Haz click aquí para copiar la URL

El último samurái

Aventuras. Acción. Drama Año 1876. El capitán Nathan Algren es un hombre que sobrevive atormentado por los recuerdos de la Guerra Civil (1861-1865) y de las campañas contra los indios, en las que participó arriesgando su vida. Desde entonces, el mundo ha cambiado radicalmente: el pragmatismo ha reemplazado al valor, el interés personal ha ocupado el lugar del sacrificio, y el sentido del honor ha desaparecido. En un país muy lejano, otro soldado ve también cómo ... [+]
<< 1 10 11 12 13 33 >>
Críticas 162
Críticas ordenadas por utilidad
15 de octubre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente representación de la cultura japonesa la que ha conseguido Edward Zwick en esta película, y más teniendo en cuenta la nacionalidad del director, que lejos de ser un lastre a la hora de crear un film de este género, ha resultado ser una ventaja, dándole cierto toque de originalidad a una trama que no lo es demasiado, pero que aún así, rebosa encanto.

Si bien es cierto que ciertas cosas se ven venir, esto se compensa con una fotografía, vestuario, ambientación y banda sonora sobresalientes, además de un ritmo bastante constante que en muy contadas ocasiones flojea y, por supuesto, unas grandes actuaciones por parte de Cruise y Watanabe. A todo esto se suman unos personajes secundarios muy destacables, como el diplomático Simon Graham (Timothy Spall), el samurai interpretado por Sanada, que aunque tiene pocas frases se hace querer (y mucho), o el Coronel Bagley (Billy Connolly), que a pesar de contar con pocas escenas, se come la pantalla en todas ellas.

En cuanto a la historia, trata temas profundos, como la corrupción de la civilización o la pérdida de tradiciones y valores (por mencionar un par), que te hacen reflexionar y que realmentente pueden llegar a emocionarte en más de una ocasión, o al menos a un servidor así le ha ocurrido.

En resúmen, El Último Samurai es una gran película occidental que hace honor a este gran género oriental, y a la época, país y cultura que intenta recrear. Honor... una palabra al parecer olvidada...
EduGB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás he tardado mucho en verla, mi hermano con el odio que le tiene a esta película me condicionaba bastante pese a que tras verla reconozco que tiene razón en varias cosas pero finalmente me decidí y como fan de este género que echo en falta actualmente películas como Gladiator por poner un ejemplo, he de decir que tiene reminiscencias y paralelismos que pese a estar en diferentes épocas resultan muy efectivas. Tom Cruise no es un actorazo pero si es un actor carismático que suele ganar público en cada película. Edward Zwick me emocionó muchísimo con Tiempos de gloria y Resistencia y la verdad es que aunque no está a esa altura si logra una película bien dirigida sobretodo por la belleza de los paisajes que rodean a los personajes solventada por una bella fotografía y por las escenas de acción que con buenas coreografías de lucha y un poco de slow motion dan el toque épico que le falta sumando la excelente partitura de Hans Zimmer como siempre convincente. No es una maravilla de película ni una cinta impredecible pero rompe algunos esquemas del género sobretodo en el último tramo aunque si es cierto que las fantasmadas abundan y resulta absurdo que Cruise siendo alumno luche mejor que el resto de orientales que ya saben técnicas de lucha y ya son expertos en ese arte. Muchos dirán que es una película pero quizás un poco de realismo no hubiera estado nada mal aunque más allá de esos peros la película es entretenida y pese a la duración que puede echar para atrás no aburre en ningún momento y eso que a mí el cine oriental no termina de encandilarme del todo así que os puedo asegurar que la película es emocionante y entretenida para los que busquen eso aparte de los buenos diálogos que contiene el guión que también fue firmado por el de Gladiator. Watanabe como secundario también logra estar a la altura de Cruise. Quizás la cinta la vea más en la línea de Troya que en la de Gladiator, evidentemente son diferentes épocas pero son cintas que aun siendo buenas no logran llegar al olimpo del cine épico. Que conste que Cruise está enorme aunque mi papel favorito de su carrera es el de Collateral de Michael Mann que insisto que véais si no lo habéis hecho. Buena.
StarNine27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de agosto de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atrevida y medianamente correcta producción épica en lo que constituye una lucha de culturas por defender las raíces e ideologías de una nación, en una película que presenta demasiadas similitudes con Bailando con lobos, con una pegadiza y memorable banda sonora.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de Tom Cruise dónde un soldado americano, se queda atrapado en Japón, dónde una familia de samurais que le ayudan a controlar su espíritu y el dolor.
Y aprender, el verdadero ser del Samurai, el valor, la fortaleza, templanza así como el honor.
Para todos los públicos una película considerada para mí estrella del cine.
beadac231
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El último samurái” es épica histórica de esa que, para vuestro pesar, ya no se hace. Poneos en situación por un momento. Recta final del año 2003, y en apenas un mes se estrena esta joya de Edward Zwick (rodada en Nueva Zelanda) y ese zafiro neozelandés de Peter Jackson titulado “El Señor de los Anillos (El retorno del rey)”, cima contemporánea de la épica fantástica. ¿Qué han sentido?… ¿Se les ha caído alguna lagrimilla de emoción?… Ahora pónganse de nuevo en situación. Recta final del año 2018 y lo más épico histórico que hemos tenido es “El rey proscrito” de David MacKenzie. ¡Creo que ahora soy yo el que echo lagrimones! (emoji llorando a mares)
“El último samurái” más que una historia es una epopeya de esas que nunca me canso de ver sobre el honor, la redención, y esa eterna batalla entre tradición y modernidad. Simple y llanamente es el “Braveheart” (Mel Gibson, 1995) nipón con un Tom Cruise soberbio antes de darse a la acción espectáculo. El capitán Nathan Algren, veterano yankee atormentado de la guerra de secesión estadounidense, recibe una suculenta oferta para marchar a Japón en plena revolución cultural con el objetivo de entrenar a un grupo de campesinos y reclutas en el arte de la guerra. Allí se toparán con un último reducto de samuráis que representan precisamente esa tradición de la que el emperador Meiji pretende sacar al país. En una escaramuza para la que los soldados de Algren no estaban preparados, este es apresado por los samuráis dando comienzo así un viaje casi de autodescubrimiento personal que cambiará su vida.
Yo no sé cuantas veces he podido ver “El último samurái”, pero nunca deja de hipnotizarme. Visualmente es una delicia y narrativamente lo mismo. Edward Zwick demuestra controlar tanto los momentos de calma como los momentos de acción. El guion me parece una gozada, tiene un buen puñado de frases de esas que se te quedan grabadas y puedes tuitearlas por los siglos de los siglos sin que pierdan vigencia. La banda sonora de Hans Zimmer es tremenda, uniéndose a la perfección a la epicidad del film. Y que decir de esa batalla del tercer acto, eclosión épica donde las haya.
Mi mayor pega respecto a “El último samurái” es un desenlace que no va para nada en consonancia con el espíritu que pretende transmitir la cinta. El final siempre me deja sabor agridulce. Pero por lo demás, “El último samurái” es una película en la que me encanta recrearme.
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • arrow