Haz click aquí para copiar la URL

La autopsia de Jane Doe

Terror. Thriller El dueño de una funeraria de una pequeña localidad y su hijo, que trabaja con él, reciben un día el cadáver de la víctima de un misterioso crimen: una bella joven que no tiene ninguna causa aparente de muerte. Ambos intentarán desvelar los intrigantes motivos del fallecimiento de la joven. (FILMAFFINITY)
<< 1 20 25 26 27 28 >>
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
21 de mayo de 2017
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la película, lo mejor es que dura muy poco,el sufrimiento visual es patente, los efectos especiales ochenteros ( por favor que estamos en 2017), me sorprende la alta puntuación que tiene en la página, si te gusta las peliculas del terror "pasa palabra" , un genero bastante castigado cada año que pasa,debido nada mas y nada menos a causa de películas como esta.
serenillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2017
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crear una historia es un reto, un desafío a uno mismo y al lector, y cuando tu trama es un misterio o un problema, a veces, la solución puede echar abajo todo lo que acertadamente has planteado en la primera parte de tu relato. Esto es lo que ocurre con La autopsia de Jane Doe, una película que ha gozado de buenas notas y reseñas favorables que la convirtieron, por ejemplo, en la ganadora del premio del público de Sitges.

La cinta dirigida por André Øvredal comienza perfectamente, centrándose en el misterio del cadáver de una joven desconocida, que recibe el nombre común de Jane Doe. Los encargados de descubrir cómo falleció son un padre y un hijo que deberán realizarle una autopsia durante una tormentosa noche que les descubrirá un secreto muy oscuro. Básicamente, el videoclip de Anna Molly de Incubus.

La premisa es lo suficientemente llamativa para atraer a más de un espectador..., pero, a medida que el film se aleja de la lógica de sus primeros minutos, ni Brian Cox ni Emile Hirsch salvan un final quizás demasiado apresurado y donde los sustos simples y las revelaciones en el último momento hacen explotar toda la atmósfera de los primeros minutos, ya que los personajes olvidan la lógica de su partida y su mundo deja de ser un reflejo del nuestro, donde ni la frialdad del veterano forense es acorde con decisiones como prender fuego al cadáver.

Para entendernos, es como si los guionistas hubieran decidido llegado a cierto punto que no sabían cómo cerrar la trama o no hubieran sabido, por imposición o expreso deseo, crear una progresión lógica y menos forzosa (¿o forzada?), optando por meter todo de golpe y con un director que finalmente opta más por mostrar que por sugerir.

Me fastidia hasta cierto punto pensar que la poesía que hubiera podido acercar La autopsia de Jane Doe a los relatos de muertas de Edgar Allan Poe se sacrifique finalmente para optar por no saber cómo cerrar. O que la profundidad de los personajes del padre y el hijo, con su relación rota por la muerte de la esposa y madre, se olvide por un toque de "brocha gorda" que bien recuerda a los autores de American Horror Story cuando no saben cerrar las tramas que tan bien plantean al principio de temporada.

Pienso que, más allá de todo esto, aunque el resultado es aceptable, La autopsia de Jane Doe no consigue cumplir con todo lo que se propone y nos lleva a pensar en el gran film que habría sido si no hubiese caído en los lugares comunes del terror más típico.

Crítica publicada originalmente en: http://elantrodelosvampirosyotrosmonstruos.blogspot.com.es/2017/10/la-autopsia-de-jane-doe-diseccionado.html
Ozymandias_Iskander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de febrero de 2019
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantísimo punto de partida echado a perder supongo que por la manía de complacer al público magufo. Toda la meticulosa labor de edificar una estimulante intriga a base de datos forenses altamente escabrosos es arrojada por el sumidero de la parafernalia espiritista, momento en el que el espectador deja de estar en vilo y comienza a pasar de todo, puesto que precisamente todo puede pasar. Estas películas que decaen estrepitosamente a mitad de metraje hacen que me pregunte si los guionistas, tipos en general muy inteligentes y sutiles, carecen de imaginación o bien tratan de satisfacer las expectativas de un público pueril, crédulo, palomitero.
Estrago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de mayo de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cadaver impoluto de una joven sin signos visibles de violencia ni causa aparente de muerte llega a la pequeña funeraria familiar de la ciudad, en donde sus dos únicos trabajadores, padre e hijo, dispondrán de sólo unas pocas horas para averigüar de qué a muerto.

André Øvredal filma una primera mitad interesante y claustrofóbica, a ratos ingeniosa y en su mayoría inquietante. Muchos elementos novedosos que mantendrán al espectador con el corazón encogido y ganas de taparse los ojos con las manos en cada secuencia…o al menos hablo por mi. En su segunda mitad la película se hace más predecible y pierde punch, perdiendo parte de su encanto inicial con un desenlace casi de patio de colegio. El joven aunque sobradamente preparado Emile Hirsch y el veterano y siempre correcto Brian Cox protagonizan y dan vida a los forenses que deben resolver el enigma de la chica cadáver. Con lo que no cuentan es con los fenómenos paranormales que se les avecinan…porque nunca es bueno trabajar tanto sin descanso y no dejar para mañana lo que no debías haber hecho hoy. Que pena de película con la buena pinta que tenía. Lo que prometía ser la autopsia de Doña Juana y acabó siendo la de Doña Nadie…y sin miedo.

Sacapuntas de oro: Su prometedor comienzo. La escena del espejo en el pasillo acojona. El aire de cine independiente y de serie B le da su encanto. El impacto de ver un cuerpo desnudo e indefenso a la vista de todos.

Sacapuntas de madera: Un final “made in” Saw no hubiera sido muy novedoso…pero hubiera dado un miedo cojonudo. Que no haya aguantado todo el metraje el tono socarrón y sarcástico del inicio. El escaso protagonismo de los secundarios.

Nota: 5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de septiembre de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La autopsia de Jane Doe" es la película que aposentó definitivamente entre los más relevantes del género al noruego André Øvredal, y la que le hizo estar en boca del público. Cosa que, para mi gusto, debió haber logrado con "Trollhunter" (2010); pero en fin, lo designios del señor son inescrutables.
Durante toda su primera mitad de metraje, eminentemente de intriga, "La autopsia de Jane Doe" es absolutamente magistral y magnética, casi de diez. Luego el film toma sendas más de terror al uso, con sus jumpscares y eso, y ahí el producto se normaliza desenganchando ligeramente. Peaje necesario, imagino. Aunque nada quita que el lote de André Øvredal resulte bastante notable como ejercicio de género, siendo una obra muy efectiva y de grato recuerdo.
"La autopsia de Jane Doe" es una fantasmagórica historia de encierro, casi como el reverso de la excepcional “Calle Cloverfield 10” (Dan Trachtenberg, 2016), sobre dos forenses y el cuerpo al que le están realizando la autopsia. Un cuerpo que, más que un simple cuerpo, es un rompecabezas que padre e hijo deberán recomponer a contrarreloj. Así inicia André Øvredal una cinta que atrapa desde el minuto uno, con todos los pormenores de la autopsia propiamente dicha. En esa parte la cinta perturba e incomoda desde lo realista, construyendo un sólido ejercicio de intriga y misterio que te envuelve. Luego entra en juego el factor sobrenatural, y ahí "La autopsia de Jane Doe" pierde un poco ese toque especial que tenía. Aunque no por ello deja de ser un producto notable.
"La autopsia de Jane Doe" es de esos film que supeditan gran parte de su potencial al desenlace, y he de admitir que está a la altura. Como se va resolviendo el misterio de Jane Doe, plot-twist incluido, y como eso luego afecta a nuestros dos protagonistas queda de maravillas.
En definitiva, casi diez años antes de la excelente "La autopsia de Jane Doe" una película ya exploto el asunto autopsias. Con seguramente menos efectividad que esta, pero aquel film claramente iluminó la senda por la que André Øvredal tiraría más tarde. Me refiero por supuesto a “Saw IV” (Darren Lynn Bousman, 2007).
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 25 26 27 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow