Haz click aquí para copiar la URL

Open Windows

Thriller Nick (Elijah Wood) se considera un chico con suerte porque va a conocer a Jill Goddard (Sasha Grey), la actriz más excitante del momento. Jill está promocionando su última película, y Nick ha ganado una cena con ella en un concurso on-line. Poco antes de salir, un tal Chord le comunica que la caprichosa actriz ha cancelado la cita. Para compensarlo, le ofrece a Nick la posibilidad de espiar a Jill durante la noche desde su portátil. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 10 12 13 14 20 >>
Críticas 99
Críticas ordenadas por utilidad
11 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que ya he dicho alguna vez que Vigalondo siempre me ha parecido uno de los directores/guionistas más creativos del panorama cinematográfico nacional y que, igualmente, no siempre sus ideas geniales dan para sostener un largometraje. En cierto sentido, su hábitat natural serían los formatos de lanzar una idea, exprimirla y pasar a otra cosa, tipo el Club de la Comedia o Twitter (evitando postear nada entre las diez de la noche y las dos de la tarde) de modo que sus películas quedan muchas veces en ese delicado terreno entre el cine de culto (“Los cronocrímenes”) y el gatillazo (“Colossal”). Bajo esa óptica, “Open Windows” sería de sus obras más solventes o, como mínimo, de las capaces de compaginar una premisa potente y atractiva con un desarrollo de cierta regularidad.

Dejando a un lado el fichaje de la ex-actriz de cine para adultos Sasha Grey, que me parece un simple y legítimo reclamo publicitario beneficioso para ambas partes sin efecto real (ni positivo ni negativo) en la película, lo curioso de “Open Windows” es que la firma creativa de Vigalondo no procede, como habitualmente, de un guion con ideas rompedoras sino de la realización. La cinta combina suspense e intriga en un mundo de tecnohackers algo fantasioso (en la línea de lo que escribiría alguien al que le hubiesen contado cosas de ciberseguridad, pero que nunca hubiese tenido la ocasión de programar o ni siquiera abrir un terminal Linux) pero muy eficaz y comercial. Y lo hace con un desarrollo en una especie de tiempo real (de esos que son más fáciles de guionizar que de ejecutar en pantalla sin resultar cargante) que le permite desarrollar un ritmo frenético sin resultar alocado, dar un giro novedoso a las películas de acosadores y, hasta cierto punto, enganchar al espectador a la acción y que no se cuestione si ciertas situaciones son algo forzadas y si salir de ciertos jardines no está implicando un cúmulo desproporcionado de casualidades.

El peor enemigo de “Open Windows” es un segundo visionado cuando, ya en frío, analizas el qué de la película y no el cómo. Es como cuando la cámara lenta revela los trucos del ilusionista y, desprovisto de las florituras, la cantidad de giros y recontravueltas de la obra se antoja un tanto desproporcionado y la deja por un tanto exagerada y efectista. De todos modos, a las películas hay que valorarlas por la primera impresión y esta es, en general, positiva.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de julio de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre la gran cantidad de ventanas que abre el protagonista en esta película, hay una que se nos abre (no por el protagonista, sino por su director, Nacho Vigalondo) que destaca por encima de todo. Estamos hablando de una ventana hacia un nuevo mundo de posibilidades.
"Open Windows" es, ante todo, un ejercicio de innovación y de calidad, tal como hiciera "Memento" a principios de este milenio. Al igual que ocurre con la obra maestra de Christopher Nolan, ya no importa tanto qué ocurre sino cómo ocurre; no se trata de qué contar, sino de cómo contarlo.
Esto no quiere decir que el guión sea lo típico sino que, simplemente, si se cuenta y se monta como un film normal, pierde algo de esa gran calidad que irradia. Las similitudes con "La ventana indiscreta" de Hitchcock son innegables en su planteamiento inicial; sin embargo, la presencia del "malo" y de sus equipos informáticos empiezan a darle una personalidad propia a la película que al final logra destacar. Bien es cierto que el aluvión de giros no llega hasta bien entrada la segunda parte del film, pero el ritmo tan frenético que encontramos aquí se puede palpar desde el minuto 1, desde que empieza con esa sensación de incertidumbre hasta que evoluciona en pánico y prisa. No hay que despegar los ojos de la pantalla ya que, como ya demostró Vigalondo en "Los Cronocrímenes", los detalles darán forma al desenlace. Puede llegar a resultar confuso el tramo final, debido a los giros que acompañan a ese ritmo frenético de la película, pero pensando un poco durante y después de la proyección, se llegará a entender esta magnífica obra.
No hay que tener miedo a afrontar esta nueva forma de ver una historia. En muchas críticas se destaca negativamente el apartado del montaje, contado todo a través de la pantalla de un ordenador; sin embargo, es justamente ahí donde reside su toque mágico. No es difícil de seguir; es más, te hace estar más atento y abarcar un campo de visión más amplio. Es como decir que es difícil de seguir "Paranormal Activity" debido a su formato de cámaras domésticas. Es eso lo que le da, en su caso, el toque de terror y más tensión, lo que la hace diferente. Desde luego rodar "Open Windows" así ha tenido que ser una experiencia realmente novedosa y gratificante, así que otro Ole por Vigalondo, que hace doblete de grandeza en guión y dirección.
Elijah Wood parece que cogió bien el tono en "Grand Piano", ya que aquí está en el mismo registro. No está mal, da el pego y ya está, tampoco le pidas más de lo que dio en la trilogía de Peter Jackson. Sasha Grey es la que llega a destacar. Ella tiene un registro más amplio en el largometraje, pasando de ser una actriz chula, segura y creída a ser una víctima con sufrimiento, agallas y valentía. También rebosa sensualidad. Seamos sinceros, su faceta de actriz de cine X no se va a olvidar, pero no es ni mucho menos un lastre ni algo que te impida ver que sí, que tiene talento para actuar.
La verdad, tenía pensado darle un 9, pero desde que la vi la palabra perfecta para describirla es "excelente", y como es la que acompaña al 10, pues ahí lo tenéis.
Solo me queda acabar deseando que no sea una olvidada o rebaja a segundo plano de la próxima edición de los Goya. Vale que no sean nominados ninguno del equipo actoral (seguro que habrá mejores), pero en el resto de categorías (película, dirección, GUIÓN, MONTAJE...) es imprescindible y realmente destacable. Espero que no siga el prejuicio de olvidar a películas protagonizadas por actores extranjeros, a ver si se dan cuenta que el resto del equipo es español, que hay trabajo, calidad e innovación que merecen ser premiados.
trillixos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de julio de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película la mar de entretenida que tiene su mayor aval en el original montaje que han creado Vigalondo y compañía para contar este thriller.
Si Gravity revolucionaba el cine 3D con una historia normalita, Open Windows lleva el nuevo lenguaje multipantalla en el que estamos inmersos a otra dimensión (con un guión un poco tramposo pero muy funcional).
Una peli disfrutable y recomendable si quiere ver algo formalmente distinto.

+ críticas en: https://www.facebook.com/NubeColeto
coleto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de octubre de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante el último filme de Nacho Vigalondo, Open Windows (Open Windows, 2014), un thriller con demasiados aires de grandeza y que tira por tierra parte del prestigio que el cineasta se había labrado con Los Cronocrímenes (Los Cronocrímenes, 2007).

Al igual que en su opera prima, Vigalondo opta por desvincularse de los géneros tradicionales, y sumarse a una nueva corriente dentro del cine español, que reivindica precisamente estos nuevos géneros como el terror y la ciencia ficción (en esta ocasión el thriller), que han estado minusvalorados estos últimos años en la cinematografía patria. Pero además, Vigalondo ofrece una gira de tuerca más, pues Open Windows cuenta con un formato ciertamente inusual (tan inusual como fallido de hecho).

La película pretende ser contada desde un punto de vista muy especial, como esla pantalla de un ordenador. A partir de esta pantalla, que pertenece al protagonista que interpreta Elijah Wood, el espectador es testigo de diversas cámaras (Cams en su mayoría) y chats con los que el personaje se comunica. Lo cierto es que a priori nos podría parecer que al ser una única pantalla de ordenador la película pecaría de hermetismo, pero el director se las ingenia para que el filme sea muy diferente. De hecho, más que una única plataforma, la miga de la película está en como Vigalondo articula diversos instrumentos para desarrollar el discurso fílmico. A partir de muchas cámaras (como veremos en el filme, se activan las cámaras de los móviles y diversos trucos más) la realidad de la acción se reconstruye. La película se fragmenta y se vuelve a recomponer a cada minuto, mediante la tecnología.

Pero lo más importante ante este discurso formalista ¿Sirve para algo? ¿Era indispensable para el relato? ¿Nos ofrece algo totalmente imprescindible que sólo podía ser contado de esta manera? Ciertamente Vigalondo crea un producto comercialmente atractivo (desde este truco de forma hasta contar en el reparto con actores internacionales como Elijah Wood…o Sasha Grey) pero totalmente vacío. Esta estrategia no conduce a ningún lado y lo que es peor, resulta bastante confusa en muchas de sus secuencias. El continuo cambio de puntos de vista obliga al espectador a realizar sucesivos y reiterativos cambios de mirada, sin que esto aporte algo significativo (aparte de dolor de cabeza).

Y aún así, esto no es lo peor de Open Windows. Porque lo peor está en su inexplicable guión, que convierte al filme en algo imposible de creer. Los errores y fallos que el espectador mínimamente realista capta son casi innombrables, pero por resaltar sólo algunos:

-¿Por qué nuestro protagonista hace caso a un Hacker que se cuela en su ordenador, siguiéndole la corriente además en muchos momentos? Es cierto que esto puede ser explicado con el absurdo cierre del filme, pero resulta harto difícil (¿El personaje de Wood estaba interpretado todo este tiempo? Venga ya Vigalondo).

-La policía en Open Windows aparece y desaparece como por arte de magia. En el apartamento de Sasha Grey con una simple llamada acuden con cinco estaciones enteras de policías. O bien la policía española es un desastre o la norteamericana tiene superpoderes. Igual tanto le ocurre al final, cuando el coche del personaje que interpreta Elijah Wood se choca. La policía es la causante de este choque, pero parece que nadie va a ver como está. Simplemente desaparecen. Estos errores no son una excepción, y se repiten en todo momento. Cualquier espectador puede repasar la película y hacer una lista igual o de tamaño superior. El problema es que Vigalondo había admitido jugar con estas premisas para realizar un thriller.

-Los Hackers Franceses. Seguramente los personajes más idiotas que han aparecido hasta la fecha en la trayectoria de Vigalondo. Sin ningún tipo de sentido están en la película, y el intento de hacer gracia mediante su acento es simplemente insultante. Sasha Grey realiza una interpretación demasiado plana. Como irónica y pícara resulta creíble (en esa primera parte; por otro lado la mejor de la película), pero como inocente víctima no consigue la mínima empatía con el espectador. Y Vigalondo no debería volver a aparecer como actor en una de sus películas, como ya nos había demostrado desde los Cronocrímenes.

Poco resulta salvable en este despropósito. Algún toque de humor (el cameo de Carlos Areces) así como una pátina de cine irreverente parecen sacudirnos de la incredulidad, pero en líneas generales la película no pasa el aprobado.

http://neokunst.wordpress.com/2014/10/18/open-windows-2014/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi siempre que ojeaba los estantes del videoclub y veía "Open Windows", creía reconocer en la portada a Eljah Wood, lo cual es correcto, y con indisimulado entusiasmo a Ana de Armas. Pero no, no es la cubana sino la californiana y "polémica" Sasha Grey. ¿Pero quién es esta señorita, se preguntará algún incauto? Pues además del principal reclamo físico, es mona, aunque tampoco una gran belleza según mi opinión, es una chica que ha dado el salto del cine porno al convencional, además de hacia otras ocupaciones más tranquilas, también ha escrito un libro, ha hecho de modelo y hasta sus pinitos en la música. Pero no penséis que ha tenido un paso fugaz por la industria para adultos sino que al contrario, en cinco años, desde los 18 a los 23, ha realizado más de cien películas, recibiendo varios premios por sus esforzadas "actuaciones". Vamos, una estrella en este subgénero, hasta el punto de trascenderlo.

Podemos resumir "Open Windows", que pese a todo posee cierta originalidad en su formato más cercano a lo informático que a lo audiovisual, en que es un completo desastre. No sólo resulta excesivamente complicada de seguir, al no ser que seamos unos hackers, sino que está llena de casualidades, giros imposibles, engaños y pirotecnia agotadora, un tobogán enloquecido. Es el más difícil todavía llevado del circo a la gran pantalla, con el resultado de que dejas de creerte "Open Windows" a los 15 minutos, sino antes. Como no vale la pena seguir, regresemos a Sasha Grey. Sinceramente, me alegro del giro que ha dado a su vida. Tampoco es que sea para crucificarla, ni mucho menos, por haber hecho cine X, pero pienso que no es el modo más digno de ganarse la vida o simplemente de vivir (¿cómo pueden llevar las relaciones de pareja?). Es un tema complejo el de la pornografía. Me lo anoto para otra crítica.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 12 13 14 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow