Haz click aquí para copiar la URL

Martha Marcy May Marlene

Drama. Thriller Atormentada por ciertos hechos y dominada por una creciente ansiedad, la joven Martha abandona una secta y se va a vivir con su hermana Lucy y con Ted, el marido de ésta. Intenta adaptarse al estilo de vida de la clase media-alta, pero acosada por constantes pesadillas, no le resulta nada fácil. Mientras asume su soledad, la paranoia y los recuerdos comienzan a resquebrajar su existencia. (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
17 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un contraste psicológico entre una filosofía de vida heredada de Charles Manson y la Familia por parte de una comunidad sectaria y la reinserción posterior en la civilización de la protagonista (Elisabeth Olsen) nos hace cuestionar los límites de lo que consideramos normal y perturbador. Sin lugar a duda, película y protagonista comparten una mirada fría, absorbente y momentos de incomodidad, denotando una gran madurez y credibilidad, todo teñido de una fotografía bastante lograda que acentúa la decadencia psicológica y tristeza de la protagonista. La interpretación de los personajes es genial, pero no acaban de darnos esa sensación de profundidad en ninguno, sólo tenemos una imagen plana, y hubiese sido más provechoso para la descripción psicológica de ellos. Junto a esto, igual un final más concluyente hubiese sido un punto de refuerzo para la película.
Carlos Mulero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Además de la manta de sopapos que apetece darle a la protagonista aproximadamente cada treinta segundos, el ritmo es demasiado lento y faltan unas explicaciones que aunque estén implícitas son tan exiguas que te impiden (al menos a mí) si no comprenderla, al menos empatizar con ella.

Y eso que Elizabeth Olsen sorprende y admira a partes iguales con una de las mejores interpretaciones que recuerdo en los últimos años. Sin duda lo más reseñable y lo único no olvidable de esta película. Buena fotografía, planos cortos salpicados de vez en cuando de paisajes envolventes y actores que saben hacer su trabajo, no acaban de salvar una historia en la que se nos escatima tanto que nos impide entrar en ella por completo. Unas frases sueltas aquí y allá no son suficientes para hacernos comprender qué ha ocurrido en el pasado de esta chica, qué la ha destruido por dentro hasta el punto de dejarse arrastrar por unos desconocidos con costumbres que tenemos claro que no ha aprendido en casa.

Buen ejercicio formal, casi impecable, que no termina de llenar un vacío argumental en el que escuchamos a lo lejos el estruendo de algo sólido que sabemos que debe estar ahí, pero es tan débil y lejano que se convierte en una especie de ruido de fondo que nunca da la cara, y al que después de una hora de metraje ya hemos decidido ignorar sin terminar del todo de acostumbrarnos a él.
zapiram
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de mayo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con sólo dos largometrajes en su haber, al canadiense Sean Durkin no se le puede negar un talento superlativo para la creación de atmósferas insalubres. Si en el segundo, «The Nest», lograba la cuadratura del círculo al mezclar melodrama de sobremesa, terror gótico y «revival» ochentero, todo lo cual salpimentado con unas siempre estimulantes texturas polanskianas; su debut, «Martha Marcy May Marlene», pone sobre el tapete el trastorno de personalidad, la —en ocasiones— difusa frontera entre sueño (paranoia) y realidad, un tortuoso triángulo hermanas-marido/cuñado donde la tensión sexual deriva (degenera) pronto en agresividad mal contenida, así como el recurrente asunto —especialmente en los Estados Unidos— de las abducciones de jovencitas con pocas luces por parte de sectas encabezadas por el espabilado carismático de turno.
Bien se ve que a Durkin no le arredran los temas espinosos. Precisamente, el enfoque con que aborda el de la secta no es el de la fácil caricatura tremendista «alla» Tarantino en la desopilante «Érase una vez en… Hollywood» («Once Upon a Time in… Hollywood», 2019), sino de una neutralidad que incomodará a más de un espectador acostumbrado a que le den las historias masticaditas. Que no es una desenfadada comuna hippie lo sabemos pronto, pero las aberraciones perpetradas en nombre de la comunión con la Pachamama se van dejando caer con una sencillez desprejuiciada más lacerante que los efectismos de uso —caso, por ejemplo, de su coetánea «Red State» (ídem, 2011)—. Entre ellas, en efecto, varias escenas que remiten a los «Funny Games» (ídem, 1997 y 2004) de Haneke, como se han esforzado en recalcar numerosos críticos algo ayunos de creatividad.
Pero no sólo a nivel argumental manifiesta Durkin una osadía digna de encomio, también narrativamente, con esa alternancia cronológica realzada por un montaje que raya en el virtuosismo, y en el visual, de una belleza imperfecta como la de Elizabeth Olsen —por inaceptable que se antoje hoy recalcar los atributos físicos de las (y los) intérpretes, ni que actuasen a oscuras—, hecha de profundidad de campo, naturalismo lumínico y exquisita geometría en la composición del plano. En cuanto a la recién mencionada protagonista, su primer papel relevante —y menudo papel— le granjeó una merecidísima fama propia, pues hasta entonces había vivido a la sombra de sus célebres hermanas gemelas. La adolescente alienada que compone es un compendio de aristas, (para) filias y fobias que nos tiene con los nervios de punta durante hora y media de genuino sufrimiento.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de mayo de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos muestra los estragos resultado de la pertenencia a una secta. La protagonista tiene la conducta completamente alterada.
Elizabeth Olsen carga muy dignamente con todo el peso de la película. No sé si estará fuera de pantalla más de quince minutos.
Creo que el final perjudica a la película. Me parece una tomadura de pelo. Recuerda a los finales de capítulo de los folletines por entregas. Si el director quería un final abieto, podía haber acabado la película cinco minutos antes.
PRP
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de febrero de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia fuerte que plasma el trauma por el abandono de una comunidad patriarcal y represora de una chica necesitada de cariño y compañía, que funciona muy bien como muestra de aspectos como el síndrome de Estocolmo o el control mental.

Como película tiene varios aspectos no muy bien logrados. El guión es bueno pero deja algunos temas inconclusos o sin explicación. El estilo tranquilo y parejo de la dirección no aburre pero da la sensación de lentitud en algunos momentos y algún par de escenas se sienten reiterativas. La dualidad en la forma de contar la historia (presente/pasado) hacen más interesante una historia que de otro modo resultaría más convencional, haciendo que poco a poco se descubran detalles y datos interesantes.

Creo que hizo falta mayor profundidad en el estado psicológico de la protagonista y una mejor explicación y conclusión a la subtrama sobre la comunidad, así como un mejor aprovechamiento del drama para producir más intensidad.
mikealeks
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow