Haz click aquí para copiar la URL

MindhunterSerie

Serie de TV. Thriller Serie de TV (2017-2019). 2 temporadas. 19 episodios. Año 1977. Dos agentes del FBI (Jonathan Groff y Holt McCallany) revolucionan las técnicas de investigación para encontrar las respuestas a cómo atrapar a asesinos en serie y mentes psicópatas. Adaptación del libro "Mind Hunter: Inside FBI’s Elite Serial Crime Unit", escrito por Mark Olshaker y John E. Douglas. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 13 14 15 18 >>
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
29 de agosto de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aúna en su idiosincrasia el poso del buen saber, de una comida hecha a fuego lento, o un buen vino guardado con esmero. Su pasión nace de la preparación de los personajes con cariño, con esa turbadora calidad humana que choca de frente con la realidad social que le rodea. Una sociedad y gremio que está en cambios intensos e interesantes y que en su vanguardia se colocan los protagonistas. En esa idea compartimos unas tramas llenas de diálogos incisivos, locuaces y perturbadores, diálogos que ya no vivimos en el día a día televisivo. Esa vuelta a la calidad de la palabra, al sonrojo de las circunstancias, a lo perturbador del momento... En esta serie asistimos a una apertura en canal de los miedos y fobias más escalofriantes de lo que nos rodea. Todo ello analizado desde el pensamiento más vanguardista de unos personajes que viven para crecerse luchando contra un sistema para mejorarlo. Las tramas oscilan con un hilo conductor fuerte y arraigado y la caracterización de los personajes secundarios es digna de la calidad del producto, al igual que una banda sonora adecuada al momento y a la circunstancia, como elemento intrínseco del ritmo y de la tensión narrativa creados.
Bolseiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mediados de la década de los 70. La sociedad americana, recién salida de la traumática guerra de Vietnam, cambia, a un ritmo al que el FBI no es capaz de adaptarse. En este contexto surge un nuevo departamento, el de Ciencias del Comportamiento, impulsado por dos agentes, uno recién salido de la academia (Holden Ford), y otro ya bastante más curtido que le sirve de contrapeso (Bill Tench). La tercera pata es una profesora universitaria, Wendy Carr, mujer “moderna” con una vida personal que oculta a sus compañeros.

Mindhunter es una serie que avanza poco a poco, despacio, sin prisas, lo que permite ver la evolución que sufren los personajes, como su vida cambia como consecuencia de su trabajo. Tanto asomarse al lado oscuro los transforma y acaba por pasarles factura. El que mejor refleja este cambio es Holden Ford. Su comprensión de la mente criminal, su empatía, su instinto, lo hace ir más allá, tanto que lo acaba desequilibrando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jomolo4
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de mayo de 2020
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
A favor: Estética conseguida -aunque parece más 70s que 80s-, escalofriante la recreación de los serial killers reales. En resumen, las entrevistas y poco más.

En contra: Reduccionismo psicológico de tercera (y no solo los asesinos, ay que complicadas son las lesbianas), simplificaciones para todos los públicos, tarda en arrancar y empieza a convertirse en algo digno para desmoronarse sin remisión a los tres capítulos de la segunda temporada, insalvable en aspecto alguno, tal vez la banda sonora y por los pelos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
brassneck
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de octubre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Y..., ¿qué es Mindhunter?
A groso modo te diría que trata sobre dos tipos que, a través de entrevistas a psicópatas y criminales, analizan y estudian el comportamiento humano para obtener información sobre cómo y por qué se produce las desviaciones mentales que manifiestan esas personas, y con esa información poder usarla en contra de tales individuos en pro de evitar ese tipo de actos.

Esa es la máxima que defiende Mindhunter, serie que estrenó su 1ª temporada en 2017 y que acaba de estrenar su 2ª este agosto. David Fincher vuelve, dirigiendo el primer y segundo capítulo (creo recordar), y se nota. Casi podría alegrarme de que no se haya ido a rodar GMZ2 (aunque los problemas de ésta son más bien de presupuesto), aunque revisando un poco sobre cómo le van las cosas ahora, está preparando un biopic, veo. Lo que está claro es que si Fincher no hubiera estado presente en Mindhunter, el resultado final del mismo sería (creo) muy diferente.

Mindhunter pasa a ser una de mis series favoritas (o temporada, mejor dicho), y de lo mejor de este año en cuanto a TV. Si no fuera porque, tal vez, tenga capítulos que puedan llegar a pesar un poco, por mi parte se hubiese llevado el 10. Y no pienso decir nada más, tenéis la sinopsis, toda la información de quién escribe y dirige, de sus actores y demás. Si te gusta Fincher, si te gustó lo que hizo en Zodiac y si te gusta todo lo relacionado con asesinos en serie y tal corre a verla, de verdad, no creo que pueda dejar indiferente a nadie, más bien todo lo contrario.

De lo mejor o lo mejor que ha producido Netflix, obra de abundante contenido y de calidad. Y tenemos a David Fincher, qué más se puede pedir.
Ivan CV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Es reconfortante comprobar cómo todavía hay ideas para producir series de gran calidad. En esta serie, dirección, interpretación, diseño de producción y banda musical de las temporadas las considero excelentes. En ambas temporadas se presenta el supuesto germen de la unidad de análisis de conducta del FBI. El puritanismo de la sociedad estadounidense de los años setenta se muestra como debió ser: coercitivo y enfermizo. Asimismo, los diferentes capítulos abordan, en paralelo, las vidas sentimentales degradadas hasta el abismo por el recurrente concepto de vivir para trabajar, típico en el ultraliberalismo USA, y en el ámbito laboral, la lenta y áspera evolución de la unidad por aplicar el método científico al estudio de perfiles psicológicos patológicos de conocidos criminales en un FBI conservador. Los escenarios, tanto interiores como exteriores, permiten disfrutar de ciertas vivencia de la década de los setenta. Los planteamientos, sucesos y la propia vida personal de personajes egoístas incapaces de dar un respiro, son creíbles y permiten mantener el interés hasta el final. La banda sonora me ha resultado fascinante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Felix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 13 14 15 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow