Haz click aquí para copiar la URL

Los miserables

Musical. Drama. Romance El expresidiario Jean Valjean (Hugh Jackman) es perseguido durante décadas por el despiadado policía Javert (Russell Crowe). Cuando Valjean decide hacerse cargo de Cosette, la pequeña hija de Fantine (Anne Hathaway), sus vidas cambiarán para siempre. Adaptación cinematográfica del famoso musical 'Les miserables' de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil, basado a su vez en la novela homónima de Victor Hugo. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 77 >>
Críticas 385
Críticas ordenadas por utilidad
2 de enero de 2013
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre soy partidario de la idea de que una película no tiene que ser obligatoriamente igual que su obra literaria. A la hora de adaptar no se debe pretender ser exacto al libro, es más importante saber contarlo en una manera cinematográfica. Algunos ejemplos son Alfred Hitchcock -recordar que muchas de sus películas son adaptaciones- del cual leí en una libro (que consta de entrevistas) que en las adaptaciones se queda con la idea para luego narrarlo a su gusto. Otro ejemplo es el de Peter Jackson en El Señor de los Anillos. Algunos fans de Tolkien criticaron a la película por no ser fiel a su obra. Aún así, ESDLA es un brillante producto cinematográfico. Es decir, a la hora de ver una película no se debe comparar con su libro, si no verlo como una obra independiente. Con Los Miserables no fue menos: vi la película sin tener presente el drama original y sin ningún tipo de prejuicio. Pero una vez acabado el film las comparaciones son inevitables. El gran acierto de Tom Hooper es ser fiel a la inmortal obra de Victor Hugo. Ha sabido transmitir el contenido de su obra y eso ya hace casi imposible que Los Miserables sea una mala película.

Los actores son de los más destacable del film. Ante todo encontramos al dúo protagonista Valjean-Javert. Yo tenía a Hugh Jackman como un actor algo plano, pero se sale en el papel de Jean Valjean. De Russell Crowe poco hay que decir: es un actorazo, todos los sabemos. Un auténtico camaleón, tiene montones de registros. Dale cualquier cosa que no dudes que le sacará jugo. Los secundarios cumplen perfectamente (el niño de los revolucionarios me resulta muy gracioso) y de entre estos secundarios está Anne Hathaway. El papel de Fantine es una perita en dulce que la neoyorquina no duda en aprovecharlo. Las escenas de Fantine -a parte de pocas- son realmente infernales. Es increíble como Hathaway nos transmite su dolor. Especial atención a la versión de la propia Hathaway de I dreamt a dream. Escalofriante.

De cómo cantan los actores tengo poco que decir, tampoco soy ningún experto musical. Eso sí, dan el pego perfectamente y hay escenas que ponen los pelos de punta, especialmente las que tienen que ver con la revolución (ver spoiler (1)). Ya que comento esto de la revolución, aprovecho para remarcar la gran ambientación de la película, visualmente impresionante.

Lo que más destaco de la película -porque es lo que más me ha gustado- es el ‘viaje’ que da a través de diferentes personajes. El film de Hooper nos muestra varios tipos de carácter muy diferentes. El justo, el intolerante, el bondadoso, el mercenario, la inocente, el mártir... El tema principal de la película es el amor pero detrás de éste hay muchos otros no menos interesantes. Voy a exponer los dos que me han llamado más la atención: la culpa (o redención) y la justicia.

La culpa y la redención son dos temas muy explotados -y aún dan frutos- en el cine. Algunos grandes directores como Clint Eastwood dedican gran parte de su filmografía a tratar sobre estos temas. Yo creo que puede considerarse la redención como el detontante de la película. Valjean vive con la carga -más que con la culpa- de haber robado una barra de pan. Esto le condenará toda la vida. Fantine cometió un error de joven que le deja embarazada y destroza su vida, arruinándola por completo. Y no sólo a ella, también condena a Cosette a una vida prácticamente de esclavitud. Por tanto, encontramos a unos personajes que necesitan ser redimidos. La película acaba por mostrarnos una solución para sentirse perdonado: el amor. (Ver spoiler (2))

El otro tema que destacaba es la justicia. No todo el mundo estará de acuerdo conmigo, pero veo una confrontación entre justícia legal y justícia ética. La justicia legal viene de manos de Javert, un hombre rígido, cumple la ley al pie de la letra. ¿Ya solo por eso se puede decir que es un hombre justo? La justicia ética, en manos de Jean Valjean. Valjean es éticamente justo porque actúa en nombre del bien. Le acusan por robar una barra de pan para su sobrino apunto de morir. ¿Por qué no cumple la ley significa que no es justo? (Sigo en spoiler por miedo a contar alguna cosa por pequeña que sea (3)).

En definitiva, Los Miserables es una fiel adaptación a la obra de Victor Hugo. Una palabra para describir a esta película es BELLA. Y eso se consigue con un reparto excelente, unos personajes bien definidos y que seguro gustarán mucho (porque actúan en nombre del amor como Valjean o Éponine), una música cautivadora -e incluso pegadiza- y una increíble belleza visual. Seguro que más de uno se siente identificado con algún personaje y el sentirnos identificados hace que nos guste aún más una película. Y sobretodo el mensaje esperanzador que transmite: la redención es posible para todos los personajes de Victor Hugo.
Nota: 7.7

*** franjandreu.blogspot.com ***
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
franjandreu95
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de diciembre de 2012
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Miserables de Tom Hooper es una fiel adaptación del musical, basado en la novela de Victor Hugo. Todos aquellos que disfrutaron con la versión teatral y que son fans de esta inmortal historia no deberían dejar pasar la oportunidad de disfrutar de ella en el cine ya que no saldrán decepcionados.
El elenco de actores está espectacular destacando las grandes interpretaciones de Hugh Jackman, Anne Hathaway y Samantha Barks. Sorprende la actuación de Russell Crowe del que no sabíamos que sabía cantar.
Un dato interesante es que las voces fueron grabadas en directo mientras los actores oían la música por un auricular, normalmente se graba antes la música y los actores cantan en playback, lo que supone un reto mucho mayor para los actores.
Sin duda una muy buena película que no deja indiferente y cuya versión teatral sigue siendo espectacular.
Abstenerse de verla los alérgicos a los musicales (apenas hay diálogos que no sean cantados), aquellos que no les guste leer subtítulos (las canciones se han dejado en inglés con subtítulos en español), y los que no aguanten más de 2h30 minutos quietos en una butaca, los que están a su alrededor lo agradecerán.
clara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de enero de 2013
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: la secuencia final (sobre todo porque acaba la película), Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter, los niños y, sobre todo, Anne Hathaway (se llevará el Óscar con seguridad). Magnífica.
Lo peor: pues casi todo, demasiada condensación, demasiadas elipsis sin explicar, personajes huecos y poco desarrollados, guión lleno de incoherencias y falto de emoción. Esto no es un musical, es una historia demasiado larga y mal contada de personajes que hablan cantando (que no es lo mismo).
Si esperas ver un musical, esto no lo es, y como película no funciona y aburre hasta el hartazgo.
yodigital
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de febrero de 2013
22 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre un sencillo esqueleto de folletín, Hugo construyó un fresco grandioso sobre historia, filosofía y sociedad. Pero aquí sólo está el esqueleto de folletín, en un “más simple todavía” ni siquiera circense. En el film de Hooper todo es tan magro como su concepto de “emoción”, que consiste básicamente en sarro, mocos y lágrimas vistos bien de cerca, (por cierto, el sarro desaparece después en algunos personajes que se “ennoblecen”).
Nada que añadir a lo ya comentado por otros usuarios sobre el estomagante uso del primer y primerísimo plano. Es una estética vacua y cargante. ¿Por qué? Hay una película, ésta sí verdaderamente musical, llamada “Oliver”, de 1968. En un momento, sale un primer plano del viejo Fagin, de los pocos primeros planos que tenía aquel film, pues allí el recurso se usaba con mesura. Fagin mira a Oliver Twist, que se está durmiendo, y con un rostro de impresionante profundidad NO canta lo siguiente: “niño, yo también fui como tú, yo también fui puro. Fui honrado una vez. Ahora te espera mi vida, te espera el lumpen. No me gusta, pero no hay remedio. Estás condenado, niño”. La diferencia con “Los miserables” es que, en ese primer plano, Fagin dice todo eso con la mirada. No canta nada en ese momento, pero el espectador sabe que eso es lo que está pensando. En “Los miserables”, cualquier indicio de sutileza en el primer plano desaparece. Si están tristes, cantarán “que triste estoy”; si se debaten en una duda, cantarán: “estoy en la duda”. Si les mueve un resorte de venganza, cantarán: “no pararé hasta…”.Y de esta forma hasta el paroxismo. Así, toda la inmensa potencia expresiva del primer plano, de su posibilidad de sutilezas sin fin, de su decir sin hablar (cosa que no ocurre en el teatro, de ahí que las canciones remarquen tanto el puro pensamiento), se queda en truño de poca monta a cargo de un director impostor y lamentable. Casi peor es la estética elegida en las transiciones entre primer y primer plano: a trompicones, como en los videoclips, (una concesión a estéticas televisivas hecha para, (sospecho), agradar al público de los institutos).
Después, está lo de la cámara en manos de un borracho aficionado. ¿Estilo personal o gilipollez también cargante? Algo peor: pretensiones de gran autor. Fijaos bien que, durante la primera mitad de la película, la cámara tiembla de modo insufrible. A partir de la escena de la barricada, cuando ya están todos muertos, cambia el cameraman y se usa más el trípode. Sospecho que han pretendido crear tensión hasta el momento catártico y central del film y destensión a partir de ese momento. Sea como fuere, todo lo que se hace con la cámara en esta película es pueril y crispante.
Peor aún es la caracterización de personajes. Aquí no acabaríamos con las imbecilidades. Están todos entrevistos, semiesbozados entre flashes manieristas tontorrones. El peor, sin duda, es Valjean. De coloso plagado de simbología en la novela, pasa a calzonazos sin fuste: parece que su hija es su mujer y que le va a poner los cuernos en cualquier momento. La interpretación que de él hace es triste y lamentable, un tío de 30 y pico maquillado. De la voz de Javert y el monolito que le construye Crowe hablamos otro día. Y la rapidez patética con que todo ocurre, que no deja ver ni saber nada de ningún personaje, por más que vengan luego a cantarnos en primer plano para saber algo de ellos.
En fin, viendo las críticas de FA es conmovedor ver al pueblo español tan sentimental y con tanta repentina afición a la ópera. Porque esto no es un musical cinematográfico, (género del que podemos hablar otro día, sino una ópera grabada de cerca). Además, y esto ya es algo personal, siempre me han parecido muy malas las canciones de “Los miserables”, salvo dos o tres de mayor calor melódico. Si añadimos a todo lo anterior una duración no apta para vejigas llenas tenemos ya catalogado el invento: el mayor, más aburrido y más miserable truño de los últimos años. De abandonar la sala, de verdad, a no ser que lo que te vaya en realidad sea la sensiblería disneyana y los especiales de Nochevieja, donde se da paso a actuaciones individuales y desconectadas bajo un cierto aroma buenista.
berenice
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de enero de 2013
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Truño va. Ya sé que la humanidad asegura que le ha encantado. Lo contrario es como decir que te quedaste sobado viendo una de Tarkowsky o Bergman, queda feo.

Hopper ha tenido los huevos de convertir la obra de Víctor Hugo en un culebrón venezolano modo coñazo, más anestésicamente insufrible que tragarse de un tirón la filmografía de Jaime Rosales y Michael Haneke seguido de la bibliografía de César Vidal.

¿Y esos primeros planos qué? Ni el papelito de la Hathaway -una de esas actrices que desde hace años sabes que un día le darán un Oscar, merecido o no- me ha causado la conmoción generalizada. Será que soy como Pedro J Ramírez y mis gustos son raritos, porque ahora que recuerdo lo mismo me sucedió cuando a la Witherspoon le dio por cantar, que a todo el mundo le fascinó, le dieron el Oscar, etc, y a mí me daban ganas de ahostiarla.

Pero lo peor de todo, ¿por qué les gusta tanto poner a cantar a actores? Además Hopper tiene los santos cojones de hacerlo en "directo" (directo sí, pero con más autotune que un CD de Rihanna mas una temporada entera de Glee). Necesito un pedazo de actuación musical, una exibición vocal. Algo como en su versión teatro hizo Adam Lambert (muy crítico con el film, algo que comparto).
talktonight
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 77 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Our Nature (C)
    2021
    Lukas Dhont
    5,9
    (28)
    Don't Ask Where I Come From
    1972
    Choi In-hyeon
    Vietnam Aftermath
    2019
    Tom Phillips
    The Smashing Pumpkins: Today (Vídeo musical)
    1993
    Stephane Sednaoui
    6,3
    (102)
    Makhett (C)
    2022
    Clémence Ansquer ...
    3,3
    (48)
    arrow