Haz click aquí para copiar la URL

Cantábrico

Documental En el norte de la Península Ibérica se levanta una gran cordillera de más de 400 Km. como si se tratara de una gran muralla paralela a la costa del Mar Cantábrico. En su otra cara, la cordillera Cantábrica está repleta de cañones y bosques. Gracias a la influencia del mar y las elevadas precipitaciones, se ha originado una amplia vegetación en los bosques, y es el lugar perfecto para esconder un gran número de animales y otras formas de ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
22 de abril de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda este documental es un gigantesco paso adelante para este tipo de producciones en nuestro país. Quizá se peca de meter demasiados chistes de padres ("Comida PICANTE") y en un par de puntos se nota que el juego de cámaras no es la mejor, con un par de saltos e imágenes movidas que NUNCA vemos en los famosos documentales de la BBC. También creo que a pesar de llamarse "Cantábrico" la incursión al mar se hace queda un poco cogida por los pelos y la música aunque bastante buena no es tan memorable como "Guadalquivir".
Dicho esto sólo tengo buenas palabras para el documental. Esta vez el resultado, siguiendo el curso de un año en las montañas Cantábricas resulta fácil de seguir, muy natural. Y también muy informativas e interesantes muchas de las historias presentadas en el documental, desde los lobos cazando, a los osos recorriendo los valles o al curioso ciclo de una mariposa que finge ser una hormiga. Muchas de las imágenes que se ven son EXQUISITAMENTE bellas y esta vez cuentan realmente cosas interesantes y formativas.
Esperemos ver más documentales de este tipo sobre la Península!
kileskus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El REALISMO del que hablaba André Bazin, los estudiosos HUMANISTAS como Félix Rodríguez de la Fuente o la gran FUERZA con la que comunica la voz de Luis Ignacio González (en over, nunca extenuante aunque es inquieta la manera en que lo socarrón aparece en la trama) con una narración sutilmente crítica y una HISTORIA con las dosis básicas para que el hastío no impere en un relato demasiado serio (también tiene que ver con las reglas del propio género), pero en el que las gotas de un HUMOR mordaz que nunca llega a estar sobresaturado juega un papel liviano en toda escena. Todas estas claves y más están circunscritas en el documental de Acha.

Y es que el realizador madrileño ya era todo un eperto en este campo, si bien en sus anteriores trabajos llevados a la gran pantalla: "Guadalquivir" (2013) con la voz de Estrella Morente, o en "Lince ibérico, cazador solitario" (2004) son claros ejemplos. En este "Cantábrico" con ese tagline impuesto por Wanda Films: los dominios del oso pardo. Gutiérrez Acha lleva al máximo exponente sus recursos técnicos (Carlos de Hita en el sonido, José María Morales en la producción y Santi Vega en la composición sonora), la puesta en escena es elevada a la máxima y el resultado que nos prometen los pósters y el tráiler es equiparable a la "calidad" que se nos muestra con el nacimiento de las crisálidas, el parto de una víbora o el "salto del salmón" a contracorriente en los tormentosos arroyos. Tales imágenes están rodadas de una forma bella, tan sumemante llenas de localizaciones carismáticas en las que el equipo de Acha se pasó más de ... que tal es su halo que la embriaguez que nos asola al dejar de contemplarlas en un espacio oscuro, como lo es una sala de cine con público emérito, la melancolía se apodera de nosotros. .

No hay que dejar perder la oportunidad de visionar este documental que recoge lo imprescindible que no pudimos disfrutar en la fauna que el gran Félix nos enseñó en ese pequeño mundo salvaje del que todos disponemos. Hoy en cine, "El hombre y La Tierra" (1972-1980) es la "serie" del documental español que refleja cómo es la vida desde los orígenes de nuestro nacimiento corazón hasta la viva naturaleza más salvaje.

La línea temporal se divide en las cuatro estaciones. Todas y cada una de ellas bien diferenciadas por un color, la fotografía rica en estilo y el virtuosismo del camarógrafo para congelar imágenes que se fijarán en la retina del espectador hace de "Cantábrico" un espectáculo de la naturaleza único e inigualable en su género.

"Cantábrico: los dominios del oso pardo" es una superproducción de lujo que nada tiene que envidiar a la BBC. El director madrileño pone toda la carne en el asador y logra captar paisajes puramente "cantábricos" (al principio, se reconocen los Picos de Europa). El que se asemejen todas las tomas aéreas (esos paisajes de la Cordillera) entre sí pues no hace más que elevar su status como película documental. Un empaque digo de una de las mayores superproducciones nacionales
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
EddieFilmsG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como película, realmente, no hay mucho que contar. “Cantábrico” es un documental que por motivos comerciales, dentro de las nuevas fórmulas que buscan las salas de cine para conseguir público y amortizar inversión (pases privados, partidos de fútbol, óperas, cumpleaños…) llegó a estrenarse en pantalla grande y a ser susceptible de crítica en FA. Es cierto que está rodado con técnicas de rodaje de cine profesional, con cámaras de muy alta resolución e hiperlentas con las que intenta ir un paso más allá de lo puramente académico endulzando los ojos del espectador con imágenes más bellas y artísticas de las que se ven habitualmente en los documentales de La 2. También trata de enlazar las secuencias de graciosos animalillos y majestuosos paisajes del Norte de España en forma de una historia con la Naturaleza como escenario y flora y fauna como artistas. Realmente hay un intento de hacer una película pero claro, no puedes hacer que los aguiluchos y los helechos se pongan donde quieres y al final tienes que buscarle el sentido a lo que les da la gana hacer y tratar de encajarlo como buenamente puede. El resultado está más que bien, pero cualquiera que se fije percibe que la narración sigue a las imágenes y no al revés.

El resultado está por encima, bastante por encima, de lo que es un documental estándar -, incluyendo los de National Geograhic - aunque no termino de considerarlo una película. Los amantes de la naturaleza y las grandes vistas la disfrutarán sin duda a lo grande durante el recorrido de cuatro estaciones por los bosques y montañas cántabro-asturianas. Los aficionados ocasionales probablemente se vean saturados a los veinte minutos, desbodardos a los cuarenta y mareados al cabo de una hora.

“Cantábrico” es bonita, muy trabajada en lo lírico y, a su manera, interesante. Pero ni es una película ni es para todos los públicos. Las películas cuentan una historia a través de imágenes, no al revés, no ponen voz a imágenes random. Y probablemente gane se la ves en dos o tres días y no de una tacada. Lo digo como consejo.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de mayo de 2017
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a la sala cargado de ilusión por ver la que decían era la mas ambiciosa producción española de naturaleza de todos los tiempos y.... Me encuentro con una sucesión inconexa de secuencias de naturaleza, algunas de ellas somníferas, untadas de la maldita locución engolada y rancia que no nos sacudimos de encima a pesar de que ya no se escuchan en ninguna producción en el extranjero. Fallos de raccord que a un espectador medio pueden pasar desapercibido, pero a gente acostumbrada a pasar horas en la montaña nos desmonta cualquier credibilidad. Un etalonaje mediocre, especialmente en las transiciones con planos aéreos y panorámicas. Y sobre todo, y en eso coincido con mas críticas de las que he leído... "nada nuevo" mas de lo mismo, chispazos de animales muy bonitos y muy tiernos sin ninguna intencionalidad en el argumento. Siento ser tan crítico, pero soy de León, y me esperaba algo a la altura de mis Picos... menos mal que hay nuevas promesas con nuevas ideas, ojala vuelvan a mi tierra para sacarle mas partido.
nacontre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor es la imagen, sobre todo algunas de ellas. El color es sensacional y el empleo de la cámara lenta muy acertado.
La música, que parece que se han debido currar mucho, ni es buena ni se acopla bien con lo narrado, que es lo peor. La voz del narrador no está mal, aunque sus parloteos son sensibleros, cuentan poco y tiene un pretendido humor de poco calibre. La película, en este sentido, hubiera ganado mucho con un fondo musical bien adaptado y sin tanto rollo. La naturaleza habla por sí misma. Debería haberse dado más protagonismo a una banda sonora natural.
El gastado modelo narrativo del paso de las estaciones podría haberse cambiado o mejorado para realizar una obra con más interés e importancia.
Finalmente creo que lo peor de la película es que no capta debidamente el espíritu cantábrico. Es un film bastante superficial, que va de tópico en tópico y que apenas sorprende. Un rico patrimonio natural que no se ha sabido ensalzar y solo se ha reflejado de manera simple.
Fagus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow