Haz click aquí para copiar la URL

La línea invisible (Miniserie de TV)

Serie de TV. Drama. Thriller Miniserie de TV (2020). 6 episodios. Miniserie sobre los comienzos de ETA. El 7 de junio de 1968, el líder de ETA, Txabi Etxebarrieta, cruzaba "la línea invisible" asesinando a la primera de las 853 víctimas de la organización terrorista, el guardia civil gallego José Antonio Pardines, de sólo 25 años de edad. Pocas horas después, el propio Txabi Etxebarrieta era abatido en un enfrentamiento con la guardia civil, convirtiéndose así en ... [+]
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
30 de abril de 2020
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perfectamente documentada, notablemente realizada y fenomenalmente interpretada. Y muy valiente.

Mariano Barroso se lanza valientemente a un tema resbaladísimo donde los haya. Y lo ataca con una honestidad digna de admiración. Se trata de la conversión de ETA en la banda de asesinos que arruinó la vida a muchos miles de personas, justo en el comienzo del fin (1968) de una dictadura totalitaria y criminal, que, a su vez, arruinó la vida de varios millones de otras, o las mismas, personas. Quien tenga ya hecha una composición de lugar de este periodo histórico de nuestro país basada en unos estereotipos apriorísticos e inamovibles no la va a ver con buenos ojos....o va a tener que cambiar su simplista visión.

Aparecen terroristas asesinos, sí, y torturadores de la represión franquista, también. E incluso aparecen víctimas inocentes que simplemente pasaban por allí para convertirse en carne de cañón de la incipiente pesadilla que montan tirios y troyanos. Pero sobre todo aparecen personas de carne, hueso y sentimientos con sus miserias, sus dudas, sus contradicciones, sus sueños y sus pesadillas. El éxito de Mariano Barroso es que detrás de los terroristas asesinos y de los torturadores fascistas vemos a las personas reales que los encarnaban, las seguimos, las escuchamos, comprendemos sus amores y sus odios, sus motivaciones, sus errores, sus pasos en falso, sus dilemas morales....pero siguen siendo terroristas asesinos y torturadores fascistas. Y esto nos hace pensar en una máxima incuestionable que a veces se nos olvida: la Historia la hacen las personas, no los clichés estereotipados. En los torpes (por reales) enfrentamientos violentos no sabemos quien es el bueno y quien es el malo, o quien es el malo y quien es el peor, o quien es el pobre diablo víctima de su tiempo, y que no por ello deja de haber elegido libremente convertirse en asesino. En definitiva, la complejidad de la vida misma, lejos de los tópicos holliwoodienses para menores a los que tan acostumbrados nos tiene la industria.

Muy bien dirigida y aún mejor interpretada. Antonio de la Torre, enorme, pero esto no es novedad. Emilio Palacios, Enric Auquer, Patrick Criado, Joan Amargós se esfuerzan en demostrar que tenemos la generación más grande de actores de la historia del cine español. Si no los conocéis puede ser interesante jugar a descubrir quién es vasco de verdad y quién simplemente interpreta ser vasco a la perfección, seguramente habrá sorpresas agradables.

En suma, gran serie de televisión y gran documental histórico, todo en uno. Como serie de ficción se ve facilmente episodio tras episodio. Como documental histórico deja abiertos muchos temas para posteriores análisis y eternas discusiones.

Iba ponerle un 8, creo que era una nota justa, pero la valentía necesaria para tratar tema tan peligrosamente minado y lograr un excelente producto, a pesar de la dificultad asociada a tal tesitura, hace que haya que subirla al 9. Hay que verla.

LO MEJOR: La valentía de Barroso. El realismo tras la Historia (con mayúsculas en este caso). Algunas interpretaciones sobresalientes. Las inevitables largas discusiones posteriores sobre el tema (mejor ver la serie acompañado, aunque también puede uno discutir consigo mismo).

LO PEOR: Creo que Anna Castillo no da la talla. Es buena actriz, pero me parece que no termina de adaptarse al papel. Sobra también la pequeña "charleta" del final, somos mayorcitos.
Paleoman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de abril de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena miniserie, didáctica y de gran calidad. El acercamiento a el pasado desconocido del comienzo de ETA y la forma que tiene de contarlo Mariano Barroso la hacen muy interesante y disfrutable.
Por otro lado, la ambientación de la época es muy lograda y las interpretaciones del elenco son formidables, mención especial para un inconmensurable(una vez más) Antonio de la Torre.
También, el enfoque de Barroso es muy inteligente al mostrar una imparcialidad que parece bastante medida, y que añade riqueza a la forma de contar la historia.

En conclusión, otra muesca para el cinto de la mayoría de las nueva producciones televisivas españolas(Fariña, Gigantes, La peste, Mira lo que has hecho, El ministerio del tiempo...etc)
CarTin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de abril de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La línea invisible (Manuel Barroso, 2020)
Su gran fuerte está en lo que escoge contar la narración. Me gusta que se encuentra en tonos grises y que no refleje a ETA, como monstruos sin corazón. Intenta mostrar sin juzgar pero no sin condenar. Es cierto que le faltan aristas, porque aunque se dice muchas veces de la representación o que los curas participan, no se muestra demasiado. Entiendo que es una historia muy concreta y parte de su acierto es eso, centrarse en 2 o 3 personajes y seguirles.

El acontecimiento es lo suficientemente importante y cercano como para tener cuidado en la posición moral que se decida poner. Aquí se ha dicho mucho, que va a ser muy polémica o que en realidad no cuenta demasiado. Si me recuerda a algo, es a mientras dure la guerra (Amenabar, 2019). Tiene ese mismo juego de intentar poner a los ambos bandos al mismo nivel.

Estéticamente es muy funcional. Tiene escenas bien ejecutadas, es decir, que narran los acontecimientos de forma que se entiendan pero no tiene ninguna impronta estética.

Actoralmente, cuenta con un reparto de lujo, encabezado por Antonio de la Torre y Álex Monner. De Antonio poco voy a decir, porque en cada cosa que participa, brilla. Álex, sin embargo, lo que había visto no me había gustado demasiado y aquí mejora bastante. Creo igualmente que se podía haber escogido alguien que llevará mejor el peso dramático del protagonismo.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de abril de 2020
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La producción tiene también altos niveles de calidad en la forma en la que se cuidan los detalles de ambientación. La estética de los pisos, la ropa y formas de vestir. Los diferentes vehículos, uniformes policiales y armas empleadas. Si acaso peca en algunas panorámicas de San Sebastian o Bilbao donde se puede apreciar lo digital del croma a la hora de recrear el paisaje de hace 50 años.

Cuenta la serie con una fotografía ejemplar, aprovechando los bellos emplazamientos de localización. Destacan los amplios prados y pasajes verdes, los caserones del interior, los chalets en la playa y toda la belleza natural y urbana de Euskadi.

Pero sin duda, lo más interesante de La Línea Invisible. Es la profunda reflexión que se hace sobre la represión, sobre hasta qué punto se justifica el cruzar la línea del asesinato para luchar contra una dictadura y sobre todo el dolor y el sufrimiento que ello lleva.

Con una sensibilidad enorme, Barroso nos muestra un montaje en paralelo de ambos funerales. Al final solo queda el dolor y la muerte. Los trapos de colores se agitan para defender la idea. Pero eso no va a volver a traer a los muertos.

La Línea Invisible también profundiza en la idea sobre quién controla el relato al final de todo. Esto muestra la importancia de la Historia como disciplina científica y el cine como un medio de expresarla o de ofrecer un primer acercamiento. Ya que se usa el argumento de que la dictadura de Franco fue algo desde España al País Vasco y Cataluña. Esgrimir este argumento obvia desastres como los fusilamientos de Badajoz, la Desbandá entre Málaga y Almería y todos los bombardeos que sufrieron Madrid y Valencia mientras duró la guerra. Por no obviar que la represión de la dictadura de Franco se extendió por toda España. Por tanto es importante ofrecer los hechos tal y como fueron en su vertiente llena de grises, para dar al público la oportunidad de preguntarse y de juzgar.

La Línea Invisible es uno de los trabajos más completos y maduros que se han hecho al afrontar la problemática de ETA. Hecho con una imparcialidad genial y con muchísimo mimo y cuidado. Es por tanto una miniserie de televisión de muchísima calidad. Cine en la pequeña pantalla y fraccionado por capítulos.

Escrito por Juan Carandell Rojo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de abril de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya, me esperaba otra cosa. Mas alla de lo que realmente se parezca a la historia real, como serie de ficcion, me ha decepcionado. No me ha transmitido nada esta serie, con una premisa interesante, pero es que ni emoción emocional, ni emoción intrigante, ni tensión, ni pasión, ni las dudas de los protagonistas. No he podido colocarme ni en el entorno histórico, ni la ambientación...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
txost
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow