Haz click aquí para copiar la URL

In Time

Ciencia ficción. Thriller. Acción Ambientada en una sociedad futura. El hallazgo de una fórmula contra el envejecimiento trae consigo no sólo superpoblación, sino también la transformación del tiempo en moneda de cambio que permite sufragar tanto lujos como necesidades. Los ricos pueden vivir para siempre, pero los demás tendrán que negociar cada minuto de vida, y los pobres mueren jóvenes. Tras conseguir, por casualidad, una inmensa cantidad de tiempo, Will ... [+]
<< 1 40 44 45 46 55 >>
Críticas 272
Críticas ordenadas por utilidad
10 de julio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Es cierto que no se la puede acusar de falta de originalidad, de hecho lo es y mucho, pero no obstante no me consigue atrapar lo suficiente. Al final no es más que otra versión de cómo la chica, en éste caso acomodada, se enamora del chico malo del instituto que le sirve incluso para revelarse contra sus propios progenitores.
Lo mejor del argumento es sin duda la capacidad que tiene de mostrarnos que al final el hombre es un lobo para el hombre siempre y bajo cualquier circunstancia mediante la diferencia entre los que más tienen (unos pocos) y los que menos (la gran mayoría). Aquí mostrado hasta el extremo por la tasación del tiempo del que dispones hasta que llegue tu hora a través de una temible cuenta atrás. Curiosa analogía con el mundo real.
John Dunbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de agosto de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta es un ejemplo perfecto de esas películas de ciencia ficción que podrían haber sido grandes, pero no lo fueron... (otro buen ejemplo que me viene ahora a la mente es Días Extraños). Son películas con una planteamiento inicial, una idea de partida sencillamente geniales, originales, lo suficientemente novedosas, frescas,... además esta idea suele estar bien aprovechada para tramar un argumento que explore sus consecuencias, y unas veces te sale una gran película, (como por ejemplo Inception) y otras no, no acabas de concretar bien, y no tiene por que ser por temas de presupuesto.... A ver tampoco quiero decir que ni esta ni días extraños sean películas malas, no es eso, lo que pasa es que probablemente contadas de otra forma, o en otras manos podrían haber sido mucho más...

Esta idea de partida, que no el argumento de la película nos la cuenta el protagonista en el minuto 1, y además el director no se molesta en explicarnos ni el cómo ni el porqué está mas interesado en las consecuencias...

El tiempo puede acumularse, bien en los relojes personales, bien en cápsulas especiales, y puede transferirse, regalarse, prestarse, robarse,... y esta idea de que, literalmente, “el tiempo es dinero”, sirve para ilustra una analogía sobre la sociedad capitalista, de ricos y pobres, donde los primeros acumulan cientos, miles o millones de años para vivir, o para gastar alegremente o apostarlo en el casino, y viven atemorizados, atesorando su dinero/tiempo y protegiéndose para que no les roben/maten.

Y mientras tanto los segundos, viven al día, en el sentido estricto de la palabra, pues muchas veces les queda poco más de un día de vida en su reloj, mendigan tiempo o se lo prestan entre si, o se lo roban unos a otros (los ladrones de tiempo se conocen por minutarios, o lo tiene que pedir prestado a los bancos de tiempo (propiedad claro, de los ricos).
Cuando ganas dinero/tiempo, tu vida potencial se alarga, cuando lo pierdes/gastas, se acorta, todo ello reflejado en un reloj personal que cada uno lleva en su antebrazo y cuando el reloj llega a 0, simplemente mueres. Esto convierte a algunos en virtualmente inmortales, que sólo tiene que preocuparse de nos ser asesinados o morir fortuitamente en un accidente, y a otros en personas que viven con una permanente espada de Damocles sobre su cabeza. (una de las cosas que más me ha gustado de la película es cómo se muestra una distinción entre unos y otros que no permite confundirlos: los primeros van despacio y tranquilos, mientras que los segundos, por motivos obvios, lo hacen todo deprisa y corriendo: les va la vida en ello.

La población está segregada en barrios para ricos y barrios para pobres, aquí llamadas zonas horarias, teóricamente no es ilegal pasar de una a otra, pero pocos pueden permitírselo, a no ser que estés dispuesto a pagar semanas, meses, o años de tu vida al pagar el peaje que hay al cruzar las fronteras entre ellas.

Para mantener este “orden mundial” y la civilización, existe como de costumbre, la policía, del tiempo en este caso: los timekeepers, los guardianes del tiempo, porque ya se sabe: “Mucho tiempo en manos equivocadas puede quebrar el mercado.”

Y aquí es donde aparece un moderno Robin Hood del tiempo, dispuesto a robar el tiempo, pero no de los pobre y para atesorarlo él mismo, como hacen los minutarios, sino de los ricos y para regalarlo a los pobres, lo que lo convierte en un elemento peligroso, porque como dice el guardián del tiempo: “No sólo les daba tiempo, les daba esperanza.”

Y así, tras este punto de partida espectacular, al película se va convirtiendo en una película de acción y persecuciones normal, mezclada con moralina...,

Si consigues mucho tiempo ¿en serio lo regalarás?
Siempre he tenido un día... ¿Cuánto necesitas? ¿Como se puede vivir en paz viendo morir a la gente a tu lado?
No los miras. Cierras los ojos.

...en una híbrido raro que toma elementos prestados La fuga de Logan y de cualquier adaptación de Robin Hood. Quizás lo peor sea justamente eso: que se dedica a recalcar una y otra vez lo evidente, para que la moralina y el mensaje queden bien claros:

Andrew Niccol, el director es sobre todo un guionista que también dirige: es un gran escritor, tanto para plantear una idea inicial novedosa como para desarrollarla hasta sus últimas consecuencias bien dirigiendola él mismo (pues ha sido guionista de todas sus películas) como para dejar que otros la dirijan: fue guionista de El Show de Truman (ganando el Oscar), y escribió la historia de La Terminal.
En esta ocasión, aunque la idea genial está presente y se exploran sus posibles consecuencias, el argumento tiene sospechosas similitudes con un relato corto de Harlan Ellison llamado ¡Arrepiéntete, Arlequín!, dijo el señor Tic-tac, publicado en 1965 que incluso ganó los premios Hugo y Nebula: una sociedad futura distópica donde todo el mundo vive esclavizado por el reloj y sujeto a unos horarios tan rígidos y estrictos que retrasarse es, de hecho cometer un delito, y se castiga restado de la vida del delincuente tanto tiempo como retraso haya provocado. Esto lo hace el guardián del tiempo supremo (el Timekeeper) llamado el señor Tic-Tac, pudiendo llegar a “apagar” a una persona si su tiempo se agota. En el relato, el protagonista es un rebelde e insumiso, que se hace llamar el Arlequín, que se embarca en una rebelión contra el sistema, retrasando a la gente, haciéndolas perder algo de tiempo, y provocando que los horarios se resientan. ¿os suena de algo?... La verdad es que las similitudes acaban aquí, y que el propio autor del relato decidió retirar el pleito por plagio que le había puesto a Niccol una vez vio la película terminada.

(SIGO SIN DESVELAR NADA)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Seldon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de agosto de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Ni una basura, ni una genialidad, nada de eso me pareció In Time. Entretenida (a ratos no tanto) y llena de trucos que no resultarán efectivos para el que tenga visto mucho cine de SF (o CF). A bastante distancia de Gattaca, del mismo director, que a estas alturas ya se ha convertido en un pequeño clásico, In Time no llega a tanto y precisamente el tiempo la pondrá en su sitio: una de esos intentos por aunar ciencia ficción y taquilla (Código Fuente, Destino Oculto, Super 8...) que acaban como la pólvora mojada. De todas las películas fantásticas recientes, y que mi memoria recuerde, la que mejor parada sale es Origen.
In Time tiene dos agujeros importantes: un guión tramposo, que acaba traicionando la "denuncia" de un futuro injusto a base de moralina de todo a cien, y un casting que no se ajusta a la historia. No es que Justin Timberlake sea mal actor, que lo es a pesar de que el chaval se esfuerce en querer demostrar lo contrario, es que el conjunto de interpretes no encaja, no es creible, no consigue crear la química necesaria. Prestad atención a la huida final de los personajes, con Amanda Seyfried "subida" a unos zapatos de drag-queen, en una de las cumbres del cutre-lux reciente.
Zoilosborne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
He de reconocer que hasta hace solo cuatro o cinco días no sabía nada de la existencia de esta cinta y fue en el visionado casual de su tráiler cuando nació mi interés por ver esta película. En mi modus operandi habitual prefiero conocer y/o leer algo más sobre la peli que voy a ver, pero en este tráiler me presentaban una atractiva historia de ciencia ficción realista –últimamente mi género debilidad- protagonizada por una pareja de súper guapos y, todavía no entiendo por qué, solamente esto fue capaz de seducirme.
En estas líneas voy a intentar desentrañar el porqué de esta extraña seducción y ya de paso trataré de aprender algo en el proceso.
“In Time” habla de un tema universal como es la eterna juventud y presenta a unos seres humanos que no envejecen más allá de los 25 años –sorprende la secuencia inicial en la que Justin Timberlake saluda a su madre/pivonazo también de 25 años- el tiempo es considerado, literalmente, dinero y todas las personas llevan un cronómetro en su muñeca que marca exactamente el tiempo que les queda de vida; un desayuno cuesta 20 minutos, un billete de autobús 1 hora y tu sueldo son unos pocos días.
Tampoco en este mundo de ficción somos todos iguales y los ricos poseen mucho más tiempo que los pobres o dicho de otra manera, la inmortalidad es solo una cuestión de clase social. La dualidad tiempo/dinero y la metáfora con la época actual en la que vivimos son tan evidentes y claras que nadie puede resultar pedante al hablar de ellas. También resulta simpático el espíritu independiente con afán claramente revolucionario y anti sistema que está presente en la historia. Hasta aquí todo atractivo ¿no?, continuemos.
Apostaría porque Justin Timberlake va a mutar en breve en mega estrella exclusivamente cinematográfica y junto con Ashton Kutcher, van a representar el relevo natural y necesario de los Johnny Depp y Brad Pitt –que dice que se retira en tres años-. A pesar de que “In Time” no es precisamente una cumbre interpretativa del bueno de Justin, no se le puede responsabilizar únicamente a él de una construcción de personaje, en ocasiones, bastante increíble –presentan a un Will Salas (Justin Timberlake) que vive al día y no guarda nada para mañana y, aunque en el aspecto del dinero es creíble que una persona llegue al final del día sin un euro en el bolsillo, en el asunto del tiempo quizás sería más realista tener un poco de cuidado para llegar a ese final del día con algo de tiempo/vida-. Ya que he abierto la caja de los truenos no puedo evitar añadir que en esta fábula futurista la existencia de los teléfonos móviles hubieran evitado y arruinado el funcionamiento de toda la trama y que el hecho de que en un futuro, lejano o no, no existan teléfonos móviles o tecnología similar es algo, una vez más, increíble en una película que trata el realismo y la verosimilitud como uno de sus principales activos.
Bien, voy encontrando razones de mi decepción, continuemos.
Amanda Seyfried corre estupendamente con tacones, sus mini faldas son muy sexys y empuña con gracia una pistola mientras nos mira con unos ojos entre aniñados y salvajes, pero cuando sus diálogos no son especialmente ocurrentes y su rol de compañera/florero del chico protagonista es tan marcado, resulta complicado diferenciarse o mostrar algo de personalidad que nos haga creer en esta actriz.
Todos sabemos, o deberíamos saber, que las secuencias de acción de las películas son mentira y en ocasiones sobre guión no acaban de tener consistencia, pero gracias al talento creativo y trabajo de grandes realizadores podemos llegar a creernos lo más increíble y disfrutar rotundamente de esas mentiras. En este grupo de grandes arquitectos de secuencias de acción entran nombres que van desde Spielberg o Cameron hasta Michael Bay o Michael Mann, pero yo nunca incluiría en este grupo el nombre de Andrew Niccol, entendiendo que todos ellos cuentan con los suficientes medios técnicos y económicos para convertir en realidad la secuencia de acción que tienen en su cabeza -no se me ocurre forma más civilizada de expresar mi decepción con las secuencias de acción de esta película-.
“In Time” podría erigirse en icono revolucionario de los indignados a la manera de “V de Vendetta” (James McTeigue, 2.006), pero en mi opinión se queda en un bienintencionado intento que probablemente no trascenderá.
Llegados a este punto, mi conclusión personal sería que resulta mucho más fácil hacer un buen tráiler que una buena película y por ello los trailers no son de fiar. Ya, para llegar a esta conclusión tan obvia quizás no hacía falta tanta palabrería, pero al menos yo no hice un tráiler para contarte que la conclusión iba a ser la hostia.
JBlas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
A principios de diciembre del 2011 llegó a las pantallas de toda España In Time, la nueva película producida, escrita y dirigida por Andrew Niccol, realizador de trayectoria irregular que destacó especialmente a finales de los 90 como director de la soberbia Gattaca, y por ser firmante del guión de la no menos destacable El Show de Truman de Peter Weir. Después, su carrera pasó algo más desapercibida con Nicole, que casi nadie vio, y la correcta El Señor de la Guerra. Ahora vuelve con In Time, un thriller con el que vuelve a la ciencia ficción (como en Gattaca), de manera algo dispar, todo sea dicho. En el reparto un grupo de cuerpos Danone como Justin Timberlake, Amanda Seyfried, Cillian Murphy, Olivia Wilde, Alex Pettyfer y Matthew Bomer.

En el futuro los humanos no envejecen más de 25 años, pero desde el momento en que se traspasa citada edad hay que ganarse la vida trabajando para conseguir más "tiempo", el dinero con el que se paga en esa sociedad distópica. El problema reside en que ese mundo es capitalista y los ricos son inmortales y los pobres a duras penas tienen para sobrevivir un día. Eso tratará de evitarlo Will (Timberlake), un muchacho salido de un ghetto que ve como ese injusto sistema hace que su madre (Wilde) fallezca. Contará con la ayuda de Sylvia (Seyfried), hija de un magnate multimillonario (Vincent Kartheiser) con la que Will tiene un romance, consiguiendo que se ponga de su parte en una serie de robos estilo Robin Hood, robando a ricos para dárselo a los pobres. Un grupo de policías futuristas (entre ellos Cillian Murphy) les darán caza.

Sin duda lo mejor de In Time es su interesante punto de partida, podría haber sido sacado de algún relato de Phillip K. Dick, autor de historias de las que surgieron películas como Blade Runner, Desafío Total y Minority Report por citar solo las mejores adaptaciones. Es durante el primer acto, cuando vemos como se desarrolla esa idea inicial y como funciona esa hipotética sociedad, lo más notorio del film. Después, durante su nudo, tanto el guión como la cámara de Niccol nos lleva a caminos de sobra conocidos, a una común historia de amor en plan Bonnie & Clyde altruista, con alguna persecución y set piece de acción solo resultona (se nota la ausencia de presupuesto), todo encaminado hacia un desenlace que es previsible incluso antes de entrar en la sala a ver la película.

Los actores no están mal, tampoco quiere decir que estén bien, en realidad les pasa como al largometraje en si mismo, no molesta, pero tampoco hay nada en él que llame por ser visto. Ni la labor de Niccol, ni la de su reparto, ni la del compositor de la banda sonora, un Craig Armstrong en plan Michael Nyman en Gattaca pero lejos de sus resultados. Al final, como en muchas otras películas, todo queda en una premisa interesante pero desaprovechada.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 44 45 46 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow