Haz click aquí para copiar la URL

The Laundromat: Dinero sucio

Intriga. Thriller. Comedia Una viuda (Meryl Streep) investiga un fraude al seguro. Todas las pistas conducen a dos abogados de Ciudad de Panamá (Gary Oldman y Antonio Banderas) que se benefician de las lagunas del sistema financiero mundial.... Película sobre los llamados "papeles de Panamá", investigación periodística del 2017 en la que tras un filtración de un despacho de abogados se desveló que importantes personalidad mundiales tenían patrimonio no declarado ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
19 de octubre de 2019
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver, sin entrar en spoilers voy a hablar de lo que ha hecho bien y mal la película.
En conjunto, Banderas tiene un personaje poco trabajado (es el zorro con otros diálogos) pero logra funcionar bastante bien y Gary Oldman está correcto como siempre, Meryl Streep tiene 2 evidentes papeles dentro de la película y tenemos un primer papel que sobreactúa un montón (hace gestos super estereotipados como denotar alegría, tristeza y sorpresa como si una actriz como ella no fuera capaz de conectar con su personaje de forma más profunda) pero luego la tenemos en un segundo papel que borda completamente aunque sea más pequeño dentro de la trama. Fuera de lo interpretativo hay dos mitades bien diferenciadas en el metraje.

Primera mitad de la película:
-La trama se conduce de forma aleatoria aunque con ideas ocurrentes y algo de imaginería visual para esforzarse en tener estilo propio.
-Las interpretaciones aparentan estar fatalmente dirigidas, sobre todo un elenco de secundarios que en esta parte del metraje se muestra tremendamente mediocre y poco creíble.
-El ritmo logra fluir, pero no tiene chispa para llegar a interesar. Se arriesgan a perdernos muy rápido, pues la calidad de esta primera mitad es tan baja que pensaba que le iba a poner un 4 como mucho a la película.

Segunda mitad de la película:
-Se introduce una mecánica de historias individuales cortas entrelazadas por una trama común, al más puro estilo de Creepshow. Aquí la película funciona mucho mejor y logra ser más interesante.
-El reparto da mucho de si, los secundarios son gente bien comprometida y metida en sus personajes. El reparto principal mejora una barbaridad logrando estar estupendos cuando no lograban cuajar absolutamente nada en la anterior mitad.
-La conclusión es sólida, bien planteada, original y logra dar un cierre estupendo que logra que la película deje un poquito de poso tras el visionado (cosa que no se olía en una más que olvidable primera mitad).
-De verdad, fácilmente a la segunda mitad le podría cascar un 7,5-8 porque es muy sólida, está bien planteada, la imaginería visual mejora más... Es el momento en que entendemos por qué querían hacer esta película.

¿La recomiendo?
Es una buena opción dentro del catalogo de Netflix y si tienes pagado el servicio tal vez valga la pena darle una oportunidad, os haré una pregunta, ¿por qué no?
FictionSeries Javierthehero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de octubre de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los asuntos relativos a los ricos han sido siempre objeto de escrutinio. La masa sigue sus aventuras en una mezcla de envidia y curiosidad malsana. Aún recuerdo cómo tras la estafa piramidal de Bernard Madoff, la gente se regocijaba en un “se lo tienen merecido” o “la avaricia rompe el saco”. Y la verdad es que el sátrapa neoyorquino seleccionaba a sus víctimas entre la crème de la crème de las grandes fortunas. Madoff no engañaba a cualquiera. Hasta para robar siempre ha habido clases. En el otro extremo de las reacciones, se encuentra la indignación que aconteció tras la mayor filtración de la historia. Los llamados ‘papeles de Panamá’, colocaron sobre el tapete como los grandes hacendados de todo el mundo ponen su dinero a buen recaudo. Paraísos fiscales, empresas pantalla, testaferros, firmas sin empleados, engaños, estafas y un largo etcétera de artificios contables, sólo al alcance de quiénes pueden pagarse el asesoramiento de abogados y auditores con nulos escrúpulos, desfilan por ‘The Laundromat: Dinero sucio’, última película de Steven Soderbergh distribuida por Netflix.

La sociedad mundial se escandalizó en 2016 cuando el caso salió a la luz. Famosos, cineastas, empresarios, deportistas, políticos (algún primer ministro tuvo que dimitir) vieron sus vergüenzas publicitadas. Era un secreto a voces.

Soderbergh caracteriza a sus personajes a partir de la exageración y la extravagancia. Hace una parodia áspera de la avaricia y la ausencia de miramientos. Crea varias historias que confluyen en la firma de abogados creada por Jürgen Mossack y Ramón Fonseca. Interpretados por Gary Oldman y Antonio Banderas, sus actuaciones no pasan de lo insípido. Sobre todo Banderas, al que la comedia, fuera de los guiones de Almodóvar, termina por vulgarizar.

‘The Laundromat: Dinero sucio’ arranca con una mujer (Meryl Streep), víctima de una estafa cuando el seguro de accidentes que debe cubrir el fallecimiento de su esposo se inhibe. Jubilada, con tiempo libre y un gran cabreo a cuestas, sus indagaciones le llevan a descubrir el salvaje oeste. Los relatos que corren en paralelo vienen marcados por cierta irregularidad.

No cabe duda del escrutinio pormenorizado que Soderbergh realiza de muchas de las miserias humanas. Se explaya a gusto y me da la impresión que se lo ha pasado en grande rodando la película. Es un provocador nato. En el alboroto encuentra la propuesta su gracia.
Juan Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de octubre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé por qué razón todos los actores salen bastante 'feos' aquí o, bueno, no lo suficientemente favorecidos... Pero debe ser por aquello de la consonancia con el título ;) Chanzas incluidas, es una especie de tutoría sobre los entresijos del dinero y de como los lobos siempre prevalecen sobre los mansos, etc, etc, etc, con un discurso también sobre las vacas y los plátanos (en términos metafóricos)... Pero es de agradecer, aunque los intríngulis de marras siguen siendo inexpugnables para los 'mansos' -por cierto, hoy en una campaña contra la esclerosis múltiple me han cobrado 1,50€ por una golden en el super-, es de agradecer, digo, la presencia de esos dos truhanes-clowns parapetados tras Gary Oldman y Antonio Banderas, que dan el pego, la verdad... Esto, y el travestismo de Meryl -aunque ya debiéramos estar acostumbrados a estas alturas- que se marca un mutis final de órdago y de los que ella domina ;))
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de octubre de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 2016 se dieron a conocer los Panama Papers, uno de los escándalos más grandes de la presente década, que puso en el panorama mundial un tema del cual se conoce pero que nunca se ha podido estigmatizar o señalizar completamente debido a los vacíos legales existentes, que son precisamente aprovechados como un medio para llevar a cabo la evasión fiscal.

El libro Secrecy World: Inside the Panama Papers Investigation of Illicit Money Networks and the Global Elite (2017) del escritor Jake Bernstein, fue la materia prima para este largometraje, que cuenta con guion de Scott Z. Burns, con quién Soderbergh había colaborado ya en tres trabajos previos.

La forma en cómo se opta presentar la historia es uno de sus puntos más relevantes, alejándose de la seriedad formal dramática, posicionándose más como una comedia oscura con un aspecto visual muy llamativo. Jürgen Mossack (Gary Oldman) y Ramón Fonseca (Antonio Banderas) son los narradores y protagonistas del filme, abogados panameños que por medio de su firma Mossack Fonseca & Co., realizaban el juego legal con compañías ficticias y evasión de impuestos.

El dueto Oldman-Banderas se encuentra a nivel interpretativo formidable, entienden la idea de Soderbergh y la plasman a la perfección, rompiendo la cuarta pared en repetidos momentos, narrando con agilidad y dando luces sobre la labor que hacían, además presentando personajes o situaciones que giran alrededor de toda la trama.

A ellos hay que agregar el personaje de Ellen Martin (Meryl Streep), una mujer de avanzada edad que intenta cobrar una indemnización por la muerte de su esposo en un accidente turístico, con la mala suerte de dar con una de estas compañías fantasmas. A partir de ahí comenzará una serie de investigaciones que la llevarán a adentrarse en esta enorme maraña de agrupaciones y nombres que no la llevan a ningún lado.

Además de estos se cuenta con un buen número de personajes que sirven como conexiones para ir entendiendo los eventos suscitados, los vacíos existentes y la gravedad de todo el embrollo. A fin de cuentas, lo que se termina descubriendo es una parte ínfima de lo que es la enorme red que comprenden los paraísos fiscales a nivel mundial, en una sociedad donde entre más se tiene más se quiere.

Soderbergh consigue una narración ágil y fluida, como ha venido haciendo ininterrumpidamente desde 2011 con Haywire (aunque inició casi desde una década antes, pero de forma intermitente) es el encargado de la dirección de fotografía y la edición del filme, conocedor completo de estos oficios, el autor georgiano consigue con creces ambos aspectos, y lo que es mejor, da la sensación de que se divierte realizándolas.

En The Laundromat intenta exponer las cartas del argumento lo más claras posibles, para que el espectador no tenga que jugar al descifrador mientras observa la película, el humor es recurrente, vacila a sus personajes, pero vacila también al espectador, y se vacila el mismo, el tono irónico es lo que envuelve a esta película, es su pilar, Soderbergh lo consigue.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2019
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El estilo de 'The Laundromat: Dinero sucio' es lo más destacable. Una película tremendamente estética, con un color vivo y con un diseño de vestuario y escenarios grandioso. Pero qué curioso que una película que trata un tema tan de actualidad y de interés para el público como son los Papeles de Panamá no destaque por lo que debería destacar: su temática.

La cinta de Netflix ha sido una de las más anunciadas y anticipadas de esta temporada de cine, y el resultado no ha convencido demasiado. Una película que cuenta con un reparto estelar y un argumento suficientemente solido ha terminado por ser una extraña parodia y burla de lo que pasaba en los paraísos fiscales. Lo peor de todo es que su comienzo es fuerte, interesante, pero va decayendo a medida que pasa la cinta. Un de más a menos de manual que deja un regusto final de rechazo.

Comencemos por el reparto, que hace lo que buenamente puede con un guion tan irregular y zafio. Antonio Banderas, Gary Oldman y Meryl Streep están en baja forma, para lo que son ellos. Ninguno brinda una interpretación demasiado destacable. Sus personajes son caricaturas de banqueros, empresarios y una jubilada con instinto de detective. Una oportunidad perdida de abordar con más rigor lo que ha supuesto mucho daño para mucha gente.

'The Laundromat: Dinero sucio', sin embargo, se encuentra con su mayor agujero en un guion totalmente deshecho. Lo que es el tema de las compañías offshore, las empresas pantalla y los tejemanejes de esta gentuza se pasa porque tiene que pasarlo. Son temas que está obligado a tratar, sus personajes versan sobre ello, pero ninguno parece excesivamente interesado en explicar al común de los mortales cómo funcionaban estas empresas, cómo ganaban dinero y cómo esto perjudicaba a millones de personas.

En lugar de centrar en el tema por el que todos nos acercamos a 'The Laundromat: Dinero sucio', Steven Soderberg pone el foco en la miseria humana. Esta es la parte más brillante de toda la cinta, y la única realmente interesante de la película. Las pulsiones internas, la avaricia, la cobardía, la injusticia, la sed de venganza, la resignación... todo lo resume en la película. El primer capítulo es un bombón de todo esto que cuento, cuando Meryl Streep y marido sufren el hundimiento del barco en el que viajaban, perdiendo él la vida. A partir de ahí vemos cómo ella afronta con dolor y resignación la situación con los seguros, mientras que David Schwimmer y compañía nos desgranan cómo una serie de empresas de seguros fueron subcontratándose mútuamente hasta que ninguno se hizo cargo del desastre.

Quitando ese primer capítulo, el resto de la historia se diluye en el recuerdo como lo hacen las cintas que no marcan en absoluto. Viene un poco a seguir la línea de 'La gran apuesta' o 'El vicio del poder', dos películas que como 'The Laundromat' trataron de retratar en clave de comedia dos hechos recientes. Ninguna de las tres es especialmente brillante, ni llamativa. Una lástima. Ya llegará una buena película sobre los Papeles de Panamá, algún día.

Lo mejor: El primer capítulo.

Lo peor: Es una parodia demasiado estirada y sin gracia.

Más críticas como esta en: http://blogs.diariovasco.com/fotograma/
eurofan93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow