Haz click aquí para copiar la URL

Hive

Drama En un pueblo muy unido de Kosovo, las familias luchan para llegar a final de mes, ansiosas por recibir noticias de los maridos, padres e hijos que fueron a la guerra. Cuando las abejas de Fahrije dejan de producir miel, decide sacarse el carnet de conducir y se aventura a la ciudad para vender ajvar casero en una tienda de comestibles local. Su ingenuidad y ambición ponen a prueba a los habitantes de un pueblo conservador por naturaleza ... [+]
<< 1 2 3 4
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
1 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En una entrevista reciente, la directora Blerta Basholli contaba que salen muy pocas producciones en Kosovo cada año, por lo que estaríamos hablando de una industria cinematográfica casi inexistente. Algo lógico, si se analiza la situación social del país que ha tenido que resurgir de sus cenizas tras eventos tan brutales y devastadores como la guerra de Kosovo en la que se llevó a cabo el exterminio de gran parte del pueblo de etnia albanesa mediante una ''limpieza étnica'' en la que los serbios acabaron con las vidas de la mayoría de la población civil haciendo que aun a día de hoy sigan existiendo miles de hombres, mujeres y niños desaparecidos. Una herida abierta que tal vez nunca sea capaz de cerrarse.


Partiendo de este contexto, Basholli nos conduce a observar los efectos devastadores que tuvo el conflicto civil sobre el pueblo albanés, trasladándonos a un pequeño pueblo de Kosovo que vuelve a ser habitado tras la guerra. Los vecinos se encuentran a su llegada un entorno desolado. Muchas de sus casas han sido completamente quemadas, perdiendo los recuerdos de toda una vida. Tienen que empezar de cero en un ambiente muy hostil y dramático sobre el que aún se puede percibir la sombra de la guerra bajo la figura de miles de desaparecidos que posiblemente estén muertos, pero a los que se sigue esperando encontrar en cualquier momento.


A través de un guion escrito por la propia Basholli conocemos la historia real de Fahrije Hoti (una viuda que, tras la desaparición de su marido, comprueba como sus recursos económicos no son suficientes para sacar a su familia adelante). Sin embargo, Basholli no ha querido retratar a su protagonista como a una víctima. Evita por todos los medios los momentos melodramáticos para centrarse en narrar una historia de tono realista y documental. Fahrije nunca adopta el papel de la víctima ni intenta despertar la compasión de los espectadores. Estamos ante una mujer muy valiente que está llena de coraje y fuerza. Fahrije solo tiene en mente un propósito y este no es otro que sacar a su familia adelante. Para ello deberá superar muchos obstáculos en un ambiente claramente opresivo, machista y misógino que está centrado en la educación patriarcal rechazando cualquier otra forma de vida. Muchos hombres y mujeres prefieren ver a una familia morir en la miseria más absoluta, en vez de observar como una mujer sobrevive por su cuenta sin la ayuda masculina.


Fahrije se esforzará por vencer todos esos obstáculos y prejuicios abriendo un pequeño negocio de venta de Ajvar en los supermercados (se trata de una especie de conserva hecha de pimiento rojo y berenjena que es bastante popular dentro de la gastronomía local) y sacándose el carnet de conducir. Por este motivo será repudiada y atacada por muchos de sus vecinos y vecinas. A pesar de ello, no se dará por vencida y seguirá luchando por abrirse camino.


La historia brilla aún más al conocer que su trama está basada en hechos reales. La directora tuvo la idea de realizar una película narrando la vida de Fahrije tras ver una entrevista de la viuda en la televisión (una de las muchas que ha concedido). Y es que Fahrije no solo saco adelante a su familia, también dio empleo a muchas de las viudas del pueblo (permitiendo que estas a su vez pudieran volverse independientes y tener una fuente de ingresos capaz de permitirles sobrevivir). Esto tiene muchísimo merito teniendo en cuenta que al pueblo donde residían es conocido como ‘''el pueblo de las viudas''(ya que la mayoría de la población se dividía entre niños y mujeres que habían perdido a sus maridos en la guerra).


''Hive'' es una muestra de cómo una historia que aborda temas como la superación personal y la lucha por salir adelante puede convertirse en un relato feminista muy potente, directo y claro sin siquiera proponérselo. Estoy segura de que la intención de Blerta Basholli no era crear un film de temática feminista. Sin embargo, consigue que ''Hive'' sea uno de los relatos femeninos y feministas más poderosos de los últimos tiempos. Además, como he mencionado antes cuenta con el mérito de inspirarse en una de esas historias reales que merecen ser contadas porque son un ejemplo y una lección vital para todos.


Nada de esto habría sido posible sin contar con la participación en la cinta de una actriz como Yllka Gashi, quien desde el minuto uno nos pone en la piel de Fahrije regalándonos una interpretación cruda, descarnada y sincera que nos hace participes de la inmensa lucha de esta mujer.


Muy recomendable. ''Hive'' es una pequeña joyita escondida dentro del catálogo de Filmin. Si aún no la habéis visto, no perdáis mucho tiempo en hacerlo. No os decepcionara. Todos los premios que ha ganado (en festivales como el de Sundance, y el Seminci de Valladolid) están más que merecidos.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En un pueblo kosovar las familias esperan ansiosas recibir noticias de maridos, padres e hijos que han ido a la guerra. Entre ellas, una mujer que se dedica a las colmenas, decide emprender un negocio a fin de valerse por sí misma y arrastrar a una comunidad (otra colmena) de mujeres con ella. Doble retrato, más que correcto y de interés: de un lado el de una sociedad herida, conservadora y acomplejada, de sesgo inequívocamente machista; de otro lado, el de una mujer, símbolo de rebeldía, aguerrida y valiente, que guía un empoderamiento individual y colectivo, necesario y nada gratuito. Las colmenas, las sociedades, los colectivos nunca deben dejar de producir miel.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de octubre de 2021
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kosovo, es un lugar en constante ebullición, como el resto de los Balcanes. Hace 20 años se vio envuelto en un conflicto civil entre serbios y albano-kosovares; dos etnias enfrentadas con intereses creados a su alrededor. Por un lado el vecino del norte y los nacionalismos, por el otro los Estados Unidos y la OTAN con sus políticas invasoras y geoestratégicas; en medio el amedrentado pueblo, cordero siempre disponible para el sacrificio.
Como en toda guerra, la primera víctima es la verdad y la propaganda (algunos con más capacidad financiera que otros para engañar) acaba provocando confusión y envenena el día a día de las poblaciones afectadas.

El tema de los desaparecidos se repite en todas las zonas de extrema violencia civil. En su primera realización, Blerta Basholli nos narra los años posteriores de las víctimas vivas, las que tienen que salir adelante a pesar del dolor, la desconfianza y el abandono general de los “salvadores”de distinto signo.

Fahrije tendrá que afrontar, además de las brutales secuelas de los despropósitos militaristas, su condición de mujer cabeza de familia y emprendedora; en una comunidad anclada en la tradición machista de la que llegan a participar las propias interfectas..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2021
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las masacres en los Balcanes siguen generando miradas en el interior del cine europeo. Son demasiadas las heridas que permanecen abiertas, como para obviar una tragedia de tales magnitudes. Es tal el número de víctimas directas e indirectas, que la memoria sigue fresca, y toda narración debe ser tomada en cuenta con el máximo de los respetos. Fueron tantas las atrocidades llevadas a cabo por Serbia y Montenegro, que únicamente cabe honrar a los fallecidos y a sus familiares, permitiéndoles el derecho de expresar su visión de los hechos y hacer memoria. Fundamentalmente porque los damnificados son en su mayoría víctimas jóvenes, entre los que se encuentran en la actualidad adolescentes huérfanos y viudas que, a día de hoy, siguen sin encontrar las fosas comunes de sus parejas y maridos. Un conflicto que rompió el futuro de demasiada gente, en el corazón de Europa, en una sociedad presuntamente civilizada.

Se comenta que ‘Hive’ (Colmena) es una película de claros tintes feministas. Mentira esto último. ‘Hive’ es una película que trata un momento puntual en la que una serie de personas, en su mayoría mujeres, se ven obligadas a coger los mandos ante la ausencia y mirar hacia delante en busca de un porvenir. Blerta Besholli, realizadora kosovar con estudios cinematográficos, dirige su primer largometraje sin demasiadas florituras pero repleto de eficacia y sensatez. Fahrije (Yllka Gashi) interpreta con gran fuerza a una de esas personas, que durante “la ausencia” de su marido se ocupa del núcleo familiar. Una familia de apicultores que observa que la producción de miel va a menos, y que cada vez los tarros se pagan peor dentro del mercado, produciendo dificultades para llegar a final de mes dignamente; haciendo frente al cuidado de sus hijos y el abuelo, enfermo y postrado en silla de ruedas. El marido ausente había construido con su sierra todas las colmenas del negocio y, Fahrije, tras una serie de cavilaciones con otras viudas de la región, decide dar un salto empresarial, vender la sierra eléctrica, y dedicarse a la producción de ajvar en conserva; un guiso tradicional fabricado a base de pimiento y berenjena.

Ellas, a modo de abejas obreras, ponen en funcionamiento su colmena particular. Se lanzan manos a la obra al negocio, y tras la aprobación del gerente de una cadena de supermercados comienza la producción del néctar. Tarea difícil dificultada por algunos de los zánganos del pueblo, que ven con malos ojos una iniciativa beneficiosa para toda la comunidad. Con los primeros ingresos, Fahrije, saca el permiso de conducir que facilita la distribución de ajvar. Pronto comienza el sabotaje para hacer fracasar la empresa.

Blerta Besholli culmina así un trabajo de casi diez años. Se mueve entre la ficción y el documental con soltura, dando visibilidad a un hecho real. Tanto la directora como su intérprete se trasladaron para conocer a la verdadera Fahrije, con la que gracias a su relato se hizo posible la consecución del film. Primeros planos abundantes de una Fahrije herida pero sobrepuesta a la adversidad. Momentos oníricos durante el sueño en los que se materializa su marido sumergido en el agua y ve desvanecer poco a poco toda posibilidad de reencuentro. Una fotografía naturalista y puramente funcional que se complementa con una discreta banda sonora, que entra en contados momentos del film. Planos que se sostienen en el tiempo y que se atreven a mirar a los ojos de su(s) protagonistas. Una historia de supervivencia en circunstancias adversas.


La realidad supera a cualquier ficción y las picaduras tardarán en sanar. Pero cuando se comprueba que una calamidad provoca un espíritu de superación sólo cabe sentir orgullo. Orgullo de aquellos que se levantan. De aquellos que siguen alimentando a sus hijos, y que con el paso de los años son esos hijos los que trabajan y siguen sustentando la colmena. Son esos ejemplos los que hacen reflexionar sobre un mundo más justo, pese a que las heridas de la guerra nunca jamás lleguen a cicatrizar. Cine necesario y directo que homenajea a todos los que no volverán, y sobre todo, en este caso concreto, a aquellas “abejas” que no cesaron de confeccionar celdillas. En nombre y por el bien de todos.


Publicado originalmente en: https://cinemiamor.wordpress.com/2021/10/28/66-seminci-viviendo-entre-celdillas-hive-blerta-basholli-2021/
Marcos B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de marzo de 2022
2 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy apropiada para tal día como hoy, Día Internacional de la Mujeres, antiguamente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Va de una mujer prácticamente viuda (técnicamente el marido es un "desaparecido") como tantas otras que dejan las guerras, en esta ocasión en Kosovo. Hace lo que puede con el negocio de apicultor que tenía el marido pero la cosa no va bien y además las abejas le pican cosa mala.

Así que decide montar un negocio de comida casera, concretamente "ajvar", ya sabéis una salsa típica de los Balcanes que es como escalivada triturada. Como es un pueblo de carcas, donde está mal visto hasta que las mujeres conduzcan, sufre oposición por todos lados, empezando por su propia familia, vecinos y otras mujeres. ¿Triunfará la sororidad?

Gustará a: Hatidže Muratova, autoescuelas, supermercados
No gustará a: serbios ultras, viejas del visillo, fruteros
eristuff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Syfy25: ‘Rick Baker’ (C)
    2017
    Rudo Co, Ezequiel Torres
    arrow