Haz click aquí para copiar la URL

Ennio, el maestro

8,0
1.751
Documental Retrato de Ennio Morricone, el compositor de cine más popular y prolífico del siglo XX, uno de los más queridos por el público, dos veces ganador del Oscar y autor de más de quinientas partituras inolvidables. El documental presenta al Maestro a través de una larga entrevista realizada por Tornatore, testimonios de artistas y directores como Bernardo Bertolucci, Giuliano Montaldo, Marco Bellocchio, Dario Argento, los hermanos Taviani, ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
11 de julio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Primeros estudios y trabajos musicales

El documental realizado por el director italiano sobre Ennio Morricone es a la vez un homenaje de muchos cineastas y un pormenorizado análisis de sus composiciones musicales.

Ennio: el Maestro nos habla de sus orígenes familiares y la gran influencia que tuvo su padre trompetista para que Ennio cambiara su deseo de ser médico por los estudios de composición musical.

Desde pequeño aprendió a tocar la trompeta y posteriormente cursó estudios de Composición en el Conservatorio. Durante su servicio militar dirigió la banda de música del destacamento. Siempre consideró a Pessari como su gran maestro en la música.

Ennio: el Maestro alterna la entrevista de Giuseppe Tornatore con el análisis de las composiciones musicales de Ennio. Tras haber realizado algunas creaciones musicales compuso sus primeras bandas sonoras para el cine a comienzo de los años 60.

Según declara en varias ocasiones siempre pensó que su trabajo para el cine solo sería durante unos años pero se fueron alargando durante varias décadas hasta el final de su vida.

Autor muy prolífico realizó más de quinientas composiciones para el cine por lo que en 2006 le fue entregado un Oscar Honorífico a su trayectoria. Fue nominado hasta seis veces y sólo en 2016 ganó el Óscar a la mejor banda sonora por la película Los odiosos ocho de Quentin Tarantino.

Recibió múltiples nominaciones además de conseguir tres Globos de Oro, seis Premios Bafta, dos Grammy, diez David de Donatello y once Nastro d’Argento.

*Extensa y variada obra musical

Para el gran público es conocido sobre todo por sus trabajos musicales para los western, especialmente los encargados por el director Sergio Leone, compañero suyo de clase en el colegio. Las más populares son las que hizo para Por un puñado de dólares en 1964, El bueno, el feo y el malo en 1966 y ¡Agáchate, maldito! en 1971.

En sus bandas sonoras incluía todo tipo de elementos sonoros siendo muy innovador, además de una gran capacidad muy versátil para la composición musical. Dominaba la dirección instrumental de música clásica, que en muchas ocasiones le servía de inspiración, para trascenderla incorporando elementos de otros géneros contemporáneos.

Desde 1955 hizo algunos arreglos musicales para otros directores, y ya en 1962 compone su primera banda sonora para la película El Federal. Continuaría toda su vida hasta su última composición en 2016 para el largometraje La correspondencia dirigida por Giuseppe Tornatore.

Trabajó para directores de cine tan diferentes como Pasolini, Pontecorvo, Brian de Palma, Corbucci, Lina Wertmüller, Darío Argento, Roland Joffé, Zeffirelli, Mike Nicholson, Sergio Leone, Wong Kar-Wai, Liliana Cavani y Bertolucci entre muchos más.

Sus composiciones están en películas de géneros tan distintos como Cinema Paraíso, La Misión, Érase una vez en América, Los Cuentos de Canterbury o Sacco y Vanzetti.

Realizó también bandas sonoras para documentales y series de televisión y composiciones para conocidos cantantes como Gianni Morandi, Laura Pausini, Ornella Vanoni entre otros.

*Documental imprescindible sobre bandas sonoras

Ennio: el Maestro es especialmente interesante, para las personas avanzadas en conocimientos musicales y estudiantes de Conservatorio, por el análisis detallado que hace el propio compositor de muchas de sus obras.

Resulta también interesante saber la gran afición que siempre mantuvo hacia la práctica del juego del ajedrez, del que decía que le ayudaba para su vida personal y creativa.

Su enorme legado nunca fue suficientemente reconocido ni valorado, siendo incluso a veces incomprendido o criticado. Con grandes bases de música clásica, instrumentales y de composición siempre fue innovador abriendo caminos influenciando en intérpretes como Bruce Springsteen, Zucchero, Dulce Pontes o Joan Baez.

Ennio: el Maestro durante sus casi tres horas es una recopilación exhaustiva de la gran e interesantísima obra musical de su dilatada trayectoria como compositor. Es una inmersión profunda en su inagotable y variada creatividad musical que aporta múltiples perspectivas para considerar la composición de música para películas como un gran género de primer nivel.

Más allá de su trabajo en el cine, Ennio Morricone es uno de los mejores compositores de música del siglo XX y una figura universal de referencia en la creatividad.

Resulta interesante saber que en algunas películas componía su música paralelamente a su rodaje o que en alguna otra la actuación de los actores y actrices se grababa mientras se tocaba la banda sonora.

Ennio: el Maestro es por tanto una obra majestuosa, imprescindible para conocer la magnífica trayectoria del mejor compositor de música de cine del siglo XX.

*Conclusión

Ennio: el Maestro es un completísimo documental realizado por Giuseppe Tornatore que repasa la ingente y maravillosa obra de éste prolífico compositor de bandas sonoras para el cine.

Abordó todo tipo de géneros cinematográficos para muy diferentes y reconocidos directores de cine. Paralelamente a la extensa entrevista de Giuseppe Tornatore con Morricone muchos artistas y directores de cine glosan su figura e influencias.

En definitiva es una obra exhaustiva imprescindible para conocer y recordar la extensa y magnífica obra como compositor de música para el cine.

Escrito por Fernando Gálligo Estévez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de octubre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un documental, nada especial en la forma y formato en que fué realizado. Si, lo que realmente es increíble es como los que recorrimos muchas por no decir todas las películas musicalizadas por este gran maestro salimos con la sensación de haber recibido pequeñas porciones de lo bello y nos vamos del cine con ganas de un poco más. Dirigido por uno de sus directores a quién le puso música inolvidable a sus películas desde que era un principiante y le confiaba incondicionalmente el resultado, Giuseppe Tornatore ( Cinema Paradiso, Stanno Tutti bene, Baaria, La desconocida, la leyenda del pianista en el océano con Tim Roth, etc, nos permite vislumbrar algunos aspectos de sus comienzos que no fueron fáciles si bien su padre fue trompetista y fue quien lo incribió en la escuela de música desde temprana edad. Persona muy sencilla, muy exhaustivo comentando qué quería lograr en cada banda sonora que le encargaban y dotado de mucha tal vez demasiada sensibilidad, que deja entrever en algunos comentarios sobre el rechazo de algunos de sus maestros ortodoxos y académicos relatando al límite de las lágrimas en los ojos, que componer música para películas era lo mismo que prostituirse. En sus imágenes de los años de juventud y luego en su madurez puede apreciarse su sencillez, tal vez le faltase esa cuota de agresividad que da la confianza desmedida en sí mismo, lo que hizo que fuera reconocido por la academia por la banda sonora de los Gloriosos ocho de Tarantino y un Oscar Honorífico a su carrera, cuanto todo el mundo sabe que *Erase una vez en America" lo define como un verdadero músico , con un conocimiento exhaustivo de la composición ortodoxa y de la armonía, en las épocas en que mucha gente toca " de oido " o improvisa. De más está decir las veces que usaron su música ( no sabría con exactitud si Quentin Tarantino) pagó los derechos para las veces que las usó en Kill Bill por ejemplo. En fin he aquí que en los tiempos que va a un programa de televisión una persona del común y canta como los dioses y la pasean y premian por todo el mundo, el Maestro Morricone también dejó su impronta en todo el mundo, pero después de toda una vida de trabajo y dedicacion. Una joya que no se deberia postergar.
lassie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de octubre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un documental que aborda los inicios y sus más grandes obras musicales para el cine es “Ennio”, dirigido por el italiano Guiseppe Tornatore, director de “Cinema Paraíso” y “Malena”.
Esa emoción y tristeza de haber tocado la trompeta para poder comer en la post guerra en Italia o la desazón por no haber obtenido el premio Oscar por el sublime trabajo desarrollado en las bandas sonoras para la cintas “La Misión” o “Cinema Paraíso”, son aciertos que te quedan impregnados en la retina al ver este documental llamado “Ennio”, que se estaba desarrollando justo cuando vino la muerte del gran compositor italiano.
Dirige este trabajo, quizás unos de los cineastas que más colaboraciones tuvo con el artista, el también italiano que es Guiseppe Tornatore, que trabajaron juntos en “Cinema Paraiso”, “Malena”, “Baaria”, “La desconocida”, “La Mejor Oferta”, entre otras.
El mundo musical y cinematográfico se entrelazan en un relato maravilloso por parte del mismo Ennio Morricone en reveladoras entrevistas dadas al cineasta en la comodidad de su hogar y por parte de un grupo de artistas que van dando su testimonio de su trabajo como Quentin Tarantino, Clint Eastwood, Joan Baez, Bruce Springsteen, Hans Zimmer, Dario Argento, Lina Wertmüller, Bernardo Bertolucci, Oliver Stone o Quincy Jones
Afortunadamente, la película es más que un resumen de los grandes éxitos ofrece un compromiso real con un personaje complicado, cariñosamente obstinado y modesto en su hacer y cuya inventiva cambió tanto su campo elegido como la canción por el de la música para películas que entró de mala gana y se convirtió en su vida donde cada diez años le decía a su esposa que se iba a retirar y nunca lo hizo afortunadamente.
Me pareció un tremendo trabajo el acertar esas entrevistas largas donde el maestro va recordando como fue invitado a muchas películas como “Los Intocables” o “Erase una vez América”, donde tenía sus dudas iniciales con su modestia donde no sabia si eran tan buenas sus obras pero que funcionaron muy bien con las imágenes en movimiento y oscuridad de las salas de cine.
El recordar esas melodías con las imágenes con Robert de Niro como cazador de indígenas en “La Misión”, o la demolición del cine en “Cinema Paraíso” son momentos únicos muy emotivos que solo un genio puede lograr. También Sean Connery muriendo baleado en “Los intocables” de Brian de Palma o Sean Penn en una balacera final en “Tiro de Gracia”, donde el soporte de sus partituras son elementos clave para el funcionamiento del arte en movimiento que cuesta borrarlos de la memoria fílmica. Asimismo “Malena” con Monica Bellucci o Robert de Niro en “Erase una vez América” de Sergio Leone, generan mucha nostalgia y son una y otra vez revisados por sus directores y colaboradores del músico. Este en sus inicios fue catalogado como un compositor comercial y señalado por funcionar solo para los Spaguetti Western como “Por uno dólares más” o “El bueno, El Malo y el Feo”, pero que le abrieron las puertas al cine y a lo que vino después que es perpetuarse en la memoria colectiva de mucha gente que disfruto de películas y rescata momento junto a sus creaciones que viven en muchas nuevas generaciones.
Morricone, el hombre de los anteojos gigantes y la originalidad en sus partituras, recibió dos Oscar, uno por su trayectoria y otro muy merecido y algo tardío en los “Ocho más odiados” de Quentin Tarantino. Justicia tarda pero llega también con este imperdible documental que ronda en muchas páginas en internet.
dlizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de noviembre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen documental pero, como dicen por aquí, más por su música que por la película en sí. Me queda la sensación de que hacen mucho hincapié en los inicios y luego les pilla el toro y pasan de puntillas por obras maestras como "Érase una vez en América" o "Cinema Paradiso". No creo que sea un spoiler, pero Tarantino aparece en el tráiler prácticamente lo mismo que aparece en la película. Porque la carrera del maestro es tan extensa y está plagada de tantos títulos brillantes que dos horas y media no son suficientes para contarlo todo. El maestro necesitaba más tiempo.
Vincent Vega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tornatore, el del Cinema Paradiso, rinde homenaje al musico que compuso esa bellísima banda sonora para un film de inolvidable recuerdo, para todos aquellos que amamos el cine y concretamente aquellas viejas salas, hoy convertidas en bancos o bingos, en las que pasamos buena parte de nuestra infancia.
"Ennio, el maestro" es un documental largo, que no cansa en absoluto, donde famosos directores, cantantes y compositores, recuerdan anécdotas de él y se repasa su extensa discografía, donde una vez más, me deslumbro y emociono con la " trilogía del dólar", aunque la mejor, la más próxima a la perfección, (creo muchos estaremos de acuerdo), la alcanzó con " Erase una vez en América".
La conexión con Sergio Leone, fue la más fuerte que tuvo con un director de cine, hasta tal punto, que los celos de Leone, impidieron que Morricone compusiera para Kubrick, la banda sonora de la "Naranja mecánica".
Morricone, además de un gran compositor y trompetista, estaba tocado de unos conocimientos y una facilidad para crear música, extraordinarios, capaz de convertir silbidos y sonidos guturales en obras de arte, no hay más que escuchar los westerns , en los que intervino. Por otro lado dotó de una inmensa originalidad, otras de sus obras como, por ejemplo, me viene el recuerdo del inicio de "Uccelacci ed Uccellini" (Passolini) donde la potente voz de Domenico Modugno nos va presentando a intérpretes y demás participantes, (si tenéis la oportunidad de visionarla, observareis, que original y divertida es esa canción de entrada, que compuso con bastante guasa.
Pasaría un buen rato, relatando las maravillas de este genio de la música del siglo XX , a quien podemos sin rubor alguno, encasillar con los mejores clásicos de la historia….
Aunque también cabe reseñar, que con una carrera tan dilatada, tuvo tiempo y ocasión de componer algún que otro fiasco, destinado generalmente a películas de baja categoría, lo que de ninguna manera, puede empañar ese maravilloso legado.
Morricone nos ha dejado hace poco, el culpable de buena parte de la banda sonora de mi vida.
Grazie mile maestro!!!
Miguel Angel Corvinos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow