Haz click aquí para copiar la URL

La sociedad de la nieve

Drama. Aventuras En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 19 20 21 54 >>
Críticas 270
Críticas ordenadas por utilidad
14 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El español Juan Antonio Bayona debe estar obsesionado con los desastres naturales y el cine catástrofe, ¿no?. El director de “Lo imposible” (2012) (que también dirigió la excelente “Un monstruo viene a verme”, en 2016) acá presenta una impactante obra que funciona como una pelicula de terror sin terror.

La película recrea los eventos de la Tragedia de los Andes como ya lo había hecho “¡Viven!” (1993) en su momento, aunque ahora los hechos narrados son más cercanos a la realidad y, además, se aprovechan los efectos digitales modernos, actores uruguayos y muchos detalles adicionales que resultaron de Bayona consultando con los sobrevivientes.

“La Sociedad de la Nieve” –un poco larga, por cierto– está impecablemente filmada y te quita el aliento en más de una ocasión. También hay que decir que es medio una tortura interminable que yo, sinceramente, no llegué a disfrutar del todo.

Cada vez que los personajes piensan que su situación va a mejorar, resulta ser una falsa alarma y, simplemente aparecen, más problemas. Por ejemplo: los aviones de búsqueda pasan cerca pero no los ven, la cola no está donde creen y, cuando la encuentran por pura suerte, la radio del avión no se puede conectar a las baterías de la cola a pesar de que están intactas.

En fin, es para sufrir con ganas durante sus 144 minutos de duración. Lo cual, sigo insistiendo, no significa que sea una mala película de ninguna manera. Simplemente es el tipo de cine que más me gusta.

De todas formas, “La Sociedad de la Nieve” sí posee pequeños momentos poderosos, breves discursos conmovedores, múltiples dilemas morales, cuestiones existenciales, solidaridad y segundos de alegría ante la adversidad.

A diferencia de recuentos anteriores de esta historia –enfocados en los aspectos más aventureros o impactantes del relato (como el hecho de que hayan tenido que comerse a los muertos para sobrevivir) –, esta producción se centra en el aspecto más humano y busca rendir tributo a los que no la pudieron contar.

Tranquilamente podríamos clasificar a “La Sociedad de la Nieve” como una película de terror. Hay bastante body-horror desparramado por ahí (como el increíble momento del accidente) y, más tarde, los sobrevivientes comentan que el paisaje andino es hermoso, pero un infierno para vivir en él.

Bayona ha creado una película que utiliza bellas imágenes para contar el horror del abismo más profundo en el que la humanidad podría caer. Técnicamente es sobresaliente y viene cosechando varios premios internacionales por efectos visuales y maquillaje.

==>> CONCLUSIÓN: “La Sociedad de la Nieve” es un drama lúgubre construido como tributo a aquellos que no sobrevivieron a la Tragedia de los Andes. El relato está tratado con mucha sensibilidad y narrado de forma muy humana. Pese a que no es mi tipo de película, Netflix logró un éxito indudable. <<==

#BonusTrack: estas son mis 15 películas favoritas de 2023. ¿Cuáles son las suyas?

https://viajarleyendo451.blogspot.com/2024/01/top-15-mis-peliculas-favoritas-de-2023.html

https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.instagram.com/viajarleyendo451/
Luciano Sívori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendentemente inmersiva aunque, por momentos, apresurada. Si me dijeran nada más salir del cine que hay una versión extendida, Director's Cut o algo así, me lo creería. Y me la esperaba más sangrienta, más explícita con los cuerpos y la carne (¿soy el único al que la carne la ha parecido trozos de carne de cerdo, pechuga o algo así?), pero se le perdona a Bayona por haber llevado el cine español de nuevo a lo más alto.
Addri Trainer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es de extrañar tantos Goyas como se ha llevado este estupenda película de J.A. Bayona. Es una película-testimonio, donde el narrador, por muerte inevitable, cambia de voz para contar una historia tan terrible, tan horrenda y tan bella como la nieve omnipresente que la rodea. En realidad, sin ninguna concesión al morbo, es una exploración de los límites del ser humano ante una situación desesperada, y está narrada con tanta sobriedad y naturalidad que consigue transmitirnos los horrores, la desesperanza y lucha indomable por la supervivencia que son las características de los seres humanos con una precisión perfecta. Es una película imprescindible que mantiene una tensión constante y gélida durante las dos horas y media que dura el metraje, y sin perder nunca la solidaridad, la sensibilidad y los sentimientos entre vivos y muertos. El dilema moral del canibalismo queda perfectamente explicado e insertado en la historia con la naturalidad de lo evidente y es la épica de la supervivencia la que domina el discurso inteligente, serio y respetuoso de J.A. Bayona. No se la pierda, y si puede ser en pantalla muy grande mejor que mejor para apreciar la majestuosa presencia de la cordillera andina.
Oliver E
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí por ahí un comentario que decía: "Cuando J.A. Bayona se enfrenta a la noble tarea de narrar un hecho insólito o increíble es cuando vemos al mejor director de cine a nivel internacional capaz de hacerlo", y es algo tremendamente cierto. El director español canaliza tragedias reales através de la pantalla, con emotivas y conmovedoras historias de supervivencia.

'La Sociedad de la Nieve' es un ejemplo de ello, un largometraje grandioso, con un guión soberbio, que recoge los relatos de los supervivientes dándole un toque más humano y cercano, sumada a una estética hermosa, una fotografía genial y una banda sonora acorde.

Me encanta que el largometraje es muy respetuoso con los personajes y las penurias que vivieron. Si bien muestra cada detalle, no dan cabida al morbo ni a la crudeza desagradable. La película muestra lo justo y necesario para que conectes con la historia y te enteres de la inmensidad de la hazaña que lograron.

La elección del reparto fue uno de los puntos más altos de la realización de la película, con un reparto no muy conocido pero con características físicas tremendamente parecidas a los supervivientes y sus compañeros.
El realismo del accidente en el pico de Los Andes es tan real que por un momento te sientes ahí. Es una de las recreaciones más geniales que haya visto jamás, de esas que se quedan grabadas en la mente del espectador para siempre. Directa, impactante y realista.

Desde la majestuosidad de las montañas, hasta los minúsculos espacios del fuselaje del avión despedazados contra la nieve, la cinematografía fría, pesada, cruda y desolada que te muestra la película es excelente. Un deleite visual.

En conclusión, la película más allá de mostrarnos una historia de supervivencia también nos muestra un ejemplo de la fuerza de voluntad del ser humano ante condiciones adversas, la solidaridad entre unos y otros, sumada a una gran complejidad moral y emocional al que se enfrentan las personas en situaciones al límite.
Diana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda de que ha sido un bombazo la nueva cinta que ha arrasado en los Goya y que buscará el ansiado Óscar a película extranjera. Tampoco hay ninguna duda que ahora mismo Bayona a vuelto a primera fila tras el tropiezo de la segunda parte de Jurrasic World. Como comentaba no puedo decir que sea una mala película, técnicamente es muy buena, pero este tipo de cine lo que pretende es emocionar y a mí no me ha llegado a transmitir esto. Es un drama duro y ocurren hechos macabros pero que le voy a hacer no me llega.

El realizador español toma el relevo de la ya lejana ¡Viven! utilizando ahora el relato de Pablo Vierci basándose en lo comentado por algunos sobrevivientes. En esta ocasión se decide escoger reparto local (uruguayos y argentinos) y se pretende ser más fiel y realista que la cinta del gran Frank Marshall; nada puedo decir de la comparativa ya que la de 1988 no he podido verla.

Así pues el de Barcelona decide optar por la vía de Lo Imposible, película con la que se encuentran muchas similitudes respecto a la forma de trasladar una historia real basada en una catástrofe. Aunque haya pasado mucho tiempo, recuerdo mejores sensaciones con la cinta de 2012, en gran medida por tener a dos de mis actores favoritos como son Ewan McGregor y Naomi Watts.

-LO BUENO:

*La factura técnica:

Aunque estamos ante una cinta de presupuesto alto, comparándolo con la media de películas españolas que aparecen cada año, el trabajo de fotografía y de ambientación es de un alto nivel. La mayoría de la trama ocurre -como no podría ser de ora forma- en Los Andes, aquí es donde se saca partido al color blanco dándole un peso importante en la fotografía de la cinta. El resto de escenas añaden una tonalidad clásica con bastante grano intentando dar un aspecto de aquellos años setenta en la que se sitúan los hechos.

De igual manera se consigue generar una atmósfera que recuerda a aquellos años, tanto en la ropa que visten los protagonistas como al aspecto físico de estos, al igual que en el diseño del avión y de los escenarios del filme. Se nota nuevamente la mano de Netflix de la que podemos criticar muchas cosas pero no que en cuanto a factura técnica siempre suelen tener un nivel más que correcto.

Lo que si que he echado en falta es el tema de la banda sonora, pienso que este tipo de dramas necesita utilizar muy bien la música para intentar transmitir lo que se busca. Quizás haberle dado más protagonismo a la BSO podría haber mejorado mi opinión acerca de La Sociedad de la Nieve.

*El realismo:

No es que haya seguido al dedillo toda la historia real del accidente ni mucho menos la vida de los personajes, pero si que es cierto que al parecer ha habido un buen trabajo de documentación detrás de la película, se ha hablado con los supervivientes y se ha intentado ser lo más fiel posible a lo ocurrido.
A su vez la trama transcurre de forma orgánica y no parece nada forzado en gran medida para causar sensaciones al público, por ejemplo la escena del accidente está muy bien rodada y no parece una escena sacada de película de acción donde todo se ve falso cargado de efectos visuales.

En cuanto al guion encontramos también un gran trabajo, la cinta dura poco menos de 2 horas y media y no se hace en ningún momento pesada. Quizás incluso se podría haber alargado el inicio para dar mayor peso a los personajes; si bien es cierto que la trama transcurre sin grandes alardes ni bandazos. Evidentemente al estar en un biopic (por así decirlo) no hay cambios bruscos en la trama y se dedica a narrarlo todo con una voz en off, en ciertos momentos, y anotando en pantalla los días que transcurren y las personas que van falleciendo a modo de cuaderno de bitácora.

-LO MALO:

*Las actuaciones:

Bayona decidió que para darle mayor realismo a la cinta se debían utilizar actores argentinos o uruguayos, y claro está que esto no es ningún problema, casi se podría decir que es lo más lógico, lo que ocurre es que hay muchas actuaciones que dejan bastante que desear.

Encabezan la película Enzo Vogrincic y Matías Recalt (Numa y Roberto) que si que logran al menos sobresalir gracias al carisma que impregnar los dos jóvenes intérpretes, pero hay un reparto muy numeroso y es ahí donde encontramos más fallos. Encontramos errores de dicción importantes y alguna que otra actuación poco resultante. (SIGUE EN SPOILERS 1)

*Falta de emoción: (EN SPOILERS 2)

-VALORACIÓN FINAL:

Sin duda La Sociedad de la Nieve es buena película de eso no tengo duda, el único problema es que veo excesiva la notable crítica que ha recibido y las alabanzas exageradas del público como así también la nominación a los Óscars. Técnicamente está muy bien rodada, buena fotografía que dota de gran realismo a producción española, pero me fallan algunas actuaciones y la escasa presentación que se le da a muchos personajes. Desgraciadamente y pese a la dureza de la trama no me ha conseguido emocionar. Al menos J.A Bayona consigue encauzar su carrera tras el desastre de la secuela de Jurassic World.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El último peldaño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow