Haz click aquí para copiar la URL

Vida oculta

Drama. Romance. Bélico Franz y Fani Jägerstätter son un feliz matrimonio que vive con sus tres hijas en su granja alpina en Sankt Radegund, Austria. Son campesinos, viven y trabajan rodeados de un impresionante paisaje montañés. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, los hombres comienzan a respaldar el nazismo, pero Franz no se deja arrastrar por la corriente mayoritaria. Se resiste a prestar juramento a Hitler y se convierte en el primer objetor de un ... [+]
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Críticas 84
Críticas ordenadas por utilidad
13 de febrero de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Malick, don Terrence, es un director más que dado a metrajes a los que no se les ve el fin es concepto más que sabido y conocido. Es notorio. Y precisamente por serlo, no debería sorprender a nadie que Vida oculta, su última película, alcance menos seis minutos las tres horas de duración. Y sin embargo, avisados y prevenidos como estábamos, todo el mundo, y el mundo incluye a un servidor, se llevó las manos a la cabeza y alertó: ¡¡¡que dura tres horas!!! Así que al cine hay que ir, bocadillo, cena o palomitas (¡¿Malick palomitero?!) en ristre por si las tripas. Algo había, pues, que advertía al espectador. ¿Tenía razón de ser esa prevención?

Votos a favor del sí:

El hombre tiene ya una edad. Más concretamente setenta y seis primaveras. Alejado del Hollywood que pisó con también prevencióny que le dio actores como los de La delgada línea roja, El nuevo mundo o Brad Pitt, Malick contempla esa cosa llamada hacer cine desde su estilo, que no abandonó cuando rodó a las estrellas, ese estilo característico al que le salen devotos imagineros por doquier. Si ahora se va a hacer las Europas, rueda con actores que no conocemos y tenemos hasta la pereza instalada en el (in)consciente de que cuidado que hay una curva que abarca la barrera de los ciento ochenta minutos, nada se opondrá en su camino a la hora de exigir: metrajes, medios, montaje, localizaciones y, entremos ya de lleno en la película, reiterativos planos bucólicos, montañas más altas que la luna y secuencias que te explican por qué detrás de una hora viene otra y otra más.

Sí, este voto, a pesar de las apariencias, es por un sí. Hay escenas, hay varias escenas, incluso hay bastantes escenas que o bien sobran, o bien había que acortar. Pero en medio de tijeras y recortes al (espero que) celuloide, hay palabras, frases y sentencias: “la conciencia nos hace cobardes”.

¿Es el ser humano culpable o inocente? Bruno Ganz, en una secuencia de pocas palabras y mejores silencios, se sienta en una silla. Una que no es la suya. No puede decirse nada, más que nada porque no necesita explicarse. Al margen de spoilers. El plano habla por sí.

¿Es el ser humano alguien dotado de la suficiente altura moral para condenar el mal ajeno si haciendo eso te pones a la altura de quien condena el bien?

Aplaudo que la duración aletargadora de Vida oculta sirva para reflejar lo que debió de ser una guerra para las gentes que sufrían en la distancia algo que en realidad no era tan remoto. Una guerra para dos personas enamoradas y que no esperaban, una guerra que para ellos ni tuvo ningún principio anunciado y casi ningún final. Recordad, todo más allá de las montañas.

(No me gusta demasiado el título, aun el original, aunque tiene explicación en forma de frase histórica).

Los votos a favor del no, si hay más, no me da la gana decirlos. A Malick, el perdón. Qué fácil es usar esta expresión.
cassavetes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terrence Malick es tan heroico como el protagonista de la película: hace lo que cree que debe hacer sin importar las consecuencias. Esta no es una película comercial, pero formará parte de la historia del cine porque tiene entidad propia. No es puro entrenamiento, sino que conmueve el alma. Es lenta y predecible, de digestión lenta; sin embargo, sería complicado acortarla. Si su intención es homenajear a un martir y golpear las conciencias cumple de sobras con su cometido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Niuh
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de agosto de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica película para los que saben "mucho" de cine, sección oficial y así. Estéticamente perfecta. Preciosos planos, preciosas imágenes, preciosa música. Muy bien narrada. Pero no se pueden repetir los mismos planos, las mismas galerías, las mismas escenas bucólicas, del patio de la cárcel, de la celda... Todo está multiplicado por 10 y así el metraje se dispara y estás viendo continuamente lo mismo. Acabas dándole al botón forward, desesperado. ¿Cuántos minutos le sobran a esta película? ¿60, 90, 100?
Terrence Malick, me he aburrido mucho.
shincotiros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de febrero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con “Vida oculta” (A Hidden Life, 2019) llega el décimo y siempre esperado largometraje de Terrence Malick. Pocos directores son tan esperados y generan tantos aplausos y decepciones después de sus estrenos. Eso sí, el realizador texano ya no juega a sorprender, sino a versar sobre los mismos temas. Su formación filosófica (llegó a comenzar una tesis sobre Heidegger en Oxford) es fundamental para entender el sentido de su cine.
Con base en la historia real de Franz Jägerstätter (1907-1943), Malick describe con minuciosidad la historia de unos campesinos austríacos, que ven sacudida su bucólica existencia por la progresiva nazificación del mundo que conocen. En “Vida oculta”, probablemente la película más narrativa de su director, se plantea el dilema moral de un granjero católico que debe poner a prueba su fe en tiempos muy recios. Desde luego, mucho más que hoy, cuando la tiranía de lo correcto se limita a asesinar conciencias en lugar de personas.
La de “Vida oculta” es una historia mil veces contada. La de la conciencia de un solo hombre frente a la dictadura del pensamiento único. Y el estoicismo de Franz conmueve menos que el vibrante paisaje alpino. Casi todo el mundo coincidirá en que es una narración pesada y laxa. Carece de agilidad y está demasiado engordada por la forma, donde el director encuentra su mejor vía de expresión.
“Vida oculta” es una sinfonía de la vida, o al menos eso pretende su director, que ha sabido tomarse su tiempo para deleitarnos con el lirismo de sus imágenes y la pomposidad de una música que adorna la belleza del conjunto. Incluso la elección del gran angular y el formato panorámico subordinan los personajes al paisaje. Las tres horas de duración constituyen un exceso que, unido a sus desmanes teológicos, hacen del film una obra tan pomposa como insustancial. No obstante, se puede gozar de ella como ejercicio contemplativo. Es una de esas fabulosas tartas cubiertas de fondant multicolor que sería mejor no haber probado.
Nota (6/10)
Fernando Garín (IG:fernandogarin_)
Fernando Garín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su primera hora me gusta, voz en off en armonía con una espléndida fotografía.
Su segunda hora es engañosa, nos hace esperar algo más de lo ya señalado.
Su tercera hora es agotadora, es como una repetición a la inversa de la primera hora pero aburrida.
Yo me quedo con su primera hora, quince minutos de la segunda, y seis minutos de la tercera.
esjose
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow