Haz click aquí para copiar la URL

House of Good and Evil

Terror Después de sufrir una tragedia familiar, Chris y Marie deciden comprar una casa aislada en un bosque con el propósito de salvar su matrimonio. Sin embargo, no tardarén en descubrir, que el mal también tiene una llave del lugar... (FILMAFFINITY)
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
10 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
David (o Dave) Mun, conocido como asistente de dirección y cámara en series como “Weeds” y pelis como “La vida en juego” afronta su ópera prima con una valentía y frescura no del todo habituales. Uno de los más prestigiosos críticos de arte dijo que a mediados del siglo XX todo estaba ya creado. En el cine ocurre otro tanto, las ideas originales escasean y en un género como el terror en el que la retroalimentación es el día a día, la vuelta a un terror “clásico”, sin aspavientos, sin sustos facilones ni subidas de volumen es todo un reto.
Así que no esperen en “House of Good and Evil” fantasmas de rasgos generados por un motor 3D, un terror sangriento rozando el gore (que tánto amo) ni fenómenos poltergéist cada cinco minutos. La película es muchísimo más sutil al respecto y aprovecha un punto de partida realmente angustioso-Maggie pierde a su bebé tras un palizón que su marido Chris le da en un arrebato y se van a empezar una nueva vida a un caserón centenario en mitad del bosque-para ir aumentando una atmósfera febril y enferma hasta llegar a un final no por predecible menos fascinante. Y ésto lo hace con todas sus consecuencias. En una época en la que el cine comercial nos ofrece obras de arte como “El Hobbit”, Mun, con una producción muchísimo más escueta (no llegó a los 120.000 euros) rueda una película de cine con tintes añejos y regusto a otra época que pùede no ser del gusto de todos, tratando de recuperar el terror de antaño-a mi juicio todo un acierto- echando mano, eso sí, de todos los clichés habidos y por haber en el género, adentrándonos en un infierno tormentoso que va mutando y convirtiéndose en más horrible conforme los numerosos giros de guión hacen su efecto.
El resultado es una cinta de calidad muy superior a lo que la mayoría de cintas independientes nos tienen acostumbrados, gracias, en gran parte, a un guión (algo tramposo) elaborado sólidamente que por momentos parece carecer de sentido hasta que el giro final todo lo aclara, y fundamentalmente, a unas asombrosas interpretaciones de Rachel Marie Lewis, sobre la que recae todo el peso de la historia y de Marietta Marich en el papel de Mrs. Anderson, a la altura de la estupenda Fionnula Flanagan en “Los otros” de Amenábar, que dotan a sus personajes de una profundidad sorprendente (el reparto masculino es más del montón, corriente y poco más). Las comparaciones con “El Resplandor” o “Shutter Island”, como a cualquier buen thriller psicológico, podrían ser inevitables, pero eso es algo de lo que su director debe estar más que orgulloso.
En definitiva estamos ante una película realmente espeluznante con un excelente ritmo narrativo, unas interpretaciones sobresalientes y una fotografía (de Jared Noe) absolutamente soberbia. Aún así no es una película perfecta, ni mucho menos. La química entre la pareja protagonista es nula por completo y uno nunca acaba de creerse la relación de pareja. Como increíble es que tras un acontecimiento traumático como un aborto provocado una pareja busque un nuevo comienzo en un viejo caserón decrépito en el medio de la nada sin teléfono ni energía y tan sólo con un generador de electricidad, teniendo él que marcharse durante días y dejar a la esposa sola en medio de la nada.
¿Es que la gente no ve pelis de miedo o qué?...
Otro de los lastres en mi opinión es el apartado musical, obra de Austin Creek. Algunos de los tracks de la banda sonora parecen sacados de una película de terror barato de los años 80 a la hora de recrear el suspense, cosa absolutamente innecesaria y yerma, ya que el brillante trabajo de cámara e interpretativo lo hacen por sí solos.
Como curiosidad, decir que el guionista, Blu de Golyer, se reserva un pequeño papel en la cinta.
Lo mejor: La maravillosa actuación de las protagonistas femeninas, a la altura de las grandes, grandes. La tristeza de su planteamiento. Es una película reflexiva, y aunque tramposa, hace pensar después de haber terminado, cosa que hoy no todas logran.
Lo peor: Alguna que otra incoherencia y su B.S.O.
En suma, una película bien producida y dirigida, con un ritmo narrativo excelente que retorna a los clásicos del terror de hace unas décadas.
Recomendable para amantes del terror de otra época y todo aquel que no espere un espectáculo de horror sangriento y efectos especiales a manta.
Más en NIDODECUERVOS.COM
javieritos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olvidaros de niñas de pelo largo o vajilla volando por la casa. Aquí es todo mucho más sutil y subliminal, valiéndose de su atmósfera opresiva e in crescendo. Pero todo esto también es un arma de doble filo, a día de hoy el cine ha evolucionado, el público que va a las salas de cine con sus coca-colas y palomitas pide acción, parece que estas películas son de otras épocas pasadas, y siendo así tal vez esta sea una película no fácil de digerir para todo el mundo. Algunos la tildarán de aburrida, otros dirán que esto ya lo han visto antes. Puede que tengan razón, pero personalmente yo echaba de menos algo como esto. Ti West lo intento hace unos años con The Innkeepers fallidamente, pero lo intento, ahora otro valiente lo vuelve a intentar, el recuperar el terror de antaño, esta vez con más éxito en su cometido.

En House of Good and Evil verás la evolución de la protagonista hacia la total locura, inevitablemente las comparaciones con El Resplandor son inequívocas, la evidencia está ahí, y aunque es cierto que bebe mucho de ella, el director David Mun puede presumir de haber creado un film con personalidad propia, el cual además goza de muy buen ritmo durante todo el metraje. Al final esperas que de algún momento a otro aparezca Johnny atravesando alguna puerta al grito de "¡Aquí está Johnny!". Se echaba de menos ese terror sugerente, sin necesidad de subidas de volumen repentino, ni sustos gratuitos.

La música, que corre a cargo de Austin Creek, ayuda sutilmente a formar ese ambiente cargado de tensión. No destaca mucho del resto del apartado técnico, ciertamente es otra pequeña pieza del puzzle para lograr ese resultado final que logra dejarnos clavados en el asiento.

Como punto negativo, decir que el personaje de Christian Oliver es demasiado simplón y carece bastante de interés. Recayendo el mayor peso interpretativo en Rachel Marie Lewis, la cual convence... la mayor parte del tiempo. La pareja de actores no tienen feeling en pantalla, parecen dos desconocidos entre ellos. Pero el tercer protagonista, la casa, se ocupa de mantener esa tensión latente todo el film.

Copia o no, el film que nos ocupa me ha conseguido enamorar. He vuelto a ponerme nervioso y en algunos momentos ha conseguido ponerme el pelo de punta, es por eso que sin duda merece la pena como mínimo darle una oportunidad. Sobre todo para amantes de las casas encantadas, si tenéis la ocasión de verla no lo dudéis, coger un buen cazo de palomitas y disfrutar de House of Good and Evil.

http://www.terrorweekend.com/2013/05/house-of-good-and-evil-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de febrero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
No soy un habitual escribiendo críticas, de hecho, en este caso me he decidido a escribir algo porque me han descolocado sobre manera las dos que he leído sobre esta película.
Decir de este film que verlo es revisitar los mismos personajes, escenarios, paisajes, etc, habituales, es decir poco. Pero si al menos hubiesen estados revisitados con gusto, pues aún tendría su gracia.
El montaje no tiene ni pies ni cabeza. La película está plagada de escenas que no vienen a cuento, algunas por inconexas, otras por pretenciosas y las más, por absurdas.
La interpretación de la protagonista es patética, exagerada, parece que está continuamente mirándose al espejo y diciéndose: "No, así no, un poco más de intensidad, un poco más todavía", para finalmente decirse á sí misma: "Así, muy bien, lo he clavado, que gran actriz soy, cómo interiorizo el personaje, soy la leche".
En definitiva es una película de la que, como mucho, salvaría la fotografía (que si no es magnífica, se nota que el que la lleva por lo menos entiende de lo que hace), y la banda sonora en contadas ocasiones. Bueno, puede que la actriz que interpreta a la señora mayor también se salve.
Por lo demás..........no, no hay más.
Y que conste que escribo esto al día siguiente de verla, para no estar en caliente. Si lo hubiese escrito anoche, sólo leeríais tacos.
Sancho77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
David Mun conocido por producir «Braggage» o la cinematografía en «Inspiration» dirige con guion de Blu de Golyer «House of good and evil» («Casa del bien y del mal»), una película sobre una pareja que se muda a una casa en el campo después de tener un aborto y cuya mujer empieza a tener la sensación de que algo raro está pasando. Mientras intenta contactar con sus vecinos la mujer va oyendo teléfonos que en principio no deberían de existir y teniendo visiones extrañas. Los actores principales son Rae Olivier conocida por «Braggage» o «Glee» (serie de TV) que interpreta a la mujer de la pareja y Christian Oliver conocido por «Los tres mosqueteros» o «Valkiria» que interpreta al marido de la pareja.

Se trata de una película que más que de terror es más diría yo un thriller porque aunque hay escenas que podrían sugerir terror al final no es tanto de terror como de terror psicológico porque vemos cómo la mujer se va derrumbando a la vez que su paciencia se va acabando al ver que ni su marido cree lo que ella le cuenta. El conjunto está bien pero la verdad es que yo me esperaba una de terror al uso con sustos incluidos pero nanai, de esto no hay mucho. Para mi gusto es demasiado larga para lo que cuenta lo que hace que al final el producto se resienta un poco.

Los actores están bien pero la que sobresale es la actriz principal que es a la que vemos casi todo el rato en pantalla. Los demás están bien también.

No tiene metascore y tomatá tampoco pero en Bloody Disgusting tiene un tres de cinco diciendo de ella algunos críticos que está recomendada para los amantes del thriller psicológico de lenta cocción. Otros dicen que es como un paseo en el que aunque sabes dónde están las puntos de referencia terminas llegando a un punto completamente distinto del que esperabas. Yo creo que la duración la termina por cargar algo pero la verdad es que está bien y no se hace aburrida por lo que puedes acabar de verla.

Si te interesa puedes ver mi lista de Halloween 2017, películas que he visto en Halloween desde el día 23 hasta el 31 de octubre de más a menos reciente
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow