Haz click aquí para copiar la URL

Hive

Drama En un pueblo muy unido de Kosovo, las familias luchan para llegar a final de mes, ansiosas por recibir noticias de los maridos, padres e hijos que fueron a la guerra. Cuando las abejas de Fahrije dejan de producir miel, decide sacarse el carnet de conducir y se aventura a la ciudad para vender ajvar casero en una tienda de comestibles local. Su ingenuidad y ambición ponen a prueba a los habitantes de un pueblo conservador por naturaleza ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
4 de junio de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama en toda regla sobre las fatalidades y penurias de la vida en la posguerra kosovar.
A veces parece que nos olvidamos que aunque una guerra pueda acabar, el sufrimiento de muchas familias perdura hasta en toda una vida.
Basada en hechos reales, aquí se relata perfectamente en el dia a dia de una madre y su familia, sin recursos económicos, con la pena de tener a su marido desaparecido y lidiando con los devenires de ganarse el pan como pueda con artilugios caseros y la fuerza de llevarlo adelante, además de hacer frente a un constante machismo.
La actuación de su protagonista es de nivel dios, prácticamente se podría pensar que es en verdad una superviviente y que no está actuando, es como si pusieran un documental sobre la vida de una mujer sin saber que la están filmando. Acongoja.
Fuerte, directa, mucho primer plano y sin prácticamente música. La vida misma sin aderezos.
No apta para los que busquen efectismos o palomitas. Drama calmado y reflexivo.
mario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de enero de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que el hombre (varón) es hombre la mujer en el mundo las viene pasando canutas y no solo para parir. Los dioses mayormente varones inventados por los hombres (varones) vinieron a justificar esta opresión inmemorial y perenne con la mitad de su especie genéticamente menos musculada, que le vino bien al varón en caso de tener que imponerse por la fuerza. Y así seguimos en mayor y en algunas zonas del mundo menor medida.

En Kosovo, republica de mayoría étnica albanesa y religión musulmana, por cierto no reconocida por España, cuecen habas para las mujeres como en todas partes. agravado por la guerra de su independencia de Serbia que las dejó mayoritariamente viudas de hecho ancladas a unos maridos, muchos de ellos desaparecidos sin certificado de defunción. La presión social para enterrarlas socialmente en vida junto con ellos, sobre todo en el medio rural, es terrible.

Algunas de ellas decidieron seguir adelante sin menoscabo de su dolor personal comiendo sin remordimientos del fruto prohibido del conocimiento del bien y del mal y luchando contra la corriente, vivir con dignidad y autosuficiencia sacando adelante a sus familias.

Uno de estos casos lo cuenta la escritora, directora y productora kosovar Bierta Basholli (1983) en su primer largo triunfador en Sundance y excelente repercusión internacional. Su narrativa sencilla y austera no deja de ser aleccionadora y emotiva asentada en el buen hacer de su protagonista Yilka Gashi que se hizo con la espiga de oro a mejor interpretación en la Seminci.

Paradójicamente el gobierno de Kosovo lo preside una mujer. Algo es algo.

cineziete
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2022
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira que es raro que las televisiones o productoras con algo de pasta se empleen en producir una película de denuncia sobre hechos acaecidos en los tiempos de la modernidad, y que busquen apoyar al individuo o a colectivos desfavorecidos. Hablo de apoyos sin intenciones oscuras o tramposas. Lo que uno se encuentra, como mínimo, es el uso de determinados hechos para acusar o dirigir la culpa contra chivos expiatorios que exculpen a los auténticos responsables o que tergiversen los hechos acaecidos realmente.

Me metí en "Colmena" sin conocimiento de causa, absolutamente virgen. Ni idea de lo que venía. Y lo que he mencionado en el párrafo anterior volvió a acontecer, la sensación de filmación tramposa fue la que concluí al final.

Película con premios, bien dirigida, correctamente narrada, todo en su sitio. Y además, de nuevo, la historia de una mujer que sufre el maltrato, la injusticia, el ataque, particularmente de... el varón masculino.

La película, ¡qué raro!, no habla de religión, de creencias, de cosmovisión alguna... el mundo agresivo que sufre la protagonista Fahrije viene todo del patriarcado varonil , de los hombres del pueblo, del hombre de su familia, de los hombres con los que se relaciona.

La acusan en el pueblo de que lleva costumbres de hombres (conducir, hacer negocios), se la acusa de ser una zorra por actuar de forma independiente, sin sumisión a hombre alguno (pues el marido se encontraba desaparecido). ¿Algo tendrá que ver la creencia religiosa de la población para pensar así de ella?

Leo en Wikipedia que más del 90 por ciento de la población de Kosovo se declara afín al Islam. ¿No habría que haber señalado un poco al Islam en la película?

Pero hay más. Y viene al caso porque en el género que aparece en la ficha de FA, entre otros, está "feminismo". En efecto, al acabar el visionado de la cinta concluyo que hay un claro ataque al género masculino por maltratador, abusador, y demás improperios que se quieran aducir. En la localidad en la que vive Fahrija, prácticamente todos los varones son señalados, por despóticos, en su relación con ella. Sólo se salva su hijo, un menor él, que todavía es un chavalín. En cambio, con las mujeres de su entorno todo parece funcionar bien, el buen rollo prepondera, incluso cuando vemos más feliz a Fahrija es bailando con sus amigas en una fiesta, allí se la ve exultante...

Es curioso, al gordo empresario, ese que en la ciudad le da todas las facilidades que puede para que ella (Fahrija) inicie su negocio, no se lo pinta mal.

No digo que la película sea tendenciosa en la narración propiamente dicha. Pero se nota que tiene una inercia intencionada, unas inflexiones nada neutras, y lo digo porque todo apunta hacia lo mismo, arrastrando al espectador bienintencionado hacia la reflexión equivocada.

La reflexión necesaria aquí es: ¿Quiénes fueron los que mayoritariamente desaparecieron en aquel conflicto en Kosovo? ¿No fueron hombres? (hablamos de miles) ¿Y quienes suelen ser la gran mayoría de personas perjudicadas (con muerte) en cualesquiera guerras? ¿No son los hombres los que palman por goleada? ¿No es una discriminación de género descomunal, atendiendo a la igualdad que se demanda, que debiera ser la primera y gran denuncia que se hiciera en esta temática? (Y que a día de hoy todavía nadie JAMÁS ha tratado)

Es cierto que Fahrija sufre discriminación y maltrato, absolutamente condenable. Pero me dio la impresión de que al lado de la suerte que sufrió su marido, fue una afortunada.

La película no nos cuenta nada del conflicto bélico habido en Kosovo (crucial en la historia que se nos cuenta). De las acciones llevadas a cabo por los distintos poderes estatales. Me refiero a Serbia y los Estados de la zona. Me refiero a la OTAN. Se habla de desaparecidos pero no se dice nada de lo que allí pasó. ¿De verdad piensa el feminismo que los males que sufrió Fahrija se deben enfocar principalmente señalando al mundo patriarcal?

MATICES:
- ¿De dónde proceden los juicios que la población masculina lanza contra Fahrija?
- ¿Cómo ha sido la historia de esa zona geográfica (Serbia-Albania) durante los últimos 500 años? (Ver Wikipedia)
- En el pueblo sólo quedaban todas las viudas y unos cuantos viejos. Los hombres jóvenes y adultos (no mayores de 60 años pongamos) estaban todos bajo tierra.
- Es normal que las mujeres se pusieran manos a la obra si querían tirar p'alante. No les quito valor.
- En la ciudad no trataron mal a Fahrija. Y es que cuando se trata de dinero, al parecer el sexo no importa tanto.
- Fahrija se "empoderó" frente a un puñado de viejos. Y luego triunfó individualmente a nivel comercial. Para el nuevo sistema capitalista cojonudo.

La religión y las guerras. Los Estados siempre detrás. Gobiernos, ejércitos, sacerdotes, tecnócratas. Fahrija sufre en sus carnes, de manera directa, la acción destructiva de quienes mueven esos entes. En la ecuación no pueden faltar, y en "Colmena" se les hace el juego, señalando hacia el lugar equivocado. La película sería un 6 de interesante, pero la penalizo un par de puntos porque entiendo que hay detrás la intención de crear odio entre los sexos. Un 4,3
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2022
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película esta basada en la vida real de Fahrije, una de los miles de personas de etnia albanesa que, durante la guerra de Kosovo tuvieron que huir del ejército serbio. Después de la contienda volvió a su aldea con sus dos hijos, pero lo que se encontró fue devastador, su casa incendiada y su esposo había desaparecido, al igual que muchísimos hombres del pueblo. Para salir a flote comienza a cultivar pimientos y hacer ajvar (una pasta para untar parecida a la mermelada). Con la ayuda de otras mujeres en igual situacion comenzaron a crear una cooperativa y empezó a vender sus productos a tiendas cercanas. 

Pronto comenzarán las críticas por parte de los viejos del pueblo con ideas muy retrógradas, que piensan que las viudas no deben de realizar esas tareas que pertenecen a los hombres.

Después del magnífico drama de la guerra de bosnia de Jasmila Zbanic "Quo Vadis, Aida?", esta nueva película puede decirse que se complementa, aunque se enfoca más en las secuelas de tales eventos, cuando los presuntos muertos todavía están oficialmente "desaparecidos".  Un buen debut de Blerta Basholli, que también escribe el guion transmitiendo un mensaje claro feminista ante el machismo reinante en el país.

Colmena (Hive) es un drama conmovedor e inspirador sobre el poder de unirse antes la adversidad, con unas excelentes actuaciones, particularmente el de Yllka Gashi, una mujer fuerte y decidida a sacar a su familia adelante, también nos muestra una visión de otra cultura y una mirada inspiradora a un mundo de mujeres que sobreviven y triunfan en circunstancias difíciles.       
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de marzo de 2022
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las virtudes más bonitas que tiene Hive es que, aunque puede parecer una historia feminista, no engaña a la audiencia con un discurso de falso empoderamiento, sino que, a partir de un relato clásico de superación, ensalza la magnificencia de un grupo de mujeres infravaloradas por su entorno.

Basada en hechos reales, la trama se ambienta en un pequeño pueblo tras la guerra de Kosovo, donde muchas personas han desaparecido. Fahrije, cuyo marido no volvió a casa, está a cargo de toda la familia y tiene que luchar por sobrevivir en una sociedad hostil, en la que las mujeres no tienen la misma reputación que los hombres.

En ese ambiente, una asociación de esas mujeres que aún no saben si sus maridos están muertos se unen como un conjunto de abejas obreras que trabajan en su colmena –la gran metáfora de la película–. Es esa solidaridad entre ellas, junto con el empeño y la perseverancia, lo que les lleva a conseguir sus objetivos tanto profesionales como con las instituciones.

Blerta Basholli plasma de manera efectiva la capacidad de esfuerzo de gente que, en mitad de la angustia por no saber si sus familiares viven, debe mantener la cabeza fría y pensar a largo plazo. Y al final, el espectador puede darse cuenta de que el retrato de Fahrije o sus compañeras podría ser el de cualquier mujer enfrentada al mundo laboral. Por eso, es de agradecer que el film sea directo y se ahorre la sensiblería y la moralina para resaltar el valor del trabajo y la eficacia.

Está claro que gran parte del mérito del proyecto es de Yllka Gashi, que obsequia a la audiencia con una interpretación contenida, hipnotizante y conmovedora. Gracias a ella y a la buena realización, esta narración de mujeres emprendedoras deja una huella de optimismo y abre la puerta a la esperanza.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow