Haz click aquí para copiar la URL

Ira

Drama. Thriller Ira es la historia de Iker Vélez, un periodista que decide cambiar el rumbo de su documental para grabar la preparación, diseño y ejecución de un asesinato. César, es el padre de un hijo asesinado que ha decidido aprender a matar para hacer su propia justicia. (FILMAFFINITY)
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
fleury valladolid (España)
7
4 de noviembre de 2016
4 de noviembre de 2016
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película absorbente, realista y que como thriller, funciona perfectamente.
No voy a expandirme sobre la novedad en la construcción del film, su planteamiento de falso documental, sus giros, el montaje, incluyendo imágenes de video "sacadas de la realidad". Nada de eso. Es puro fake, es decir un falso documental, todo pensado y planificado, pero tan bien engarzado que te lo crees de principio a fin. Y le doy un siete, por que la noche de su pase en la Seminci, pude hablar con su director y exponerle, a mi entender, un fallo garrafal que no voy a destapar aquí, pero que él también aceptó. De hecho, reconoció haberlo filmado de otra manera y que luego, en el montaje, decidieron suprimir esa toma. Pero a mi me faltan dos minutos de película, de una escena clarificadora y que no obstruya el desenlace. El final se resuelve en dos patadas, cuando durante todo el desarrollo de la película, la historia es contada minuciosamente, sin dejar un cabo suelto, todo es absolutamente detallado y al final del metraje, se precipita, se acelera y el final se resuelve en un minuto. Ahí, patina a mi modo de ver la película.

Por novedosa, por arriesgada y sobretodo por el tema que trata, es un notable casi sobresaliente. Por como se ha resuelto, casi al final, le resto un punto. Pero es una gran obra y una buena película, muy, muy recomendable.

Voy a comentar a mi modo el tema de la película. La aplicación de la justicia HACE que la justicia sea una aspiración imposible. La Justicia Universal es puro engaño: ¿cómo hablar de justicia universal si en China es delito algo que aquí ni siquiera está considerado como falta leve, o en Arabia Saudí se puede castigar con la pena de muerte? Estamos hablando del mismo delito. ¿Cómo hablar de justicia si al autor del delito no le puede juzgar ni siquiera influir en su condena el sujeto que ha sufrido el daño? Y sobretodo ¿cómo hablar de justicia, si en un mismo país, pongamos España, el mismo delito será penalizado de una manera diferente en Cataluña que en Canarias, y peor aún, dependerá subjetivamente del juez titular del juzgado al que haya correspondido por azar? En la aplicación de la justicia hay tantos factores, que hablar de justicia es una Utopía. No es baladí decir que depende del juez en primer lugar, encargado de "administrar la justicia", como si de un medicamento se tratase, de si ese juez es más o menos joven, si es más o menos experto, si tiene hijos, si está atravesando un momento vital especialmente delicado, una enfermedad grave, un divorcio, etc. También depende de los abogados que lleven tanto al demandado como al demandante, del factor humano, que sigue moviendo el Mundo, y sobretodo, sobretodo, de la SUERTE, así en mayúsculas y subrayado. Si alguien que haya tenido que acudir en primera persona a un juicio, aún cree que en las salas de los tribunales se imparte justicia, es que tiene un candor propio de un niño inocente.

La justicia, pongamos en un país como España, solo será justicia cuando funcione con un programa informático, es decir, cuando la administre un software. Entonces, es cierto que seremos todos iguales ante la ley. Lo argumento.
Si que a mí, o a tí o a tu vecino, nos tiene que juzgar un hombre con sus días buenos y malos, con sus rencores, sus decepciones y sus miserias, no habrá posibilidad de justicia. Si la falta o delito cometido, se introduce en un ordenador, con todos sus agravantes y atenuantes posibles, declaraciones de testigos favorables (abogado defensor) y en contra (fiscalía), y todos esos datos, se reducen a una ecuación, entonces SI habrá justicia real y verdadera. Cuando el mismo delito, cometido de la misma manera en Albacete o en San Sebastián, den el mismo resultado, producto de ÉSA ECUACIÓN. Y a tal delito, le corresponda tal castigo. Simple, sin más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero la película no va de eso, en absoluto. Trata el tema de la justicia de una forma personal y no universal. De una manera subjetiva porque es la justicia que reclama para sí una persona normal a quien se lo han arrebatado todo, todo aquello que le importaba sin saberlo, su vida inmersa en una cotidianeidad dócil, tranquila. Su vida, que ya no va a ser vida, ya no puede serlo más a partir de un fatídico instante en el que se convierte en un agujero negro y su razón de existir desaparece porque la vida hasta ahora vivida como padre, como profesional, como hombre normal, con aspiraciones normales y todo eso, se rompe violentamente por un acto atroz.
Y de esa descomposición del ser humano modélico, de hombre sobrio, de buen padre, de hombre afable, de hombre corriente al fin yal cabo, surge un ser inesperadamente huraño, fuerte, tenaz y vehemente que solo tiene un objetivo, "vengar" la muerte de su hijo, entendiendo la venganza como la única forma de justicia ya que los resquicios del sistema no han logrado proporcionarle lo que hubiera sido para él un desenlace justo. Todo eso, sin que el padre parezca Chuck Norris en ningún momento ni se nos haga antipático ni nada por el estilo. Más bien empatizamos con él y si bien nos van surgiendo muchas dudas y grandes preguntas acerca de si es moralmente aceptable lo que plantea, nos deja muy tranquilos saber que su intuición es la única verdad y que sin eso, no se entiende la aplicación de la justicia.
javieritos asturias (España)
10
17 de julio de 2017
17 de julio de 2017
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
IRA, si tiene que ser definida con un adjetivo, es valiente.
Valiente porque con un presupuesto recortado opta por la factura más que decente.
Porque afronta el tema de la venganza desde las dos ópticas jurídicas, la iusnaturalista y la positivista sin miedo ni patrañas, de frente. El deber de pagar por lo hecho y la posibilidad de eludirlo.
El trabajo de Jota es innovador en muchos sentidos, utiliza la capacidad audiovisual y técnica a su alcance para ir elaborando una pieza casi redonda y con la habilidad de remover conciencias. Otro de los éxitos de la cinta.
Por ponerle algún pero, la elección del reparto, en especial el actor que encarna a César, el protagonista, porque el cámara tiene momentos de naturalidad pasmosa, no es lo más acertado, pero aún así resulta eficaz.
El arreglo sonoro y musical merecen mención aparte. Fascinante, simple y redondo.
Me fastidia que estas pequeñas obras maestras no lleguen al público como merecen.
Habrá que seguirle la pista al director, un tipo con un don y una capacidad del todo innegable.

No se la pierdan.
Si fuera americana, arrasaba, fijo.

Me encanta su rollo,la verdad.
16 de septiembre de 2017
16 de septiembre de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil película para puntuar, muy arriesgada. Me ha gustado, buen tema, buena historia, buen desenlace. Si fuera americana tendría unas críticas excelentes, pero es española, lo cual tiene más mérito. Entretiene, es un poco lenta y con poco ritmo, pero bien hecha. Aún así, totalmente recomendable.
borjugon Madrid (España)
6
5 de agosto de 2017
5 de agosto de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ira desarrolla la historia de unos periodistas que quieren investigar las diferentes políticas penales a nivel mundial. Su historia se modificará al cruzarse con César.

Intrépida y de original estructura, Ira mantiene al espectador enganchado en todo momento. Genera tensión y dramatiza de manera moderada con los recursos necesarios. Nada sobra. Nada es un exceso.

Además, la película abre un debate interesante. ¿Está bien el ojo por ojo? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar por implantar justicia? ¿La pena de muerte es un sistema justo a aplicar a algunos crímenes? ¿Seríamos capaces de matar?

No obstante, a pesar de su perspectiva realista, la película adolece, en algunos momentos, de retorcidas escenas que le dan un amargo toque de inverosimilitud.
echulin Córdoba (España)
3
20 de julio de 2017
20 de julio de 2017
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea de este falso documental no está mal del todo, el problema es cómo lo han presentado. Los actores no resultan naturales. El padre no parece consumido por el dolor, ni transtornado por el sufrimiento. No es como Juan Diego en 'Padre Coraje'. El actor que hace de periodista no sabe reflejar la evolución de su personaje hasta el desenlace. El presunto asesino, tampoco consigue reflejar su personalidad.

Y vuelvo a repetirlo, la idea podía haber funcionado con mejor reparto, pero no han logrado que el final resulte creíble. No han sabido crear la atmósfera malsana oportuna.

En cualquier caso, buen intento, y de los errores se aprende. Espero que Jota Aronak siga haciendo películas atrevidas, que terminará por dar la campanada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para