Haz click aquí para copiar la URL

Dies irae

Drama Dinamarca, 1623. En plena caza de brujas, Absalom, un viejo sacerdote, promete a una mujer condenada a muerte que salvará a su hija Anne de la hoguera si la joven accede a casarse con él. Según la ley, las descendientes de las brujas también deben arder en una pira. Meret, la anciana madre de Absalom, desaprueba desde el principio el matrimonio. Cuando Martin, el hijo de Absalom, regresa a casa para conocer a su madrastra, se enamorará ... [+]
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
15 de agosto de 2009
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una de las películas más excepcionales de Dreyer. Se trata de una película considerada todo un tratado sobre la intolerancia, todo un ataque al fanatismo, una película sobre el amor, sobre la carnalidad. Una película que retrata a la perfección como la presión fanática acaba con todo rasgo de vitalidad.

En esta película, Dreyer nos muestra gracias a la narrativa en continuidad, la quietud, el silencio, el tiempo detenido... Todo eso lo representa aquí Dreyer a la perfección. Por eso es una película que transmite magistralmente una serenidad.

Es una película en la que se transmite una gran pasión por la pintura. La película esta construida sobre una dimensión pictórica. Aquí Dreyer filma la pintura. Se ve una gran influencia de la pintura flamenca, calvinista, luterana, nórdica, de Rembrandt, del romanticismo alemán...

Yo creo que junto con “Ordet” y “Gertrud”, forman la trilogía más lograda de Dreyer. Películas donde se ve un sentido de la composición, del ritmo, de la intensidad emocional, de la esencialidad. Elementos que la convierten en una obra maestra.

En “Dies Irae” todos los personajes viven arrastrados por una pasión: por el amor, por la religión, por la brujería, por el fanatismo, por el deseo... Aquí Dreyer trata como nadie eso de la felicidad breve, “por los amores eternos, por lo poquito que duran”, retrata lo sombrío de una relación, de un instante de placer. Esta idea la recoge muy bien una frase que se dice en la película; “Un instante de placer es un pecado escondido”. La represión calvinista siempre acechando de fondo.

En definitiva, es toda una obra maestra del cine, de nuestro tiempo, y de la cultura, totalmente imprescindible. Esta es la película de un maestro que, como nadie, con la cámara sabía llegar al alma de los actores y de los personajes.
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de agosto de 2007
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace algún tiempo estuve ojeando una entrevista que le hicieron a Jonathan Rosenbaum –prestigioso crítico de cine que escribe para el Chicago Reader– en Buenos Aires. En ella le preguntaban por sus films favoritos. Nombró M; y los tres últimos de Dreyer, entre otros.
Por eso esta noche me he postrado de nuevo ante la pantalla para desentrañar qué magnificas proezas me desvelaría esta vez el cine.
Primera película que veo de Carl Theodor Dreyer, Vredens Dag (precioso título, tanto por su significado como por su sonoridad) no me ha impactado en el grado que me imaginaba. Empieza de una forma impresionante, eso sí, con esa música y ese poema apocalípticos y hermosos.
Todos los actores me han parecido magníficos, destacando las soberbias actuaciones de Anna Svierkier (Marte Herlofs), Lisbeth Movin (Anne) y Thorkild Roose (Absalon).
Iluminación conseguida, creando un bello contraste entre el blanco y el negro a través del vestuario (vestidos negros), los escenarios (paredes oscuras) y los primeros planos (caras blancas de luz).
Puesta en escena austera, sin recovecos; con una cámara parsimoniosa pero firme, aunque no muy a destacar.
Lo que sí es digno de mención en Dies Irae es la creación del ambiente: oscuro, pesimista, denso y angustiante en sus primeros cuarenta minutos; y ligeramente irregular en los restantes, destacando el crescendo de la historia de la bella Anne y su “conversión”.
El tiempo le ha hecho un flaco favor. Hay obras imperecederas, como Touch of Evil o Los Siete Samuráis, que vistas hoy día siguen dejando la misma huella; pero esta sin duda no lo es. Le faltan las imágenes poderosas, potentes como balas, de Kurosawa o de Welles, o de Bergman, ya que estamos.
En su época me hubiera sobrecogido y emocionado mucho más, estoy seguro; por ahora iré a buscar esas imágenes perdidas a Ordet y a Gertrud.
P.D.: Precioso idioma el danés.
Alexei
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2009
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las grandes películas de Dreyer, ese cineasta recto, rígido, ceremonioso, ese cineasta que trata asuntos graves de manera aún más grave y seca, en un estilo desapasionado para hablar del Amor y de la pasión en una concepción del arte del cine totalitaria (más artes: literatura, teatro y, sobre todo, la pintura) y trascendental, como elemento reflexivo, un estilo muy particular que se hace en tiempos muertos, silencios, monosílabos, en películas de tesis muy bien sintetizadas. De ahí surge un cineasta y unas películas inclasificables, esta en concreto sobre la intolerancia partiendo de un caso de brujería en la Dinamarca del siglo XII, aunque sin ser adscribible a ningún cajón estilístico anterior ni a ningún género habido, tal es su carácter genuino.
"Dies irae" es una película dónde la Imagen es de una calidad límpida, dónde se mezclan espiritualismo y carnalidad, y es un film romántico y poético plasmado en la antagonía de ello: es frío dentro de historias arrebatadas, al límite, de personajes amargados, heridos en el Alma (Dios y la Mística siempre al fondo) con lo que aparece un film romántico tenebrista y cabe concluir que la anchura, altura y totalidad del cine de Dreyer hacen que el siglo XX se ke quede pequeño tal es su capacidad ética, estética y su psicología. Memorable, una vez más, la filmación de la muerte y del sepelio, así como la dirección artística.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de julio de 2007
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído algunas críticas aquí expuestas y me ha llamado la atención que se diga que "Dies irae" es aburrida. Cuando he visto alguna película de Dreyer sabía a lo que me exponía...¿Acaso Dreyer tiene alguna película divertida?

Creo que aquí se le está pidiendo a Dreyer algo que no nos va a dar en ninguna película, hay que ser más consecuentes. Si quieres reirte...pues prueba con una Roland Emmerich production o con una de Michael Bay.
El rodaje de Dreyer es pausado, con poco dinamismo, con planos secuencia que alargan el dramatismo y la agonía de los personajes. Es que no se me ocurriría pensar que Lisbeth Movin es sustituída por Gracita Morales para darle alegría a la historia...que podría ser una buena solución debido a su gran calidad pero no parece lo más idóneo.

La película está ambientada en 1623, sí, pero como nota curiosa podéis fijaros en un mueble que aparece en una de las secuencias. En el mueble está tallado el año "1643", yo también me aburrí mucho...
Luc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de febrero de 2008
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme realizado con precisión milimétrica y un acabado artesanal, cuya trepidante acción, inmersa en una desasosegante atmósfera, no deja un momento de respiro al espectador. Notables los efectos especiales, considerando la época en que fue rodada la película, especialmente en la escena del martirio. La banda sonora es envolvente y ajustada en todo momento al desarrollo de la trama.

La fotografía de esta película es insuperable.
Consejo: no hay que ver esta película esperando que pasen muchas cosas (lo que pasa es poco y francamente predecible), sino disfrutando de cada una de sus imágenes, de todos sus fotogramas, que están cuidados al límite. Hay que verla como si asistiéramos a una galería de arte, pues esta obra es ante todo un producto artístico pensado para el disfrute estético y no para el consumo febril al que esta sociedad nos tiene acostumbrados.

Para terminar: no estoy de acuerdo con el que ha comentado que una película no debe aburrir. Eso puede valer para el cine comercial. Aquí se trata de otra cosa. ¿Qué me dices de una película que acaso algo aburra en el momento de su visionado, pero que luego te deja marcado para toda la vida, bien por sus imágenes bien por algún concepto transcendental que nos transmita? ¿No será acaso más meritoria que una que nos entretenga en el momento de verla, pero que una vez finalizada pase al más completo olvido?

Las grandes películas son las que se disfrutan cuando se han terminado de ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Deggial
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow