Haz click aquí para copiar la URL

The Witcher: La pesadilla del loboAnimación

Animación. Fantástico. Acción Escapando de la pobreza para convertirse en brujo, Vesemir asesina monstruos por el oro y la gloria, pero cuando se alza una nueva amenaza, se ve obligado a enfrentar los demonios de su pasado. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
21 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Producto derivado de la serie The Witcher, que nos va a contar la juventud de Vesemir, decano de la orden de los brujos.

La historia en sí está bien llevada, nos pone en antecedentes de cosas que se acaban contando en la temporada 2 de la serie, y verlo en imagen aunque sea animado es interesante. Pero tiene dos cosas muy negativas para mí. Una es la actitud de Vesemir, bien es cierto que todos evolucionamos y él no iba a ser menos, pero este personaje es lo más alejado que podemos tener de su representación de imagen real e incluso de los libros. Y la segunda es, esto es culpa de ser animación, la manera en que se representan las habilidades y poderes de los brujos es excesiva en todos los sentidos. Señales más poderosas que hechizos de magos, saltos de 10 metros, vale que son más duros que los humanos, pero esto es exagerado.

La animación me gusta, pero tiene poca identidad, es muy Netflix (se entiende por la animación que usa en todos sus productos, no veo innovación pero no me parece mala)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MarkGM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de septiembre de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los cuentos nunca mueren, siempre se recrean desde miles de ópticas distintas, y así logran la inmortalidad. Esa es una cuestión que nos queda clara con el escritor polaco Andrzej Sapkowski y la historia del Brujo, un personaje marginado que, a cambio de un par de monedas, caza monstruos en un mundo de corte medieval que juega con los puntos principales de los cuentos de hadas y, a su vez, entre juegos cronológicos y saltos temporales, nos cuenta cómo su protagonista Geralt de Rivia se está convirtiendo en el último monstruo.

El director Kwang Il Han, habitual del cine de animación para Netflix, nos transporta a una historia de orígenes que sirve para aumentar el lore visto en la serie y agregar diferentes aspectos que empezamos ya a ver en la obra principal (la marginación, los complots, el destino de los brujos...). El guion de Beau DeMayo, quien ya escribió para la serie live action, encaja nuevos elementos de los libros, a la vez que concibe su propia mitología a partir de los retazos vistos en los libros de Sapkowski. The Nightmare of the Wolf nos cuenta cómo el joven brujo Vesemir se convirtió en quien es y cómo busca cuál es la naturaleza de los nuevos monstruos que asolan su mundo, monstruos que parece que son dueños de la antigua lengua elfa. La raza de los bosques, que fue casi exterminada tras su guerra contra los humanos, puede tener un nexo con una serie de bestias que están asediando a los mortales. Pero ¿cuál es ese nexo? Mientras, en la ciudadela donde los brujos se entrenan para serlo, Kaer Morhen, nos aguardan las respuestas sobre el pasado de Vesemir y el futuro de los brujos, cuya labor ha llegado a un punto crítico: cada vez hay menos monstruos que cazar y, cuando ellos acaben su trabajo, serán los siguientes monstruos que deban ser exterminados, ya que son considerados aberraciones, como defiende lady Tetra en la corte del rey.

Como vemos, la premisa de la película es muy interesante, aunque no logre siempre el impacto deseado al ir demasiado rápido en su narración (y eso que dura hora y veinte...). El gran problema de la ficción actual (para mí) está en cómo se aprieta el acelerador, como si todo el mundo tuviese prisa, como si creadores y espectadores tuviesen algo mejor que hacer. Quizá con más escenas y más calma, el film hubiese logrado golpear donde debía.

Y es que el mayor inconveniente de The nightmare of the Wolf (y que también llegué a notar en la serie principal) es que echo en falta el empaque que Sapkowski le da a sus relatos, es decir, cómo capta la nostalgia y la melancolía de un mundo que se acerca al precipicio. La trama de la película de animación tenía mucho potencial y, aunque hay momentos muy acertados, como la despedida de los amantes, algunos otros no sorprenden tanto como deberían (la revelación del plan de los brujos) o no resultan tan dramáticos como deberían ser.

Argumentalmente, la serie conectará con la segunda temporada. Recordemos que dado el auge de las plataformas, Netflix necesita su propia franquicia de éxito y ha decidido que The Witcher sea esta, teniendo pronto también una serie live action a modo de precuela, más allá de la serie que sirve de cabecera. Esto hace que Netflix deba currarse su producto.

Por si hay algún despistado que piensa que por ser cine de animación tendremos una obra edulcorada, es todo lo contrario: hay sangre, gore, decapitaciones, muertes atroces… Todo para reflejar ese aire de fantasía oscura que impregna los libros. La película asume riesgos y Netflix cuida de otra pieza más que puede ser clave para su supervivencia en la guerra de las plataformas de streaming. Esto se ve en el reparto, que también se ha cuidado mucho este apartado. Contamos con las voces de actores como Theo James (visto en la saga Divergente) como Vesemir, Lara Pulver (nuestra eterna Irene Adler) como la sombría Tetra y Graham McTavish (El Hobbit) como el brujo Deglan, entre otros. Y podemos apreciar ese cuidado también en la música de Brian D'Oliveira, que funciona bien a la hora de mantener el estilo visto en la composición de la serie principal.

Es así cómo el diseño de los personajes encaja bien con el visto en la serie, teniendo la posibilidad de recrear a las criaturas con más fuerza si cabe, aunque quizá algunas ambientaciones o efectos cojean un poco (véase la apertura de los portales). Si bien la animación oscila entre puntos sobresalientes como los movimientos de Tetra o la acción, hay algún instante donde está menos fluida y se percibe un menor logro, debido a la necesidad de tirar por los efectos generados por ordenador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ozymandias_Iskander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de septiembre de 2021
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin extenderse mucho cuenta parte de la historia de un personaje muy importante para la franquicia Vesemir y de un momento crucial en la Escuela del lobo. Para ser una precuela me parece que tiene un buen inicio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rasetsumarv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2021
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece claro que, aunque Netflix meta la pata en 9 de cada 10 películas propias que hace (como mínimo), su punto fuerte son las series y el anime, sin duda alguna.
Esta corta película complementaria a la magnífica serie “The witcher” nos presenta al personaje de Vesemir, mentor de Geralt de Rivia, en una aventura propia que sirve de precuela a la historia de Henry Cavill.
He leído los libros pero no recuerdo que este arco argumental venga de ellos, si no me falla la memoria. Si es así como creo, este film tiene más mérito aún al ser material inédito.
El guion me parece bastante bueno y creo sinceramente que tiene la esencia del mundo de “The witcher”.
En cuanto a la animación, habría preferido que hubieran optado por infografía en tres dimensiones con un motor gráfico bestia, pero de todas formas tiene bastante buen dibujo y cuidan bien el detalle, sin cortarse ni un pelo con la violencia.
El doblaje al castellano está regular, seguramente por las prisas que tendrán en sacar rápido toda la producción que realiza está cadena, que no es poca. Esa canción del principio haría llover en el desierto, y hace bueno al bardo Jaskier. Pero eso es un mal menor.
En general es una estupenda película de animación muy satisfactoria para los fans de la serie y los libros, y que nos pone los dientes largos para lo que se puede avecinar en la segunda temporada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de agosto de 2021
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos sinceros, The Witcher fue una soberana decepción que convenció a muy pocos, destacando solamente por algunas coreografías (sobre todo las de los primeros episodios), la maravillosa banda sonora (el ya mítico Toss a coin to your Witcher) o la presencia imponente de Henry Cavill. Fuera de eso, poco más había por rascar, aunque tampoco es justo que se le colgase el título de heredera de Juego de Tronos antes de tiempo. Dicho esto, sobra decir que no tenía demasiadas expectativas a la hora de abordar esta precuela animada, titulada La pesadilla del lobo, y que nos narra hechos anteriores a la serie de Netflix. Debido a ello, la sorpresa ha sido mayor, ya que no sólo estamos ante una película entretenida y fascinante, sino también ante una propuesta muy superior a la serie con Cavill (lo sé, tampoco era muy complicado).

Y es que en esta cinta animada se tienen las cosas mucho más claras, presentando una historia atractiva y plagada de personajes con carisma, algo de lo que adolecía la serie original. Es cierto que en sus primeros compases parece una nueva temporada de Castlevania (me lo dices sin saber nada del film y me lo creo), pero afortunadamente la mitología de este universo nos recuerda que estamos ante una precuela de los hechos acontecidos en la serie. Ya desde un primer momento se aprecia que todo fluye mejor que en la producción con Cavill, no enredándose en tramas innecesarias y yendo al meollo de la cuestión desde el minuto uno. También se agradece la corta duración de la película, siendo de apenas ochenta minutos y dejando la sensación de que no sobra ni falta nada. Así da gusto.

En cuanto a la animación, funciona a la perfección, con una sabia combinación de técnicas 2D y 3D (ya sabéis que es lo que se utiliza hoy en día) que no chirría e incluso sorprenden, además unos combates de espada que están a la altura de lo visto en la última temporada de Castlevania. Menciono la adaptación del videojuego porque los estilos de combate y los personajes quizás se parezcan demasiado, pero la precuela de The Witcher pronto se distancia, ya sea a la hora de ofrecer una historia menos confusa o simplemente una propuesta mucho más satisfactoria. Cabe preguntarse si no habría sido mejor hacer la serie de The Witcher con animación en vez de gastar recursos y actores en una serie cuyos guiones no están a la altura de las circunstancias. Se habría acercado menos gente, estoy seguro, pero habría sido un gran ahorro para los productores, desde luego. Ahí lo dejo.

La serie no escatima en violencia y crueldad, siendo este último factor el que nos impide empatizar con la mayoría de personajes (incluido el protagonista, al menos en gran parte del metraje), aunque siendo sinceros, no hemos venido aquí a hacer amigos, sabiendo de antemano que estamos ante un universo crudo y que no hace prisioneros, no estando de más advertirlo (por los despistados), aunque jamás se alcanza la brutalidad de la mencionada serie de los vampiros. Eso sí, el protagonista funciona de forma espectacular (nos quedamos con ganas de saber más), así como alguno de los secundarios, superando a los personajes de la ruidosa serie en imagen real (incluido Geralt). Es por ello que cuesta creer que los mismos guionistas de la serie con Henry Cavill repitan en esta producción animada, siendo su labor mucho más inspirada. ¿Quizás han tenido menos presiones y más libertad al ser un producto más pequeño? Quién sabe, pero los resultados son muy dispares.

Sinceramente, el problema de esta precuela es que nos recuerda que la serie en imagen real podría haber sido mucho mejor de lo que acabó siendo, que no es otra cosa que un producto tan caótico como fallido, y que no dio lo que prometía. Espero que los responsables de la serie hayan tomado buena nota de cómo se deben hacer las cosas, porque algo me dice que la segunda temporada tampoco estará a la altura de este aperitivo que han orquestado para que la espera sea menor, aunque seguramente el aperitivo acabe siendo lo más rico del menú. Una violenta aventura de capa y espada de las de toda la vida, que supera con creces el material original (me refiero a la serie, no a los videojuegos o las novelas). Este es el camino a seguir.


Más críticas: ocioworld.net
Javi McClane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow