Di Girolamo nos acompañará durante cien minutos de recorrido.

Larraín logra darle un relato coherente a la pulsión del día a día enfrentado con desenfreno. No explica a los personajes (más bien oscuros) pero intuye que sus intenciones son válidas.

En 2018, Gaspar Noé nos invitó a un baile distinto, de anécdota absurda. Perseguía que la sensualidad de unos movimientos nos llevara a vulnerar los límites. Seductoras imágenes, pero ahí donde Noé hacía convulsionar entre verdaderos zombis, Larraín nos encierra en un viaje perturbador, donde rescata el alma de los personajes que orbitan en la periferia de la sociedad.

Si no observamos la película con apertura, las decisiones de Ema nos parecerán grotescas y el personaje del hijo adoptado (casi no emite palabra) nos mirará con ojos de reproche por permitir que Ema lo haya involucrado en esta familia demencial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ema es bailarina y la primera performance es representada frente a la imagen de un sol abrasador. Hay algo tribal y visceral en la danza. Por sus venas corre fuego y la danza (su lenguaje) le da proyección mientras arrasa con todo a su paso. Ema no sólo prende fuego a las laderas de los cerros de Valparaíso, enciende todo lo que la rodea, las demás personas se convierten en víctimas de su conducta desbocada.

Al comienzo de la cinta se insinúa que el transitar de Ema corre por derroteros infructuosos. Si el espectador se compadeciera de que tuvo que devolver a un hijo adoptado, pronto caería en el influjo de Ema, su danza manipuladora va siempre un paso adelante. Su vehemencia por ningún motivo puede ser vista como una debilidad. Ema pareciera ser una nihilista sin trazos de futuro, pero no os engañéis, su danza tiene algo de macabro. No tiene reparos morales para alcanzar sus objetivos.

Pareciera que carece de instinto maternal, pero lo suyo es más fuerte. No va a abandonar a su hijo inmigrante, le buscará una familia, o lo que ella entiende por familia. Ema seduce y engaña a los nuevos padres adoptivos, por separado establece relaciones sexuales para engendrar a un hermano para ese hijo. Aníbal y Raquel serán padres cariñosos y Ema aportará fuego en una familia de dos madres y dos padres.

Descubre en el reggaetón un mundo tribal sin ataduras, su danza tampoco debe tener límites. Larraín logra darle un relato coherente a la pulsión del día a día enfrentado con desenfreno. No explica a los personajes (más bien oscuros) pero intuye que sus intenciones son válidas. Es otro lenguaje, la danza es corporal y más visceral.
6
27 de enero de 2020
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
...es cosa de súcubos; siempre lo creí y quedo aún más convencido tras ver esta película en la que hay muchas cosas muy buenas: la fotografía (que hace de Valparaíso un personaje más, y de los más interesantes), la banda sonora (no, no solo en las escenas de baile), la secuencia que se recoge en el cartel, la expresividad de la sra Di Girolamo...

Durante el primer tramo de la película pensaba estar viendo una obra maestra. Por desgracia, la cosa empeora luego y va adquiriendo matices de folletín y de porno-soft (incluido el comodín de la orgía lésbica).

La última escena me reconcilia con el film, pero, en fin, yo espero más del inteligentísimo sr. Larraín.

Aviso al espectador español: algunas escenas son improvisaciones y el habla chilena es bastante especial. Así que no te sorprenda quedarte sin entender la mitad de los diálogos.
24 de enero de 2020
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pablo Larraín se aleja del perfil íntimo de una gran parte de su filmografía o -por citar a un coetáneo 'santiaguero'- Matías Bize, para aproximarse al terreno de la extravagancia lúdico-festiva de Gaspar Noé, dejándose contagiar por la misma propensión de éste a recrearse con el exceso, las luces de neón, el intercambio de fluidos corporales, etc.. Lamentablemente, la utilización reiterativa del reggaeton para contaminar de horterez las coreografías en las secuencias de baile conduce a que, por momentos, creamos estar ante otro nuevo episodio de la franquicia 'Step Up'.
En la paleta temática de Larraín hay espacio para la realidad social de Chile, los agujeros de la burocracia estatal adoptiva, las cicatrices emocionales, el vestuario y la escenografía pop, la parquedad, las tonalidades grisáceas, la apatía y, finalmente, la fragilidad mental. E igual de desordenada resulta la personalidad de Ema: una niñata insufrible, performer, bailarina y profesora de expresión corporal (¿?) en un colegio, incapaz de asumir el grado de culpa y responsabilidad que le corresponde en todos los actos de su vida personal -entre ellos, el de devolver a un niño al que ha adoptado-.
Larraín emplea la danza, a modo de interludio, tanto para acrecentar el grado de emoción que sus criaturas deberían poder transmitir por sí solas como para representar los estados de ánimo -a falta de una actriz que sepa interpretarlos- de su protagonista principal, haciendo frente a su pareja: un coreógrafo (Gael García Bernal) de temperamento consternado, resentido, seco y estéril. Tan seco y estéril como la expresión de la actriz principal, Mariana Di Girolamo.
Haciendo un impass a sus coqueteos con Hollywood -'Jackie' y la próxima 'The true american-', Larraín vuelve a su país para demostrarnos que continúa siendo un autor sitiado en las antípodas de lo convencional. Lo malo es que aquí, esa transparente fijación por fascinar y provocar a través de sus imágenes parece convertirse en una herramienta de tortura para provocar hartazgo a través de sus personajes. O al menos del que da título a la película.
3
29 de enero de 2020
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi la casi unanimidad de crítica profesional y de público en torno a esta película, lo que me llevó a la sala.

Pronto mis temores sobre el error cometido comenzaron a hacerse patentes. La película rebosa artificialidad por todas partes, estamos en uno de esos casos en los que uno siente cierta vergüenza de que alguien le vea en la butaca viendo aquello que se está perpetrando en la pantalla.

No entiendo a que vienen tantos elogios, pues la película tiene la poco elogiable "virtud" de que los minutos parezcan tener 120 segundos.

No sé si el director y guionistas pretendían dar un espaldarazo al empoderamiento femenino y al carácter contradictorio que muchas veces muestran los seres humanos, empoderamiento que lleva la voz cantante en esta película y que desafía cualquier concepción tradicional de las relaciones familiares y de pareja, lo que en sí no es ni loable ni criticable. Pero -cómo me suele ocurrir tanto con el cine latinamericano como con el español- veo actores intentando interpretar un papel delante de una cámara -Quizá se deba a lo absurdo de las situaciones-, y no a personajes creíbles en una historia. Nada es plausible y uno tiene la sensación de estar contemplando algo envuelto en una atmósfera onírica ajena en gran medida al mundo real. Puede que eso sea también una licencia
creativa intencionada de los autores, pero a mí todo lo resultante me deja frío y no me suscita ningún interés. Los ritmos reguetoneros no hacen más que contribuir al desaguisado de este engendro.

En la sala donde se proyectó, la película tenía subtÍtulos -recuerdo aquella absurda polémica que se produjo el año pasado o hace dos sobre aquella afamada película mejicana en blanco y negro- y en mi opinión no está en absoluto de más, no sólo porque estemos en un entorno social donde se usa una jerga determinada y propia de una ciudad o región -la parte menos glamurosa de Santiago- ya que el mismo problema pueden tener también espectadores hispano parlantes de fuera de Chile, sino porque, como suele ocurrir en muchas películas latinoamericanas, la banda de sonido adolece de cierta falta de nitidez, lo que puede hacer que uno se pierda parte de los diálogos, aunque lo que se diga en ese momento sea en español internacional estándar.
Resumiendo, la originalidad y la transgresión no son en sí mismos sinónimos de calidad.
6
26 de enero de 2020
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El afán de sorprender al espectador no debería estar por encima de la necesidad de contar una historia congruente. Esta frase no se cumple en esta peli, porque cierto que nos sorprende el personaje da la protagonista: bailarina, profesora de baile, casada, madre frustrada, madre adoptiva, incapacidad de educar, bisexual o más bien lesbiana, aficionada al fuego y a quemar cosas, planificadora de reencuentros... En fin, que incluso para los cinéfilos más avezados, tantas facetas en un solo personaje y en una sola peli, como que nos sobrepasan. No entiendo la necesidad del guionista para complicar tanto las cosas, sin profundizar demasiado en ninguna de ellas. Al final, casi sin aliento, asistimos a un desenlace que ni acabamos de entender, ni nos parece creíble. Y para colmo, la ciudad-puerto de Valparaíso, en Chile, tiene cosas mucho más bonitas que las que nos muestra la cámara (a pesar de sus sucesivos incendios)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para