Haz click aquí para copiar la URL

La última tentación de Cristo

Drama Jesús, un carpintero de Nazaret, decide atender la constante llamada de Dios. Pero cuando está a punto de completar su misión, debe hacer frente a la mayor de las tentaciones y realizar un sacrificio para salvar a todos los hombres. (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 12 15 >>
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
20 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Pero no por blasfema, sino porque casi en los noventa existieran mentes tan sumamente retrógradas y cerradas, cuando la novela de Kazantzakis es de 1951. Por desgracia la religión es un tema que provocará siempre el boicot por este tipo de gente tan poco abierta a otras perspectivas. Porque, después de revisarla tras muchos años de mi primer visionado, yo lo único que encuentro en "La última tentación de Cristo" es una película por momentos rara, de una esencia salvaje y tribal incluso y que en su fase inicial cuesta entender a veces, pero que evoluciona a una teoría mucho más clara a partir de la crucifixión de Jesús. Y es aquí donde el argumento tan sacrílego para algunos cobra todo el sentido, aunque se desvíe de lo que puede incluso preverse (ver spoiler 1).
Willem Dafoe está espléndido como Jesús, Barbara Hershey muy creíble en el papel de María Magdalena y lo de Harvey Keitel... es incomprensible que fuera nominado a los Razzie, si no fue por ese look pelirrojo que ciertamente es muy artificial. Y no sólo eso, en el reparto encontramos actores tan curiosos como el director de "El Imperio contraataca" (Irvin Kershner, en el papel de Zebedeo) o David Bowie dando vida a Pilatos. Por no hablar de la peculiar banda sonora de Peter Gabriel.
Quizá en algunas secuencias tiene altibajos y un ritmo más pausado, pero es una opción recomendable para reflexionar sobre lo que no plantean las típicas películas que narran la vida pública de Jesús. Además, tiene aspectos más que interesantes acerca de la naturaleza humana que lucha contra la divina (ver spoiler 2) y las filmaciones de las crucifixiones impactan más por sugerir que por mostrar explícitamente, tratando de reflejar la realidad de cómo se practicaban de una manera sanguinaria, cruel y vejatoria al dejar desnudos a los reos, pero sin caer en el gore de Mel Gibson posteriormente.
Mi nota: 7,6
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Film que levantó una gran polémica a su alrededor con varias revueltas, heridos y hasta un muerto de por medio. Así que ya os podéis hacer una idea de todo el revuelo que generó hace más de 30 años cuando se estrenó. Todo ello a causa de que ciertos sectores religiosos radicales no aceptaron lo que la cinta de Martin Scorsese proyectaba. Porque dicha cinta proponía que Jesús de Nazaret tenía defectos como cualquier otro ser humano. El mero hecho de mostrar una variante que se apartaba de lo que la historia de toda la vida había sugerido fue una bomba de relojería por desgracia. El director estadounidense - italiano se basó en la novela escrita y publicada a principios de la década de los años 50. Menuda demostración de valentía y personalidad hizo el cineasta Scorsese. Tuvo que luchar contra prácticamente todo para realizar esta impecable producción bíblica y aun así lo consiguió. Todo ese trabajo, esfuerzo y dedicación son sin duda para aplaudir, no sin antes levantarse del asiento nada más acabar el film. La alternativa que el director de Infiltrados y Taxi Driver entre otras películas nos ofrece es la de ver y sentir con pelos y señales la vida que Jesús hubiera vivido si hubiese llevado una existencia normal. Por ello vemos como el carpintero se llega a casar, tener hijos y envejecer. Muchos católicos cerrados de mente habrán apartado la mirada cuando su adorado Mesías sucumbía ante los placeres de la carne y seducción. Y que conste que no hay imágenes explícitas acerca de esos momentos. Lo que más admiro es el enfoque que se le da al sufrimiento espiritual de Jesús. No se trata de una agonía provocada por el dolor físico de los azotes, la coronación de espinas o los clavos en las manos y en los pies. Es la dolencia del obligado sacrificio que el propio Jesús quiere evitar, pero que no puede porque sabe que es su deber. Pero después de todo Jesús era como decían Dios hecho hombre, y por tanto más allá de su divinidad esconde debilidades como la tentación. De esa debilidad Satanás se aprovecha para que el Mesías no cumpla su misión y salvar así al mundo. Que grandes actuaciones de Willem Dafoe y Harvey Keitel. Hay una gran química entre los personajes interpretados por estos 2 actores que se percibe durante todo el metraje. Ambos crean una amistad muy sólida y difícilmente vista con anterioridad en el cine. Otros actores conocidos aparecen como Harry Dean Stanton (Alien), Tomás Arana (Gladiator) y David Bowie ( Dentro del laberinto). La indumentaria de la época en las regiones donde se ambienta la trama es idónea, y la fotografía es muy buena y cautivadora. Si en La pasión de Cristo Mel Gibson nos demostraba un incesante dolor físico, aquí Martin Scorsese se centra en el otro dolor, el mental. Una película digna de verse siempre que salga por televisión. Muy buena en su temática madura y compleja. Una de las propuestas más valientes e innovadoras que he contemplado nunca. De visionado imprescindible ya seas creyente o no.
Franz Beckenbauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película trajo mucha controversia en su época por la mayoría de los creyentes y no entiendo porqué ya que la idea de que a ellos les guste su idea de Jesucristo pero es solo una película y un punto diferente de una persona. Bueno vamos con el tema que me enrollo demasiado. Cinta muy olvidada por Hollywood ya que yo pienso que por recibir críticas muy duras por parte de la iglesia y creyentes no quisieron mojarse. La cinta nos habla sobre la vida de Jesús (como bien ya sabemos todos) y como ya dije en el titulo tiene un punto diferente y me gustó que Scorsese quisiera probar cosas nuevas (he hay su única nominación en los Oscar a mejor director).

El film se te puede hacer algo pesado en algunos momentos pero eso no quita la grandeza de esta película. Un guion muy original. Willem Dafoe que está enorme seguramente uno de sus mejores papeles. La banda sonora de Peter Gabriel es una obra maestra personalmente me quedaría con dos que son A Different Drum y It Is Accomplished. El compositor británico fue viajando por todo Oriente para aprender su cultura (anécdota de mi padre) y así traernos uno de sus mejores trabajos. Quizás el papel de Harvey Keitel no me llega a convencer del todo pero no está mal. Muy buena fotografía y buen vestuario. Puntuación: ★★★★ 1/2 (sobre 5).
Alejandro Regueira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Otra película más que puedo tachar de la lista de Martin Scorsese, ya van quedando menos, pero por el camino, seguimos viendo grandes películas, puedo seguir diciendo que Scorsese solo sabe hacer buenas películas, esa regla se sigue cumpliendo con LA ÚLTIMA TENTACIÓN DE CRISTO.
En un principio es una película que a mí no me interesaría nada, porque no soy precisamente amante de las religiones, no es un tema que me interese mucho, y en esta ocasión no puedo hablar de referencias porque no sigo mucho el cine épico basado en capítulos del antiguo testamento.
Pero Scorsese siempre merece la pena, y aquí lo demuestra, ya que cuenta en primer lugar con un William Dafoe como Jesucristo y a su siempre carismático actor Harvey Keitel como Judas. En segundo lugar, porque Scorsese a pesar de ser una historía bíblica, la convierte en una historia Scorsesiana con su violencia gráfica, con su protagonista azotado por la culpa de sus pecados y con la expiación de esos pecados.
Esto se ha visto en películas increíbles como MALAS CALLES, pero sobre todo con TORO SALVAJE. Donde los protagonistas, tienen graves pecados, que les llega a tormentar, pero en algún momento buscan expiarlos.
En este caso, el personaje de Jesucristo, se muestra algo distinto a lo que se dice en la biblia, ya que se muestra a un hombre que llega a tener dudas de su condición del mesías y que incluso llega a ser un pecador, pero por supuesto él reacciona ante ellos y llega a arrepentirse de ello.
Scorsese consigue retratar de una manera muy interesante como Jesucristo era tratado por los judíos, y como se le puede cuestionar, sus actos y las dudas que genera incluso en sus propios discípulos. Además, Scorsese consigue recrear históricamente de una manera apasionante aquellos tiempos hace 2000 años y la crudeza con la que vivían entre la conquista de los romanos y su conflicto con los judíos, y por ello la película funciona muy muy bien.
Otra cosa que funciona es el retratar las dudas del propio Jesucristo en su condición, y la pregunta de que haría si fuera un hombre normal y no tuviera que morir para salvar la humanidad, y eso me parece lo más interesante de la película, así evitamos hacer la misma historia de siempre en la que simplemente se recrea únicamente lo que dice la biblia.
Incluso puedo decir, que funciona el momento en el que vemos las crucifixiones, es realmente muy fuerte ver eso, ver ese sufrimiento y ese simbolismo que siempre ha buscado a lo largo de sus películas Scorsese para simbolizar la cruz.
Lo único que no me funciona, es la duración del film, dura 2 horas 40, y por momentos se hace algo lento el visionado de la misma, pero si te llega a interesar el tema religioso, o la propia figura de Jesucristo, o simplemente eres fan de Scorsese tienes que ver esta película, que atrapa con sus discursos, su cruda realidad muy bien retratada, y la difícil paradoja que plantea sobre la condición humana más allá de la endiosada imagen de Jesús de Nazaret.
Luis Rodríguez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Asistí al estreno en 1988, y a la consiguiente polémica debida a las tentaciones sufridas por el Nazareno, así como a la disputa entre la doble naturaleza de Cristo, en cuanto al predominio de lo humano versus lo divino.
Creo que es una película insuperable, magníficamente interpretada, y con una recreación histórica insuperable. Palestina era el último lugar al que un soldado romano quería ir destinado. Suciedad, polvo, ataques zelotes, miseria… Y todo esto queda magníficamente reflejado en la película.
Resalta indiscutiblemente por encima de todo la interpretación de Barbara Hershey como Maria Magdalena, hermosa, bella y con el auténtico aire de una prostituta hebrea de la época.
Otro notable y singular acierto consiste en la incorporación de David Bowie como el Gobernador Romano Poncio Pilato, y especialmente brillante el interrogatorio al que somete a Cristo, en el que estando ambos a solas, el romano permanece de pie, y el reo sentado.
Por último mencionar la excelente banda sonora de Peter Gabriel, probablemente una de las Veinte mejores de la historia del Cine.
p1471789
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow