Haz click aquí para copiar la URL

Manderlay

Drama Tras abandonar Dogville, Grace se dirige con su padre a Manderlay, una plantación de Alabama, donde ambos son testigos de los horrores de la esclavitud y la segregación. Segunda parte de la trilogía "Visiones de América", en la que el director danés ofrece su punto de vista sobre un país que nunca ha visitado. (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 12 14 >>
Críticas 70
Críticas ordenadas por utilidad
29 de octubre de 2007
Sé el primero en valorar esta crítica
No es sencillo trabajar con parquedad de elementos, mas, teniendo en cuenta como esta el cine actual, que cualquier error se subsana con retoques y con efectos especiales. Quizá por ese motivo ( entre muchos otros ), es tan recomendable una película como Manderlay. Revisa el estado social de una parte de la América profunda que aun no conoce la abolición de la esclavitud. Reflexiona en como es de difícil cambiar de repente, de la noche a la mañana y, sobretodo, no enseña que, muchas veces, intentando ayudar perjudicamos.
El elenco de actores que han trabajado con Von Trier es espectacular, ver la cinta en su versión original es obligado.
Una gran película, en definitiva.
misled
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de agosto de 2008
Sé el primero en valorar esta crítica
"Manderlay" de Lars Von Trier es una película que habla de la esclavitud. Aunque, en realidad, hable más bien de la libertad. Del miedo a la libertad. Demuestra que existen personalidades que necesitan que alguien les diga lo que deben hacer, independientemente de la raza, aunque la cultura influye sobremanera.

Estas personalidades no están preparadas o no quieren decidir, tienen, en definitiva, miedo.
Esta postura hacia la que tiende el ser humano, es la más cómoda. El hombre renuncia a su libertad a cambio de comodidad, la comodidad de no tener la necesidad de tomar decisiones, ya que esas decisiones las toman otras personas "más cualificadas que tú" por ti. (A ésto, en ocasiones, también se le llama democracia).
Independientemente del debate sobre la esclavitud y la libertad que la película puede suscitar. Es una película que se hace tremendamente interesante según van pasando los minutos. La forma de narrar de Von Trier es brutalmente directa y cruda.
Diego
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de septiembre de 2008
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras la espectacular Dogville, llega su segunda parte con Manderlay, el principal problema es que ya hay una primera parte que nos muestra por donde van los tiros, así que al ver Manderlay muchos elementos recuerdan a Dogville, esto te hace sentir que vas a observar unas mismas reacciones humanas, en este caso no tan demoledoras.

Por lo tanto la sorpresa desaparece, tanto en escenarios como en el guión, aunque sea muy diferente esta película de la otra, en el fondo las dos buscan lo mismo, demostrar durante el metraje que en el fondo los seres humanos tienen un lado oscuro.

Por otro lado la actuación de Bryce Dallas me parece bastante menor que la de Nicole Kidman en la primera parte, esto no quiere decir que lo haga mal, pero Nicole lo hizo de una forma para mi gusto insuperable, lástima que no estuviera en esta segunda entrega.
panchito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2008
Sé el primero en valorar esta crítica
La película tiene una puesta en escena teatral y una fuerte presencia del narrador, con una estructura de ocho capítulos, la cual hereda de su predecesora Dogville (estructurada en doce), esto hace recordar al espectador sus días de niño, como si le estuvieran contando un cuento y algo de eso, hay en toda la película. La imaginación del espectador también es necesaria para la compresión del film, dado a que el director, contó con la particularidad de haber sido rodada íntegramente en interior, cuando lo que refleja es un pueblo con sus casas, carretera y etc. También contó con apenas decorado, y con meras marcas en el suelo para indicar muros y otros elementos de atrezzo. No obstante, la originalidad del director esta plasmada en cualquier pequeño elemento, desde el plano de abertura de la película, hasta los últimos planos y los créditos, que se desligan del resto de la película, para mostrar imágenes reales de lo anteriormente denunciado en el film.
Tiene una iluminación diferente, siempre jugando con partes iluminadas y otras partes en sombra que generan espacios. Generalmente así compone los planos, aunque los personajes que hablan en cada plano están sobradamente iluminados. La disposición de los decorados y del plato posibilita al director una gran libertad en los movimientos de cámara, además, a esto hay que sumar el gusto del director por la cámara al hombro, que provoca la inserción del espectador entre los personajes, todo esto genera un mayor dinamismo en la película, también lo crea a mi modo de entender, los cortes de plano en los diálogos o conversaciones y exigen prestar más atención al espectador.
Volviendo a la escenografía, se puede catalogar de esquemática, ya que se insinúan a través de dibujos (Ej. arbustos) o de sonidos (Ej. agua del pozo), aun careciendo total o parcialmente de los decorados, crean belleza en la composición y un alo de misterio.
La banda sonora en la película es discreta, acompaña en todo momento a las imágenes, no como en otras películas, que si le sacas la banda sonora las imágenes dicen poco, como si careciesen de peso visual.
Los actores están muy convincentes en sus papeles, me sorprendió mucho Willem Dafoe, que hacia mucho tiempo que no le veía hacer un papel decente, también la actuación de Bryce Dallas Howard, a la cual no conocía y me sorprendió mucho en el papel de protagonista, que lo borda y por ultimo, cabe destacar la maravillosa actuación “como perro de la ama” de Danny Glover, el cual no veía desde Arma letal 3 o 4 y me sorprendió también.
Para concluir, quiero resaltar el carácter de compromiso y denuncia del film, lo cual hace más significativa a la película, y también la maestría con la que fue llevada a cabo por parte del director, que posee una gran técnica, lo que le permitió a la hora de montar, aportar al conjunto de la película un mayor ritmo, dinamismo y veracidad.
Omar L Canto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de septiembre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha gustado bastante, tanto como la de Dogville. Los actores todos fabulosos, a destacar Bryce Dallas porque te hace olvidar Kidman, y sensacional como siempre William Dafoe (Mira que lo tenían fácil para arrear el Oscar en este año a alguno de estos dos actores, pero como siempre, van y se complican la vida. En fin algún año, ¿serán unos premios interesantes?).

La película tiene emoción, con un final sorprendente. No te deja indiferente y desde luego te da un punto de vista de la política Usa-Universal actual que es interesante, te aclara cosa sobre las democracias a punta de pistola, y también y por qué no, el porqué no triunfaron comunas como la de Walden.

Y por si fuera poco los títulos de crédito finales te resumen toda la historia del racismo en los UUEE. Genial.

Cambia el Stabat Mater de Vivaldi por el de Pergolesi, obteniendo los mismos magníficos resultados.

Hay veces de las que te alegras de ir al cine, y ésta es sin duda una de ellas.
iovErdÈ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow