Haz click aquí para copiar la URL

Asteroid City

Comedia. Ciencia ficción En 1955, colegiales y padres de todo el país se reúnen para un concurso escolar dedicado a la observación de fenómenos astronómicos (Junior Stargazer Convention) que se lleva a cabo en una ciudad ficticia del desierto estadounidense llamada Asteroid City. La convención se verá espectacularmente interrumpida por eventos que cambian el mundo. (FILMAFFINITY)
<< 1 6 7 8 10 15 >>
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
26 de junio de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya lo dábamos por amortizado, por perdido, se intuía que los siguientes títulos de Wes Anderson ya no podrían despertarnos esa sensación de diversión y maravilla como ya hicieron “Moonrise Kigndom”, “Darjeeling Limited” o “Los Tenenbaums”. Parecía que el bueno de Wes ya estaba dedicado a vivir de la inercia del impacto de esa primera mitad de su carrera y que el resto sería mantener la dignidad y dar tibios giros de tuerca a su peculiar estilo. “The Grand Budapest Hotel” o “French Dispatch” no son en absoluto malas obras, sin embargo, por lo menos yo, percibí cierta sensación de agotamiento, como que su maquinaria funcionaba porque podía atraer a grandes planteles de actores y actrices y además gozaba de grandes presupuestos, que gastó a manos llenas y le permitió exhibir esos grandes sets, exhibiciones de vestuario y puesta en escena, que apenas provocaba ya una vaga sombra de emoción porque su imaginación resultaba recursiva y poco inspirada.

¿También Anderson lo percibió así? Sea como sea, parece que tras esas aventuras por la animación con toques orientales y expediciones por la vieja Europa, Anderson ha hallado la clave para volver a brillar con fogosidad y exuberancia. La clave es regresar a ahí de dónde partió y por eso “Asteroid City” transcurre en un pueblito del desierto norteamericano, un lugar en mitad de la nada que en verdad refleja muchos de los aspectos de la vida norteamericana: el optimismo, el emprendimiento, el afán de enriquecimiento, la variedad de gentes y razas, la sospecha e incluso el militarismo.

Así, nosotros espectadores, tenemos acceso a esta golosina audiovisual, dónde Anderson y su corte de colaboradores pueden afinar al milímetro los detalles, encontrar el matiz, por ejemplo, en el contraste de temas de bluegrass poco conocidos con una estrafalaria exhibición de niños genios que idean tecnologías imaginativas. Un desierto norteamericano filmado en la meseta ibérica, en la madrileña Chinchón para ser más específico, escenarios intencionadamente falsos que sin embargo nos maravillan con la amplitud de los espacios, el matiz de los tonos pastel y esos intrincados repertorio de movimientos de cámara y posiciones escénicas milimetradas hasta lo marciano.

Anderson se explaya con tan mareante reparto, extenso como ciudades, dónde prácticamente cada persona tiene sus instantes de gloria, algunas más que otros, pues Anderson retoma alguno de sus temas preferidos, vistos en anteriores largometrajes, las familias especiales, los niños genios, gentes excentricidades… el director texano se lo puso fácil y se lució, el periplo resultó plácido y envolvente, constantes sorpresas y risas por lo bajo, puesta en abismo en la narración para que también se compruebe que el director no se durmió y mantiene despierta su curiosidad como artista de la narración, grandes emociones expresadas con mueca apática…

Y alguna broma auto-consciente. Porque, tal y cómo se preguntan los personajes acerca de la obra teatral “Asteorid City”, ¿de qué trata la historia? ¿Trata de algo o sólo es una inmersión sensorial en un mundo de signos y experiencias? ¿No podríamos decir que trata acerca de encontrar algún punto de conexión dentro de ese extenso tablero humano? ¿De buscar y expresar la verdad, por dolorosa que sea? ¿De mantener viva la curiosidad para emplearla como motor vital? Podría ser eso y no serlo, da igual, tan sólo deja que los ojos se beban la pantalla, se deleiten con las imágenes de las montañas de arcilla o los cuadros de los grupos de robots humanos que asisten a hechos extraordinarios, las formas y los colores.

Yo salí de la sala de cine con ganas de agradecer ese nuevo sueño compartido con otros pocos espectadores de un desértico patio de butacas, pero no importó, porque la verdad es que se trata de una experiencia que insufla vida y contagia muy buenas vibraciones. La verdad, no podría decir eso de muchas otras entradas de cine pagadas a lo largo de los últimos años.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de julio de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Camisas abrochadas hasta el último botón y siempre recién planchadas, vestidos muy monos, colores pastel, cambios de formato de la pantalla, peinados milimétricos, movimientos de ojos que quieren expresar desconcierto, inexpresiones faciales, chascarrillos de humor privado, travelings horizontales de cámara, coches antiguos, uniformes militares o de boyscouts, decorados retro llenos de marcas comerciales retro, simetría en los planos al estilo Kubrick, muchos niños repelentes y/o frikis, planos cenitales, Willem Dafoe y un montonazo de actores muy conocidos algunos en brevísimos papeles, charlas, charlas, charlas sobre nosequé... todo eso es el cine de Wes Anderson y ya cansa, cansa mucho, agota, aplana. 'Astoroid City' es un tostón. Un tostón de colores pastel.
Ojka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de octubre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto... Asteroid City...
https://www.filmaffinity.com/es/film382515.html

Un 6. Aunque le podría dar cualquier otro valor.

Es una película que casi es una vacilada al espectador. Es una película sobre una película que están haciendo que es la película que estamos viendo. Una especie de metapelícula, en la que Wes Anderson parece reírse de sí mismo y de su proceso creativo, al punto de que en la propia película, hacia el final, un personaje dice que todavía no se entera de qué va la película XDDD

Vamos, que puede ser perfectamente una vacilada del director que es, además, todo lo demás que se pueda ser, o casi.

Así que, te lleva, arrastrado de su estética y su peculiar sentido del humor, por un mar de emociones y sensaciones sin aparente ligazón lógica, mientras puedes disfrutar del desfile por pantalla del amplio abanico de estrellas que participan en la película.

Diría que es para fans de Wes Anderson a quienes no les importa entender o no lo que pasa. Aunque a lo mejor sí se entiende y soy yo quien no le ha pillado el truqui.
aMule
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película inicia con Edward Norton como un escritor que realiza una obra de teatro, al tiempo que va comentándonos todo lo que nos encontraremos, desde la historia de base, la creación de la ciudad ficticia y todo lo que la compone estéticamente desde su paisaje hasta sus locaciones, incluso haciéndonos presentación de los personajes con sus nombres que son los que llevaran a cabo el contar la obra que produce el escritor (Norton).

El elemento narrativo nos adentra en una convención de niños genios en la ciudad de Asteroid City en la que se sucederán hechos y en las que se desarrollarán los personajes, aparecen destellos de las historias que suele contar Anderson en su filmografía como por ejemplo las relaciones de padres y sus hijos, aquí efectuadas mediante el parentesco de los personajes de Jason Schwartzman y Tom Hanks y la perdida de la esposa de Augie (Jason) a la vez hija de Stanley (Hanks) y como estos van generando encuentros con el personaje de Scarlett Johansson en esa historia.

La cinta cada tanto va regresando a los entretelones del teatro, recordándonos y recalcando que estamos en presencia de una obra teatral, en esos entretelones destacan las apariciones de Willem Dafoe y Adrien Brody que son actores que se manejaran en ese plano de la cinta y no ingresaran de lleno a la historia de fondo.

Visualmente al estilo Wes Anderson, surrealista, colores pastel, movimientos de cámara muy propios en su filmografía como las corridas de cámara, los planos secuencia, los elementos inmuebles estilo maquetas.

Método narrativo a medias, historia flojísima, no pude conectar en ningún momento ni empatizar con alguien planteado en la historia. Un elenco estelar con Scarlett Johansson, Tom Hanks, Margot Robbie, Steve Carell, etc. que para mi gusto es un numero de actores totalmente excesivo que solo buscan acoger el film ante su debilidad y no terminan lográndolo.

Entiendo que será un film que divida opiniones, o la amas o la odias... personalmente la considero otro tropiezo de Wes Anderson en su filmografía.

Calificación: 5.8
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de julio de 2023
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wes Anderson es uno de los pocos directores independientes que pueden jactarse de tener un estilo visual tan único y distintivo. Su estética se reconoce inmediatamente al ver cualquiera de sus 11 películas. Por supuesto, esto también generó que se haya convertido en una broma (busquen “X película si la hubiera dirigido Wes Anderson” en Youtube), pero ésa ya es otra discusión.

Anderson es además un realizador que ha sabido crecer en ambición desde que inició su carrera cinematográfica con “Rushmore” (1998). Sus producciones son cada vez más complejas y multidimensionales. “Asteroid City” no es la excepción.

Yo celebro cada vez que tenemos una nueva película de Wes Anderson. El tipo no se vende ni trabaja con propiedades intelectuales previamente establecidas. Te guste más o menos, su cine es siempre de autor. Mis favoritas del director siguen siendo “Moonrise Kingdom” (2012) y “The Life Aquatic with Steve Zissou” (2004), aunque prácticamente toda su filmografía es destacable.

Todavía no sé bien en qué lugar rankeo “Asteroid City”. Me parece que hace cosas muy bien y otras no tanto. Algunos dirán que peca de ser aburrida, monótona y hasta superficial. El tema es que parece ser casi una parodia de sí misma. Como si Anderson hubiera dicho: “bueno, ya que dicen todas esas cosas sobre mí, hagamos una película que lo exacerbe todo”.

Así, tenemos a unos veinte intérpretes reconocidos en roles muy chiquitos, muchas capas narrativas –tres por lo menos–, toda la parafernalia visual que lo caracteriza, metalenguaje, cameos y cambios artísticos (stop motion, diferentes encuadres, escenas monocromáticas y a color, etc). Todo esto hace que sea una película difícil de digerir.

A mí me gustó mucho, aunque no sé si la recomendaría a todo el mundo porque le escapa a muchísimas convenciones del cine actual.

En esencia, “Asteroid City” es una historia “sencilla” sobre un pueblo extravagante que tiene un encuentro con un alienígena. Excepto que también una obra de teatro escrita por un tal Conrad Earp (Edward Norton), que se presentará en la televisión nacional para un programa de antología con un presentador a lo Rod Serling (interpretado por Brian Cranston).

Como mecanismo de encuadre de la historia propiamente dicha, vemos cómo el director Schubert Green (Adrien Brody) arma el espectáculo con la ayuda de un equipo de actores y un apasionado entrenador de actuación (Willem Dafoe). Es decir, es una suerte de documental sobre una película que adapta una obra de teatro.

El chiste recurrente acá se relaciona con la cantidad de eventos inexplicables que ocurren. Cada tanto vemos pasar una persecución policial, hay un personaje se quema la mano con una plancha y poco se explica realmente sobre el extraterrestre que visita Asteroid City.

Me hizo mucho acordar a aquel monólogo de “No reason” en “Rubber” (2010), la película de Quentin Dupieux sobre el neumático con poderes telequinéticos. El punto es que no hay punto. en el fondo no hay fondo.

El significado final (el mensaje, si se quiere) de “Asteroid City” es que nada tiene mucho sentido realmente. No hay que entenderlo, sólo seguir contando la historia. Hay muchas cosas en la vida, algunas importantes y otras menores, para las que simplemente no tenemos la respuesta. La clave de la felicidad sería aceptar lo desconocido y dejar que te lleve adelante. Después de todo, no podés despertarte si nunca te dormís. O algo así.

Por otra parte, el costado técnico de la película es impecable. Tanto el diseño de producción como la puesta en escena son tan creativos como prolijos. No hay decepción en ninguna de estas categorías.

Es poco probable que “Asteroid City” le traiga a Anderson muchos nuevos conversos. Aquellos que respondan a su estilo característico encontrarán que éste es un buen regreso a sus fuentes. Esto puede o no ser un cumplido, dependiendo de cómo te sientas con respecto a sus otras películas.

==>> CONCLUSIÓN: En “Asteroid City”, la obsesión de Wes Anderson por la simetría, el equilibrio y los arreglos perfectos puede que finalmente se le haya subido a la cabeza. A lo mejor, la única forma de lidiar con el caos y la incertidumbre es simplemente seguir contando la historia. <<==

https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow