Haz click aquí para copiar la URL

La ciudad es nuestra (Miniserie de TV)

Serie de TV. Drama. Thriller 6 episodios. Baltimore, 2015. La muerte en circunstancias sospechosas de Freddie Gray, un joven negro bajo custodia policial, ha provocado una ola de disturbios. La ciudad alcanza un nuevo récord de asesinatos. Bajo presión por la oficina del alcalde y por una investigación federal sobre la muerte de Gray, la policía de Baltimore recurre al Sargento Wayne Jenkins y a su unidad de élite de agentes de paisano, para librar las calles de ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
27 de abril de 2022
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
...he visto el episodio disponible, pero eso basta para volver a reconocer esas calles de Baltimore que llegan hasta la esquina de tu casa, percibir ese olor a podredumbre cuando abres la puerta de tu hogar o la miseria cada vez que miras por la ventana.

David Simon y compañía, nos arrastran una vez más a esas calles que nos gusta recorrer más sentados en el sofá que con nuestros propios pies...con algunas caras "conocidas"...y otras por conocer...

...por lo pronto, Bernthal, se roba la función...mientras yo estoy a la espera de lo que me depara el destino en este nuevo paseo por Baltimore.


Cypher from Cine de Cuneta


https://open.spotify.com/show/4BFwa7SsmXRz90spDdYx6a?si=5PeL01abRbG6ERoemKOmCQ&utm_source=copy-link
cypher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
John Bernthal tiene un rol nuclear en la tensión de la serie, los diálogos son interesantes y fundamental para no perder el hilo de la trama por lo cual conviene no verla subtitulada sino en español. Una realidad policial no aplicable en otras realidades hispanoamericanas ya que, por ejemplo, en Argentina, la policía no puede hacer nada de nada y así, como muestra el comentario final de la misma serie, crece el crimen y la impotencia del ciudadano como el miedo y la inseguridad. El exceso no quita el buen rol y fundamental de la policía en general. Pero muestra una realidad importante: la policía y su accionar están atadas a los vaivenes de la política de turno como se puede ver.
Fabio Roncaglia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Acabo de terminar La ciudad es nuestra del amigo David Simon y no me ha defraudado. Si lo de Baltimore es la mitad de lo que nos ha venido enseñando durante tantos años están bien jodidos. Muy creíble, dura, interesante, entretenida y Jon Bernthal está tremendo. Creo que la única serie de Simon que no le acabé de pillar el punto fue la de La conjura contra América. Quería que me gustase pero me dejó bastante frío. El resto de notable alto para arriba. Su estilo me resulta siempre efectivo e interesante en mayor o menor medida.
Pachi67
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando me di de alta en HBO, buscando una alternativa más económica tras el subidón del precio de Netflix, una de las razones para elegir HBO es que todas series hechas por David Simon, el máximo responsable junto con su equipo de esa maravilla que es The Wire, están en esta plataforma.

Tras ver la sinopsis y el reparto, decidí ver esta miniserie, hecha por David Simon con su habitual George Pelecanos, la cual está ambientada, al igual que The Wire, en el mundo de la policía, la corrupción, las drogas y los bajos fondos de la ciudad de Baltimore. Está sólidamente documentada y basada en hechos reales, lo cual suma puntos.

Dicho esto, aunque no llega al nivel de The Wire (eso es imposible), está muy bien realizada, tiene un guion y unos diálogos muy creíbles y, como siempre ocurre con David Simon, hay dureza, realismo, pero también empatía con la gente que lo pasa mal.

Por último, si tengo que resaltar algún defecto, es que el montaje recurre a muchos saltos temporales y en algunos momentos llega a ser complicado saber en qué año está ocurriendo la escena que tenemos delante.
Roverandom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de abril de 2022
13 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
*No es otra historia policial

Los guiones de series inspirados en historias recientes de crímenes reales han saturado las pantallas domésticas. Sin embargo, muy pocas se basan en el fenómeno de justicia penal más importante, y más complejo, de Estados Unidos. El problema de las prácticas policiales antisociales y su impacto desproporcionado sobre las comunidades afroamericanas. Algo ampliamente ignorado en los guiones de televisión, salvo en contados arcos argumentales de los dramas policiales de ficción.

Puede que los acontecimientos más cercanos, relacionados con los tiroteos en los que está involucrada la policía sean demasiado tristes, recientes y confusos desde el punto de vista moral, para ser tratados en profundidad. O quizás era necesaria la conjunción de David Simon junto a George Pelecanos y el trabajo de un periodista como Justin Fenton. La ciudad es nuestra es la última colaboración de HBO con ambos creadores. Un drama sobre la policía estadounidense que se hace posible gracias a la combinación del material adecuado y un grupo de escritores perfectamente equipados para darle vida.

*Los antecedentes de David Simon

Es innecesario recalcar lo cualificado que está David Simon para adaptar el auge y la caída del Grupo Especial de Rastreo de Armas, una unidad de élite encubierta, dentro del Departamento de Policía de Baltimore.

Esta brigada de nueve agentes, escogidos sin proceso alguno, se hizo legendaria por su eficacia a la hora de retirar las armas ilegales de las calles y de rastrear el dinero ilícito. Ese historial concedió al Grupo Especial de Rastreo de Armas renombre y libertad de acción dentro del departamento. Impulsado por un momento de paro policial informal, pero generalizado, el cual provocó una caída en picado de las cifras de detenciones y un aumento de las actividades delictivas. Los números, esos tan importantes para la administración, ya explorados por David Simon ampliamente en The Wire.

La casi omnipotencia concedida a la brigada condujo a tácticas de organización criminal, en la línea de narrativas de policías sucios como The Shield o Training Day. Durante la década que duró el reinado de terror patrocinado por el Estado, los agentes robaron a traficantes de drogas y revendieron sus alijos; utilizaron la cobertura del tráfico de drogas para robar dinero a personas inocentes; cuando su comportamiento imprudente amenazaba con ponerlos en evidencia, recurrían a plantar las pruebas necesarias; los detenidos que se oponían demasiado eran golpeados impunemente. Incluso las acciones menos escandalosas del grupo, como el falseo de horas extraordinarias, deberían resultar suficientes para desestabilizar los cimientos de una ciudad.

*Vuelta al hogar

David Simon durante la mayor parte de su carrera televisiva ha ido tomando estos ejemplos de desvío institucional respecto al discurso generalista, más enraizado de lo que parece en la vista superficial. Los convierte en historias fascinantes y vívidas sobre aquellos que se transforman en engranajes adheridos a la maquinaria sistémica. Ha aportado su característico rigor periodístico a series ambientadas en Baltimore como Homicidio, The Corner y, sobre todo, The Wire. David Simon trabajó como reportero de sucesos en el Baltimore Sun. Junto con su habitual colaborador Pelecanos, ha adaptado La ciudad es nuestra del libro homónimo publicado el año pasado por el reportero, también del Baltimore Sun, Justin Fenton. Entre su comportamiento y el telón de fondo de la ciudad, el grupo policial casi parecía existir para convertirse algún día en parte de ese mal sistémico reflejado en las series de Simon.

Jon Bernthal interpreta al sargento Wayne Jenkins, el arrogante tipo duro que dirigía el grupo. Sus actividades llegaron a tal nivel de atrocidad que escandalizaron las conciencias de sus compañeros, a pesar del código de silencio considerado fundamental para el trabajo policial. El alma gemela de Jenkins en este universo de brutalidad y estafa es Daniel Hersl, Josh Charles. Su reputación de matón voraz le precedía previamente a su ingreso en el grupo.

*Sospechosos habituales

Josh Charles y Wunmi Mosaku son las caras nuevas en las calles de Simon, unidas a un conjunto de rostros conocidos de su grupo habitual. Jamie Hector encarna a Sean Suiter, un detective de homicidios con pasado común a Jenkins. La actuación más destacable es la de McKinley Belcher III, que se integra por completo como Momodu Gondo, miembro del terrible grupo. Belcher destacó en Show Me a Hero, también de Simon. A pesar de su metraje limitado y ser habitual como secundario, quizás haya logrado un papel que le pueda dar un giro a su carrera.

El personaje de Mosaku, Nicole Steele, es la guía general para que el público entienda los factores que dan lugar a un fenómeno como el del grupo. Se comporta casi como una periodista mientras investiga metódicamente a Hersl y sus colegas. Simon siempre está más interesado en las razones tras los escándalos institucionales. Esa formalidad diferencia a La ciudad es nuestra de muchos true-crime que dedican más tiempo a enumerar detalles desagradables que a explicitar las líneas generales.

El director Reinaldo Marcus Green dirige los seis episodios de la serie, y consigue adaptarse bien a la forma que requiere el material de Simon. Green escenifica las secuencias de acción, los interrogatorios y los pequeños desplantes con la misma importancia y cuidado. Un tono casi lineal, muy deudor del estilo que se ha ido implantando en la producciones policiales de Simon.

....
.....
....
...
....
....
....
....
....
.....
....
....
Escrito por Juan Avilés Torres
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow